Escuela Rural Riñinahue inauguró el Primer Congreso Austral sobre Educación Rural

Con gran entusiasmo y sentido de comunidad, la Escuela Rural Riñinahue fue el escenario de inauguración para el Primer Congreso de Educación Rural, un evento que reunió educadores, investigadores y estudiantes para reflexionar sobre la relevancia de la educación en zonas rurales.

Luis Meza, director de la Escuela Rural Riñinahue, destacó la importancia histórica de este encuentro. “Hoy es un día muy anhelado por nuestra comunidad educativa, ya que hemos tenido el honor de recibir el Primer Congreso Austral, un espacio que pone en valor la educación rural. Este congreso no solo nos conecta con profesores de universidades nacionales e internacionales, sino que también nos da la oportunidad de compartir las experiencias de nuestros propios docentes, muchos de los cuales han dedicado su vida a enseñar en estas áreas rurales. Me llena de orgullo poder dar a conocer las trayectorias de esos docentes, así como los maestros que trabajaron en nuestra escuela y que hoy se encuentran jubilados, pero que siguen siendo parte fundamental de nuestra historia educativa”, afirmó Meza.

El congreso, que incluyó exposiciones y talleres, presentó una investigación pionera sobre las trayectorias profesionales de los docentes rurales liderada por Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación UACh y director del Proyecto Fondecyt 1221524. Arancibia, quien además es doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, subrayó la relevancia de este tipo de estudios. “La investigación sobre las trayectorias de los profesores rurales es fundamental para entender las dinámicas que ocurren en las aulas de estas zonas. Las historias de vida y las experiencias de los docentes rurales son claves para mejorar las políticas educativas y ofrecer una educación más justa y adaptada a las realidades de nuestros territorios. Este estudio no solo destaca las dificultades, sino también las fortalezas de los educadores rurales”, señaló Arancibia.

Durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en diversas dinámicas y talleres. Entre ellos, el Taller 1, liderado por el propio Arancibia, centrado en la “Metodología biográfica narrativa para el Desarrollo Profesional Docente” y el Taller 2, dirigido por la Dra. Amanda Cano, titulado “Proyectos centrados en intereses infantiles en aulas multigrado”. Estas actividades permitieron un acercamiento directo a los desafíos y metodologías propias de la educación rural.

Eva Astorga Curumilla, estudiante de la Universidad de Talca y oriunda de Chiloé, presentó su investigación en desarrollo en el Primer Congreso Austral de Educación Rural. Astorga destacó sobre la importancia del encuentro que: “Me parece un congreso hermoso, con diversidad de espacios, donde es fundamental relevar y dar protagonismo a la experiencia docente desde la ruralidad misma, con maestros y maestras que viven y han vivido esta realidad. Es muy interesante habitarnos, sentir, pensarnos desde y con la ruralidad y la experiencia docente. Me voy muy feliz de haber participado y felicito a todos quienes organizaron estos bellos momentos”, comentó.

Este Primer Congreso Austral no solo representó una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y logros de la educación rural, sino también un espacio para visibilizar las trayectorias de aquellos que, desde las aulas rurales, contribuyen de manera significativa a la formación de las nuevas generaciones.