Alumnis de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación se congregaron en encuentro sobre poesía, inclusión y enseñanza rural

El punto alto de la jornada, fue la conferencia de la invitada internacional María Emilia López, académica de la Universidad de Buenos Aires.

El pasado 9 de enero de 2025, se llevó a cabo el esperado Encuentro de Egresadas y Egresados 2025 de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, de la Universidad Austral de Chile (UACh). El evento, realizado en las dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el Campus Isla Teja, reunió a cerca de 20 egresados, consolidándose como un espacio clave para la reflexión profesional y el fortalecimiento de vínculos académicos.

El evento inició con la conferencia titulada “La poesía, un asunto de infancia”, dictada por la Dra. María Emilia López, académica de la Universidad de Buenos Aires. La conferencia, que fue moderada por el profesor Felipe Munita, exploró la relevancia de la poesía como un espacio fundamental para el desarrollo de la infancia y la juventud y permitió que los participantes reflexionaran sobre cómo transmitir el lenguaje poético en la enseñanza de la poesía. Es importante mencionar que la participación de la Dra. López se realizó en el contexto del FONDECyT 1241071, “Formando lectores y escritores de poesía: un estudio de casos de clubes de lectura y escritura poética en bibliotecas públicas, escolares y universitarias”, que lidera el profesor Munita.

Reflexión inclusiva y experiencias profesionales

La mesa titulada “Bordados que trinan” ofreció un espacio de diálogo sobre prácticas inclusivas en la enseñanza de la literatura. Moderada por la académica Mg. Mónica Munizaga, quien presentó su producto poético multisensorial textil, para escuchar y leer con las manos. Contó también, con las participaciones de la egresada Rayen Manquel, profesora del Colegio El Bosque de Valdivia, y la Mg. Luisa Poblete, de UACh Inclusiva. Las ponentes compartieron experiencias desarrolladas en el proyecto InEs Género UACh, destacando estrategias para abordar la literatura de manera inclusiva en el aula escolar, en especial su acercamiento a las personas no videntes.

Posteriormente, la mesa “Experiencias laborales de egresados” reunió a las profesoras Consuelo Riquelme, del Liceo Carlos Ibáñez del Campo de Fresia, y Rocío Bock, de la Escuela Nueva Aurora de Pichirropulli. Ambas reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades del ejercicio docente en contextos rurales y técnico-profesionales.

En ese contexto, la profesora de Lenguaje y Comunicación, Consuelo Riquelme, destacó el valor del encuentro: “Podemos compartir impresiones y experiencias que son sumamente importantes para nuestro desarrollo profesional temprano. Estas instancias nos permiten contrastar nuestras realidades y enriquecer nuestra práctica docente”. Asimismo, el egresado Jonathan Álvarez indicó: “me gustó porque uno puede comparar su situación con lo que viven los demás colegas, entender en qué radican las diferencias. Salí muy a gusto de la actividad, me alegré de haber venido, pues salí con ideas que puedo abordar en ejercicio pedagógico. En conclusión, venir al Encuentro de Egresados de la carrera fue una muy grata experiencia”

Reflexiones finales y compromiso académico

La Directora de Escuela, Dra. Giovanna Iubini, subrayó la relevancia de este tipo de actividades:

“Esta instancia anual de trabajo con nuestras y nuestros egresados es un compromiso fundamental de nuestra Escuela. Nos permite retroalimentar nuestro perfil de egreso y generar ideas que incidan en mejoras para nuestro Plan de Estudios. Reencontrarnos con quienes fueron nuestros estudiantes llena el corazón, porque los hemos visto crecer como profesionales empoderados en sus centros educativos”.

El Encuentro de Egresados 2025 reafirmó el compromiso de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación con la excelencia académica, la innovación en la enseñanza y el acompañamiento continuo a sus egresados. Una jornada enriquecedora que, sin duda, dejó huella en quienes participaron.

Alumni UACh y Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizaron encuentro de egresados

La jornada, fue apoyada por Alumni UACh y tuvo como objetivo la visibilización y abordaje de la neurodiversidad en el aula.

La conferencia “Abordaje del Autismo desde el paradigma de la Neurodiversidad en el aula de Lengua y Literatura” de la psicóloga del centro Antilén especialista en el trabajo con personas neurodivergentes, Mariluz Jiménez, fue la actividad principal del encuentro Alumni de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile.

La jornada tuvo como objetivo reunir al cuerpo docente, profesores, académicos y equipo directivo con egresadas y egresados de la carrera. Actividad que se encuentra enmarcado en el plan de mejora y es validado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

“Es importante abordar el tema de la neurodiversidad, sobre todo con la implementación de la Ley 21.545 de Autismo, los profesores tienen muchos desafíos y cosas que responder y en ocasiones les faltan herramientas para abordar a personas con espectro autista en la sala de clases. Poder ayudar a entregar conocimiento que les permita conocer cómo experimenta el aprendizaje una persona con espectro autista, ayuda a tener otra visión y posibilita la creación de nuevas estrategias para que los aprendizajes sean significativos”, señaló la especialista.

“Actualmente trabajo con personas neurodivergente en el centro Antilén, realizo asesorías a profesores en relación a las necesidades educativas especiales, como estrategias de abordaje, adecuación de mallas curriculares e inclusión”, comentó Jiménez.

Al respecto, la Dra. Giovanna Lubini, directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh sostuvo que la instancia tuvo una arista formativa gracias a la conferencia de Mariluz Jiménez y al taller de la académica Yesenia Soto, docente del Instituto de Lingüística y Literatura. “Nos permitió conocer algunos lineamientos para que nuestros egresados y egresadas puedan trabajar en el aula de Lengua y Literatura con estudiantes que se encuentran en el espectro autista, entendiendo que las nuevas normativas del Ministerio de Educación nos llaman a atender la inclusión de la diversidad en el contexto educativo en nuestra praxis docente”, dijo.

Patricio Vásquez, Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh trabaja en dos establecimientos educacionales de La Unión. “Me pareció excelente la iniciativa de reencontrarme con mis compañeros y participar una actividad que abordó un tema muy importante para nosotros. Me sirvió mucho para utilizar ciertas pautas de trabajo con estudiantes, estoy agradecido de participar”, afirmó.