Escuela de Antropología UACh celebró titulación de nuevos agresados

En la ceremonia recibieron su titulo profesional y grado académico 86 nuevos profesionales de las ciencias sociales.

El pasado viernes 26 de abril, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia que congregó a egresados de las cohortes 2016 al 2024 de antropólogas y antropólogos UACh. Este esperado encuentro, reunió a autoridades universitarias, académicos, funcionarios, familiares de los profesionales e invitados especiales, quienes celebraron la entrega del Título Profesional de Antropoóloga/o, Licenciatura en antropología y el grado académico de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, expresó: “Ésta es una instancia muy esperada, las ceremonias son importantes porque nos permiten cerrar ciclos y marcan hitos. Además, es sumamente significativo que esta ceremonia se realice en el aniversario número 70 de la Universidad Austral de Chile. En este marco, la Antropología tiene una larga tradición disciplinaria colegiada, para dar cuenta de las transformaciones y conflictos que son propios de nuestro tiempo presente. Sabemos sobre la enorme contribución que las y nuevos profesionales del área se encuentran desarrollando en los diversos territorios del país. Del mismo modo, tengo la convicción de que ustedes y sus trayectorias formativas y laborales están aportando no solamente a la creación de nuevos conocimientos, contribuyendo decididamente a generar transformaciones en el territorio, sino también al desarrollo del bienestar de las comunidades”.

Por su parte, el académico y Director de la Escuela de Antropología UACh, Fernando Maureira, mencionó: “La creación de la carrera en el año 1983 significó un tránsito a su alineación de orientación social, bajo el alero del entonces Instituto de Ciencias Sociales, que posteriormente en el año 2011 se convertiría en el Instituto de Estudios Antropológicos. En la actualidad, a sus 42 años, se puede caracterizar a la Escuela de Antropología como un espacio de formación disciplinar contemporánea y plural. En ella se recoge la continua actualización y necesidad de antropólogas y antropólogos profesionales, que sean capaces de insertarse en el contexto laboral nacional con énfasis en el centro sur del país”.

Reconocimiento por años de servicio

Dentro de los hitos que dieron emotividad a la jornada, destacó el reconocimiento a uno de los académicos fundadores de la Escuela de Antropología, René San Martín Morales, y a la funcionaria Edith soto, quien se desempeñó como secretaria de escuela por 40 años.

Ver galería fotográfica.

Semana de la Memoria 2019

Exhibición de un documental, presentación de un libro y un conversatorio abierto a la comunidad, son algunas de las actividades organizadas por las escuelas de Antropología e Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, para conmemorar este 11 de septiembre.

El académico de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables, explicó que, estas actividades surgen de la necesidad de reencontrar la historicidad de sujetos históricos y repensar las memorias e historias de la época de dictadura en Chile con estudiantes, docentes y público general.

“Con estas actividades planteamos la observación en un viaje retrospectivo, comenzando por el proceso final de la resistencia a la dictadura y que reivindicó la vigencia del proyecto de la Unidad Popular (UP); después revisaremos el aplastamiento físico de los cuerpos que representaron ese proyecto, haciendo hincapié en la tortura como elemento central; por último, generamos un debate en relación al significado específico y material de la UP en nuestros territorios y su constitución”, indicó.

Programa

El programa conmemorativo parte el lunes 09 de septiembre, con la exhibición del documental “Raúl Pellegrin, comandante José Miguel”, a las 11:00 horas en la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja UACh. La actividad será presentada por el profesor, Max Cortés, y contempla un conversatorio con la directora de la cinta Michelle Ribaut.

Ese mismo día por la tarde, se llevará a cabo el lanzamiento del libro “Así se torturó en Chile (1973-1990). Relatos del Informe Valech”, a las 18:00 horas, en Casa Luis Oyarzún, ubicada en Yungay #800.  La jornada, será presentada por los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Robinson Silva y Juan Pablo Venables, y contará con la presencia de editor y prologuista de la obra, Daniel Hopenhayn.

El jueves 12 de septiembre, se realizará el foro y conversatorio titulado “Una retrospectiva al proyecto de la UP y sus fracturas”, en el cual participarán como expositores académicos de las escuelas de Historia y Ciencias Sociales y Antropología UACh.

La actividad se realizará a las 11:00 horas, en el Sala Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El evento abordará diferentes ejes que articularon la experiencia de la UP, desde el espacio reformado de la Universidad Austral, pasando por la experiencia del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli y hasta la movilización de los pobladores en los márgenes de la ciudad, entre otros sujetos y actores que podamos relevar en el período.

Cada una de las actividades serán abiertas y gratuitas para toda la comunidad local.

Dr. Varese dictó conferencia en UACh

Gracias al “Ciclo de Seminarios de actualización del conocimiento antropológico” que organiza la Escuela de Antropología junto al Instituto de Estudios Antropológicos, el Dr. Varese llegó a la UACh para hablar sobre las nuevas amenazas que enfrentan los pueblos indígenas ante las agresiones extractivistas y el cambio climático en la Amazonía.

El Dr. Varese es Profesor Emérito de la Universidad de California en Davis y director del Indigenous Research Center of the Americas de UC Davis y realiza en Ecuador, cada verano, un curso con estudiantes de Estados Unidos, a los que lleva a las comunidades para que conozcan cuáles son los problemas que enfrentan desde el área de la antropología social y cultural, pues “deben entender cuáles son los mecanismos que usa la sociedad nacional y transnacional para meterse en la vida de estas comunidades, manipular la información para ver qué es conveniente para sus poblaciones en relación con la explotación de los recursos y las justificaciones políticas con que los gobiernos permiten ello. Es un trabajo de investigación participativa, soy un convencido que la antropología es una forma de participación activa en la sociedad, en el país, en el mundo y que no hay que abstraerse ni ausentarse de lo que sucede cotidianamente a nuestro alrededor”, afirmó.

Para el director del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Roberto Morales, el invitado, de larga y prolífica trayectoria, compartió sus reflexiones éticas “en el sentido profundo de valores” y nos propone una aproximación “que acentúe el ‘topos’ más que el ‘logos’ y lo ‘espiritual-sagrado’ junto con lo productivo-económico“, lo que nos habilitaría para entender a los pueblos indígenas en su relación con la naturaleza-mundo.

Me interesa analizar las formas de resistencia de los pueblos indígenas de la Amazonía, peruana y ecuatoriana, sobre todo, a la expropiación e invasión de sus tierras por razones de explotación petrolera o minera o de explotación de sus bosques y cómo se están organizando para resistirse a eso y qué papel está jugando la sociedad civil latinoamericana en participar en la defensa y en la ayuda con esta población para defender sus recursos”, señaló el antropólogo.

Varese abordó la temática de la resistencia indígena en la Amazonia, a partir de sus propias experiencias como investigador desde los años 60 y funcionario público de un gobierno revolucionario en Perú en los años 70; para posteriormente adentrarse en la realidad indígena en México; convertirse en académico en Estados Unidos y luego volver como investigador en la amazonia, ahora en Ecuador.

Lanzamiento del libro “Xipamün pu Ülka”

Las Escuela de Antropología y de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades invitan al lanzamiento del libro “Xipamün pu Ülka”, cuya traducción literal es “Váyanse los codiciosos”, y que es el resultado de la investigación del Pu Lov y de las Comunidades Lavkeche en Resistencia.

Sobre “Xipamün pu Ülka”

El libro es el resultado de un proceso de investigación y diálogo en el que confluyen varios sectores en resistencia mapuche lavkenche. Se recogen antecedentes de los territorios Huentelolén, Pocuno, Alto Antiquina, Lleu-Lleu, Choque, Cura-Paillaco, Rucañancoy Colcuma, en lo que hoy se llama el sur de la provincia de Arauco y de Cuyinco en la comuna de Los Alamos.

En el contexto actual de masificación de la lucha contra las forestales del territorio, se les ha acusado no solo de violentistas sino también de ladrones y delincuentes comunes por parte de las forestales y el gobierno. Como una forma de explicar la ilegitimidad de esas acusaciones, surgió la necesidad de escribir la historia que han transmitido los mayores sobre cómo llegaron las empresas forestales engañando y apropiándose del territorio por la fuerza.

A medida que avanzaba la investigación, se vieron en la necesidad de establecer un paralelo entre la usurpación forestal reciente con la ocurrida 100 años antes. Eso porque existían demasiados puntos en común: la corrupción de la clase política, la militarización, la legalidad como apariencias para justificar la violencia, la institucionalidad y la fuerza del Estado al servicio de la usurpación por parte de particulares, el móvil del “desarrollo económico” y la productividad, el amedrentamiento a la gente, el temor, la represalia ejemplificadora a los que se rebelan.

El resultado de esta investigación es desmitificar que la pérdida del territorio sea la pérdida de los “Títulos de Merced”, o que el Estado ha entregado el territorio a honestos colonos bien intencionados que también hayan sido engañados. No, como se verá, el Estado mismo en esa época denunciaba la apropiación fraudulenta e ilegal por parte de los particulares, apropiación que fue la base del latifundio hasta la reforma agraria.