Con éxito se realizó el seminario “Repensar la enseñanza y aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales”

Con una amplia participación de estudiantes, egresados y egresadas de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales se realizó el Seminario “Repensar la enseñanza y aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales. Caminos y perspectivas disciplinares para el desarrollo del pensamiento histórico en la escuela.” La actividad se realizó los días 06 y 08 de julio en dependencias de la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja y fue dictada la Prof. Carolina Maturana.

El seminario tuvo como propósito aportar elementos novedosos en la comprensión de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en Chile, destacando las trayectorias disciplinarias que han moldeado los contextos educativos formales, sus vínculos con el desarrollo de aprendizajes del pensamiento histórico y la promoción de distintos enfoques de ciudadanía para la convivencia democrática.

Esta actividad se realizó en el marco del cierre del proyecto de Investigación Educativa financiado por el Proyecto FID convocatoria 2020 “¿Qué Historia y Ciencias Sociales se enseñan en el sistema escolar chileno? Una aproximación desde el discurso disciplinar en establecimientos municipales de ciclo media en la comuna de Valdivia” del cual es investigador responsable, el profesor Yerko Monje Hernández, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales..

Balance del Seminario

La profesora Carolina Maturana, quien estuvo a cargo del seminario hizo un positivo balance de las jornadas “Creo que se cumplió el objetivo del Seminario, al problematizar de manera situada los aspectos teóricos y metodológicos presentes en el campo de la Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales -DHCS-. En la primera sesión se reordena críticamente las preguntas didácticas clásicas, visibilizando la finalidad de la enseñanza disciplinar, a saber, la formación de la ciudadanía, y, por tanto, se interpela a las y los docentes asistentes a reconocer su responsabilidad con las continuidades y/o cambios del pacto social. Finalmente, se llevó a cabo un análisis de la pertinencia curricular para el desarrollo del pensamiento histórico y la revisión de estrategias de enseñanza que favorecen la adquisición de estas competencias para mejorar la convivencia democrática que nos asiste.”

Por su parte, Estrella Mansilla Sobarzo, profesora de historia egresada del año 2020, valoró el seminario y la formación entregada en esta instancia valoró el seminario y la formación entregada en esta instancia “Desde mi perspectiva creo que los profesores/as siempre deben estar en una formación constante en cuanto a sus saberes como estrategias pedagógicas, puesto que, los contextos educacionales y territoriales en conjunto con la pandemia han demandado la actualización de las prácticas educacionales”

Por otro lado, la egresada comentó que  el seminario sirvió como una instancia importante para retroalimentar la manera de ejercer la labor como mediadores de la enseñanza-aprendizaje, comprendiendo que los estudiantes son sujetos históricos y entes de conocimientos. “Creo que es de suma importancia continuar creando espacios donde se comparta y se dialogue en torno al quehacer docente con el fin de mejorar los procesos de enseñanza”, puntualizó.

En la instancia, también participó la profesora Yessica Carrasco, Coordinadora de Prácticas de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, la docente destacó la instancia formativa “El seminario “repensar la enseñanza y aprendizaje de la historia y ciencias sociales. Caminos y perspectivas disciplinares para el desarrollo del pensamiento histórico en la escuela” a cargo de la profesora Carolina Maturana, constituyó una excelente instancia a partir de la cual las y los profesores en formación pudieron poner en diálogo sus experiencias prácticas en aula, con la reflexión desarrollada a partir de enfoques, modelos y herramientas teóricas en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia y las ciencias sociales”.

Finalmente, la profesora comentó “ La reflexión, que toma como base la práxis pedagógica, se hace urgente en un presente histórico caracterizado por una conflictividad que tiene un correlato histórico cuya comprensión puede facilitar a las y los estudiantes entender su propia historicidad y rol en las transformaciones sociales, cargando así de sentido a la asignatura de Historia y Ciencias Sociales., permitiendo con esto, desdibujar la artificial división entre la disciplina histórica y la dimensión pedagógica de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias sociales, al ofrecer comprensiones que promueven el fortalecimiento de una sociedad civil armónica que demanda cambios por mayor justicia y equidad”.

Emotiva ceremonia de compromiso pedagógico realizó la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

En el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades el viernes 6 de mayo se llevó a cabo la ceremonia de compromiso pedagógico de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, en la instancia participaron estudiantes de segundo y cuarto año de la carrera quienes por medio de este evento dieron comienzo a su formación situada en el marco de los Talleres de formación Situada l Contextualización y Agenciamiento y Taller de Formación Situada ll Acompañamiento y reflexión crítica. La instancia contó con la participación del director de la Escuela de Historia Yerko Monje Hernández; el coordinador de Prácticas de las carreras de Pedagogía de la Facultad, Felipe Villanueva; la coordinadora de prácticas de la carrera, Yessica Carrasco. Además, la ceremonia contó con una intervención musical Duo de Cello y Guitarra. Suyai Muñoz y Adela del Carmen Saavedra.

El director de la carrera, Yerko Monje destacó esta instancia y lo significativo que es para los estudiantes en el contexto de la vuelta a la presencialidad “Para nosotros este momento es bien especial porque no solamente marca el inicio de las prácticas de formación situada, sino que también se enmarca en el retorno presencial, entonces, ha sido un momento anhelado, especial y que tiene esa doble significación. Esperamos que podamos seguir haciéndolo en adelante con todas las generaciones que inician esta práctica siempre en colaboración y co- ejecución con la coordinación de prácticas”.

Por su parte, la coordinadora de prácticas de la escuela, Yessica Carrasco, destacó la alta convocatoria que tuvo esta ceremonia con una gran participación de estudiantes. “Esta ceremonia superó mis expectativas, la verdad. Creo que los estudiantes lo vivieron de una manera muy emotiva, era algo muy simbólico, a pesar de que era algo sencillo, sin embargo, a ellos les generó un hito dentro de su carrera”.

La coordinadora de prácticas agregó que existe un trabajo importante y ganas de fortalecer este mismo en la dimensión pedagógica de la carrera “Para la coordinación de prácticas es importante el acercamiento y compromiso de las y los estudiantes y visualizar en ellos una actitud que les permita comprender en profundidad el fenómeno educativo desde todas las dimensiones que contempla, esa es mi motivación esencial en el área de las prácticas, que en esta etapa se configuren como un elemento fundante o base a partir del cual se piensa la educación  y que ojalá todas las asignaturas relacionadas tanto con la educación como con la historia y las ciencias sociales y las ciencias sociales también tributen a este perfil de este profesor especialista”, destacó la profesora.

Al respecto, Ignacio Piña, estudiante de la generación 2019, de cuarto año, valoró esta instancia “Para mí esta ceremonia significa un nuevo paso dentro de mi formación porque después de tanto tiempo y de la pandemia como que puedo involucrarme con lo que es la pedagogía desde la sala de clases”

En cuanto a sus expectativas sobre este proceso de práctica profesional, el estudiante de cuarto año agregó “de mi práctica espero que sea todo más bonito y reforzar mi vocación y mis ganas de ser profesor”.

Egresadas de Pedagogías de la UACh desarrollaron iniciativas con enfoque de género en sus establecimientos educacionales de Valdivia

Dos egresadas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Valeria Silva, egresada de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Daniela Figueroa, egresada de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales ejecutaron proyectos de vinculación con el contexto escolar apoyados por el Proyecto FID. Las iniciativas fueron desarrolladas en los colegios Los Conquistadores y Nuestra Señora del Carmen en el contexto de pandemia de manera remota, por medio de actividades virtuales con estudiantes y docentes de sus comunidades educativas.

“El Yo en las historias, fomento lecto-escritura en habilidades de compresión para ampliar los espacios de construcción identitaria en jóvenes escolares”

Valeria Silva Rocha, egresada de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, actualmente profesora del Colegio Los Conquistadores de Valdivia, realizó un proyecto de Vinculación con el Contexto Escolar llamado “El Yo en las historias, fomento lecto-escritura en habilidades de compresión para ampliar los espacios de construcción identitaria en jóvenes escolares”. El objetivo del proyecto fue diseñar una propuesta metodológica dirigida para jóvenes para desarrollar la comprensión de textos de diversas índoles. Debido a la pandemia, esta iniciativa tuvo que desarrollarse de manera remota utilizando dos plataformas; en una primera instancia WebClass, y posteriormente la plataforma Zoom por donde se realizaron distintos talleres.

La iniciativa abordó la identidad desde diferentes aristas y con lecturas variadas, en su mayoría en formato libro álbum. El eje central fue la identidad de género y el rol de la mujer en las relaciones sociales y cotidianas. Así lo comentó Valeria Silva, quien explicó que estos temas nacen del interés de sus estudiantes “Hace un tiempo se venía dando este tema en clases en diversas instancias, entonces sentí que tenía una responsabilidad mayor, como profesora de Lengua y Literatura y como mujer, de darle un espacio a este tema de forma algo más profunda”.

La profesora a cargo comentó que durante los talleres “analizamos diversos textos que tenían como protagonista a la mujer, representada en algunos animales como en el texto de Adela Turín y Nella Bosnia “Arturo y Clementina”, trabajamos con “Titiritesa”, con “Juul”, entre otros tantos libros hermosos que se sorprendieron por aquellas historias nunca antes vistas por ellas”

La egresada de la UACh hizo un positivo balance sobre los resultados que dejó el proyecto “Considero que la propuesta diseñada estuvo del todo acorde con lo que se buscaba en el desarrollo de este proyecto, ya que el trabajo de comprensión de textos de diversa índole se realizó, así también el poner en práctica las habilidades de escritura, lectura y conversación reflexiva de temas que nos aquejaban y que se desprendían de las lecturas vistas”. La profesional también comentó que se quedó con el desafío de implementar este taller de forma permanente en el colegio, ya que fue una petición que solicitaron las estudiantes que participaron de los talleres.

Finalmente, la docente valoró el apoyo del FID a proyectos que puedan realizar los egresados de pedagogías UACh en sus contextos educativos “Creo que es una iniciativa muy noble el apoyar estas instancias de parte de la universidad, es un no desprenderse y hacerse cargo de cómo estamos haciendo la pega los egresados que llevamos una década haciendo clases (en mi caso). Además, el mantener contacto es esencial porque siempre se vuelve al alma mater buscando a algunas profesoras y profesores que orientan nuestras ideas, ya sea para algún proyecto específico o para llevarlo a nuestra práctica pedagógica”.

Proyecto “Si te quiere no te pega: talleres de identificación y prevención de la violencia”

Otra de las iniciativas desarrolladas fue la de la egresada de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Daniela Figueroa Riveros, quien actualmente trabaja como profesora del Historia en el Colegio Nuestra Señora del Carmen y ejecutó el proyecto de vinculación con el Contexto Escolar llamado “Si te quiere no te pega: talleres de identificación y prevención de la violencia”.

La iniciativa que fue ejecutada el segundo semestre de 2021 contó en dos etapas, la primera consistió en la elaboración y realización de una encuesta diagnóstica dirigida a jóvenes ( de 1° a 4° medio), que tuvo por objetivo recoger las percepciones entorno a la violencia de género de los estudiantes. En su segunda etapa, se enfocó en la creación de cápsulas audiovisuales con ellos con base en la información obtenida en la encuesta con mensajes sobre la prevención de la violencia en las relaciones afectivas, dirigidas específicamente a la comunidad educativa del colegio.

La coordinadora del proyecto, Daniela Figueroa comentó que “La recepción fue positiva, se presentó como una instancia de reflexión en torno a la violencia de género, además de posibilitar un espacio de reencuentro en el contexto del retorno paulatino a clases presenciales. Es importante destacar que la participación en estas cápsulas fue voluntaria, en tal sentido, un aspecto a mejorar dice relación con ampliar la convocatoria con participación de estudiantes de distintos niveles, lo que se vio dificultado principalmente por las limitaciones de comunicación dados en contexto de modalidad híbrida”.

Estas cápsulas audiovisuales serán presentadas a la comunidad educativa a comienzos del año escolar 2022.

Sobre el balance del proyecto, la profesora en Historia y Ciencias Sociales comentó “Como equipo ejecutor, nos parece que nuestro proyecto contribuyó en generar instancias de reflexión-acción en torno a la violencia de género, pensadas específicamente para la realidad de la comunidad educativa del colegio Nuestra Señora del Carmen. Con ello, nos parece que un enfoque de género situado cobra mayor relevancia y sentido para la comunidad a la que se dirige”.

La egresada de pedagogía de la UACh añadió que sacar adelante este trabajo contó con las dificultades de la pandemia y la virtualidad, sin embargo, agregó “como equipo nos parece que esta iniciativa abre una puerta para abordar la violencia de género desde la construcción de relaciones sexoafectivas positivas, profundizando en el cuestionamiento de un sistema de relaciones sociales que muchas veces naturaliza relaciones violentas. Con este proyecto, desde un enfoque situado, buscamos trascender de la clásica visión normativa (del deber ser) en torno a la temática”.

En cuanto a proyecciones, la profesora comentó que el material entregado a la comunidad será un insumo para utilizar en las clases de orientación en distintos niveles de la enseñanza media, también el informe se presenta como un material relevante para el uso de los profesionales del establecimiento al momento de planificar actividades.

Finalmente, la egresada de historia valoró el apoyo del FID UACh en promover iniciativas que desarrollen egresados en sus contextos escolares “Creo que es fundamental el apoyo desde la UACh a iniciativas de egresados y egresadas que se desenvuelven en el territorio, con conocimiento y vivencias sobre la realidad y problemáticas de las comunidades que lo habitan”. 

Cabe mencionar que ambos proyectos son financiados por el Programa de Formación Inicial Docente por medio del Fondo de Vinculación con el Contexto Escolar convocatoria 2019.

Profesores en formación dieron por iniciado su proceso de inducción a prácticas pedagógicas 2021

Con la participación de profesores en formación, docentes guías, tutoras y tutores se llevó a cabo el inicio del proceso inducción a las prácticas pedagógicas de las carreras de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades para el segundo semestre 2021.  Estas actividades son lideradas por la Coordinación general del Eje de Formación Situada de la Facultad y han contado con la participación de alrededor de 120 asistentes virtuales en las diversas sesiones de trabajo realizadas.

La inducción, se enmarca en el proceso inicial de inmersión a la práctica pedagógica, y tiene por objetivo entregar herramientas a las y los docentes en formación, que les permitan situarse de manera positiva frente a tan trascendente etapa de su formación profesional.

La primera sesión se llevó a cabo el 16 de agosto con charla “La educación desde una perspectiva integral. Salud mental y emocional en los actuales contextos educativos, una mirada hacia mi interior como optimización de mi exterior” dictada por el psicólogo Jaime Rivas, quien instó a la reflexión en torno a estrategias clave para abordar la salud emocional en el actual escenario de educación a distancia por la pandemia.

“Considero que fue una muy positiva y constructiva jornada, la cual generó lineamientos complementarios de apoyo integral a los estudiantes, siendo acciones muy significativas y simbólicas para los estudiantes y profesionales en formación. Independiente de que los estudiantes cuenten con recursos y herramientas teórico/educativas de abordaje y desempeño profesional, resulta muy relevante que sientan el respaldo constante de su institución, en los grandes pasos que están iniciando y recorriendo. Es fundamental la consolidación de instancias de capacitación integral, donde se focalice al estudiante, no solo desde su rol profesional, sino que también desde su perspectiva individual, personal y emocional, lo cual es una base fundamental, para los diversos desafíos, tanto en lo profesional, como en la vida”, comentó el psicólogo sobre la jornada.

Respecto al aporte de esta instancia, el estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Isaac Vera Yévenes expresó: “El contexto actual que ha generado el covid-19 ha afectado de diversas formas a la población. En el caso particular de los estudiantes, una problemática bastante recurrente es el deterioro de la salud mental, por lo que instancias como la reunión del viernes son más que necesarias, ya que nos otorgan un espacio que muchas veces no nos damos para cuidarnos y reflexionar sobre estos temas tan importantes, pero poco considerados. Se nota un genuino interés por el cuidado y consideración del ser humano como un todo por parte de los docentes hacia sus alumnos al gestionar estas charlas, que en verdad se agradecen en estos tiempos”.

La segunda sesión, se llevó a cabo el pasado viernes 27 agosto,  oportunidad donde fue el turno de abordar el uso de TICs para favorecer los aprendizajes en contextos de educación remota y protocolos de convivencia escolar en establecimientos educacionales.

La jornada, estuvo marcada por un alto interés de las y los asistentes, quienes agradecieron la instancia pues les aportó el conocimiento de diversidad de plataformas y usos educativos de herramientas que pueden enriquecer el aprendizaje, dado que favorecen la motivación.

La presentación fue realizada por la profesora  de inglés que se desempeña en la Escuela Olegario Morales Oliva de la comuna Paillaco, Maite Moena, lo cual representa un aporte desde la experiencia en aula, muy valorada por las y los estudiantes.

Al respecto, la docente indicó “Ha sido un privilegio el haber participado de tan linda instancia. Espero que mi experiencia como docente haya sido útil para los y las estudiantes en formación. Y me gustaría hacer el énfasis de que a pesar de existir variadas herramientas Tics útiles para la enseñanza remota, es necesario analizar cada una de ellas, ya que no todas servirán. Todo dependerá del contexto y de los recursos de las familias”.

Por su parte, la profesora de inglés en formación de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa señaló: “fue una presentación de gran aporte y ayuda para la formación de docentes, brindando una gran gama de herramientas digitales, explicando su funcionamiento y ejemplificando con hechos reales basada desde su experiencia como profesora fuera del aula (por la actual situación de pandemia), resultando una reunión presentación agradable y fácil de entender, transmitiendo confianza y apoyo a los profesores en formación”, sostuvo la estudiante.

Las próximas temáticas relacionadas con protocolos de convivencia escolar y priorización curricular, serán abordadas al interior de cada carrera, en paralelo al inicio de las prácticas profesionales en los distintos establecimientos.

Escuela de Historia y Ciencias Sociales dialogó con egresados, egresadas y empleadores en miras a su proceso de autoevaluación

Un balance positivo dejó el segundo encuentro de egresados y el primer encuentro de empleadores, realizados los días 16 y 17 de junio vía zoom por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile. Los encuentros tuvieron por objetivo generar lazos, reflexiones y retroalimentación para la carrera, en miras del proceso de autoevaluación y acreditación.

En ambas instancias se dio un interesante diálogo sobre la formación que entrega la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, los avances que ha tenido en el ámbito pedagógico y disciplinar. Luis Cartes, egresado de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y profesor de la misma área en el Liceo Armando Robles, quién participó del segundo encuentro comentó “Me pareció una instancia positiva para reflexionar la trayectoria que ha tenido la escuela en la formación de sus profesoras y profesores. Encontrarse con varias generaciones da la posibilidad de conocer distintas miradas de cómo se ha ido desenvolviendo la formación en la escuela”.

A su vez, el profesor de Historia del Liceo Armando Robles destacó la posibilidad de dialogar con colegas formados por la Escuela sobre los avances y desafíos que hay para fortalecer la formación de profesores y profesoras de Historia “Principalmente la de encontrarse con antiguas generaciones y conocer sus reflexiones en torno a la carrera y su malla curricular. Por otro lado, conversar acerca de los desafíos actuales de la formación docente permite identificar que cuestiones siguen siendo prioritarias y cuales se han ido mejorando. Finalmente, creo que es importante mantener este tipo de instancias de dialogo ya que permiten vincular la formación con el quehacer docente”.

Por su parte, el director de Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, hizo un positivo balance de las actividades “Han sido instancias absolutamente enriquecedoras, debido al excelente y fluido diálogo desarrollados con nuestros egresados y empleadores. Más allá de los requisitos institucionales, la posibilidad de conversar en torno a lo que estamos haciendo y recibir su parecer y retroalimentación, es un camino para mejorar nuestros procesos de manera oportuna, abierta y constante. Además, estas dinámicas afianzan el sentido que nuestra comunidad académica no solo involucra estudiantes, docentes y funcionarios, integrando de manera activa egresados y empleadores que son parte de lo que se ha construido durante este tiempo en nuestro proyecto de carrera. Nuestra carrera además cuenta con un Comité de Egresados y Vinculación Territorial, en el cual esperamos que puedan integrarse cada vez más personas”. 

Finalmente, el académico Yerko Monje, agregó que como escuela esperan desarrollar más encuentros en el marco del Comité de Egresados y Vinculación Territorial las que esperan llevar a cabo el segundo semestre académico. Además, agregó “en el marco de fortalecer nuestro vínculo con empleadores, esperamos sostener nuevos encuentros con distintos establecimientos y equipos directivos, mediante reuniones de trabajo entre nuestra Escuela y Centros Educativos, con el propósito de retroalimentar nuestros procesos. Y desde luego, quedamos abiertos a las actividades que los propios egresados y centros educativos nos convoquen”, puntualizó el director de Escuela.

90 profesoras y profesores participaron de Charla Inaugural de Curso de Educación Ciudadana

Con la participación de más de 90 profesores y profesoras se realizó la Charla Inaugural del Curso Apropiación Curricular Educación Ciudadana organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Consejo para la Transparencia, la actividad se realizó el día 8 de junio vía zoom y fue transmitida por Facebook Live. La instancia tuvo como expositoras a Gloria de la Fuente González, presidenta Consejo para la Transparencia, quien expuso sobre “Importancia del Sistema Educativo para la construcción de una cultura de la Transparencia y Prevención de la Corrupción” y Carolina Maturana Ibáñez, Coordinadora del área de Educación Patrimonial, Dirección Museológica UACh con la presentación “Formación de las ciudades en contexto democráticos. Aportes pedagógicos para un debate”.

El encuentro abrió el debate sobre los nuevos desafíos que presenta la Educación Ciudadana en este proceso de convención constitucional, con los cambios que se visualizan para el futuro. En este marco, ambas expositoras se refirieron a este momento histórico y a los desafíos que implica la formación ciudadana para estos fines.   

Reflexiones

La presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente,  durante su ponencia comentó “Es muy importante para el consejo de la transparencia ofrecer espacios de formación y de perfeccionamiento para docentes que aborden temas ciudadanos en su quehacer, ofreciendo apoyos mediante recursos conceptuales y herramientas prácticas sobre la participación, la transparencia la prevención de la corrupción y la ciudadanía digital, creemos que las y los docentes son agentes educativos claves para avanzar en una cultura de la transparencia en Chile y hemos puesto esfuerzos para ofrecer perfeccionamiento a docentes que trabajen en estos temas, pero considerando la pertinencia territorial y social que ayuda a la disminución de los desequilibrios en términos democráticos, producto sin duda de la centralización”.

Finalmente, De la Fuente añadió “Es nuestro deseo con esta alianza de trabajo con la Universidad Austral de Chile hacer un aporte al desarrollo de la cultura de la transparencia para las comunidades, ofreciendo un espacio formativo con pertinencia local para docentes que son agentes centrales de un quehacer político y de una cultura de la transparencia desde sus aulas y sus comunidades educativas, esperamos ser con esto un aporte para disminuir los desequilibrios sociodemográficos, políticos, medioambientales que produce el excesivo centralismo en nuestro país y también ser un aporte en la deliberación ciudadana que viene en el proceso constituyente en curso”.

Por su parte, Carolina Maturana Ibáñez, Coordinadora del área de Educación Patrimonial, Dirección Museológica UACh en su ponencia “Formación de las ciudades en contexto democráticos. Aportes pedagógicos para un debate” abrió la reflexión bajo la pregunta ¿En qué sociedad estamos formando ciudadanía?

La docente comentó que “La transformación de la relación con las instituciones y con las formas de representación que estábamos educados entra en crisis y eso es, evidente, permeable y materialisable en la escena que estamos viviendo en la actualidad y las formas de representación cuestionadas y, por lo tanto, se abren mecanismos que nunca pensamos que se iban instalar como posibilidad, esta posibilidad de construir un nuevo pacto y que fuera casi como en una hoja en blanco”. 

¿Cuáles son los desafíos que tiene la escuela en este contexto democrático?

“Superar la crisis del modelo de escolaridad moderno, considerando el valor social que tiene la escuela en la formación de ciudadanías. Reflexionar sobre las contradicciones de la formación ciudadana y aprender la ciudadanía desde y para la ciudad”, puntualizó Carolina Maturana.

Balance de la Charla e inicio  del Curso

Sobre la charla, el académico Marcelo Arancibia, Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, hizo un positivo balance de la charla y destacó el interés de las profesoras y profesoras que se inscribieron en el curso “El curso comenzó con ponencias de lujo, tanto Gloria de la Fuente como Carolina Maturana nos ofrecieron perspectivas contingentes y desafíos futuros para la educación ciudadana en los colegios en particular en el marco del actual proceso constituyente, me gustaría destacar la gran respuesta de las y los profesores, contamos con 90 inscritos en el curso con lo cual se completaron los cupos que habíamos definido previamente, lamentablemente quedaron fuera algunos profesores, por ello esperamos realizar una segunda versión”.

Por su parte, Juan Pablo Camps, Coordinador de la Unidad de Formación Ciudadana del Consejo para la Transparencia, enfatizó en la relevancia de este curso en el marco del plano normativo “Tanto la ley 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana y la nueva asignatura para tercero y cuarto medio de Educación Ciudadana vigente desde el año 2020, presentan el desafío para las comunidades educativas de abordar la complejidad de la ciudadanía actual, especialmente en un contexto de discusión constituyente. Por lo tanto, creemos que la alta participación de los docentes por hacerse parte de este espacio formativo responde a la necesidad de contar con herramientas para enfrentar los desafíos de la Educación Ciudadana del siglo XXI.”

Daniela Figueroa, profesora de Historia del Colegio Nuestra Señora del Carmen y parte del equipo organizador, recalcó la importancia de reforzar estos temas,“A pesar de las dificultades que se han evidenciado para el mundo educativo en este contexto de pandemia, con una alta carga laboral y desgaste físico y emocional, es importante hacer una pausa y reflexionar sobre la formación ciudadana como una herramienta para mediar en la realidad que afrontamos. El curso contribuye al diálogo y la reflexión entre pares, toda vez que invita a evaluar crítica, pero propositivamente el momento que estamos viviendo”.

La docente se refirió sobre las expectativas de este curso, “esperamos que las y los colegas puedan descubrir herramientas concretas para la mejora de la práctica docente desde un paradigma democratizante con enfoque en DDHH. También es importante destacar el ejercicio de descentralización que se ensaya desde el consejo para la transparencia, haciendo alianza con una universidad regional y trabajando con docentes de esta zona geográfica”.

Finalmente, la encargada del Comité de Desarrollo Profesional Docente, Marianela Poblete Ramírez, también destacó esta charla “Estas instancias de reflexión permiten a las y los docentes participantes la apropiación curricular de la asignatura del Plan de Estudios de 3° y 4° medio Educación Ciudadana, la que busca fortalecer la formación ciudadana de las y los estudiantes como ejercicio democrático. Esto les permitirá otorgar oportunidades de aprendizajes que fortalezcan el ejercicio de la reflexión, el análisis crítico y los valores y actitudes para la vida democrática”.

El curso continúa con un foro de experiencias escolares en Educación Ciudadana el martes 29 de junio, luego con los talleres el 01 de julio, 05 de agosto y 12 de agosto, para concluir con una muestra de los trabajos realizados por las y los profesores participantes el 4 de septiembre. También se contempla una actividad de clausura para el 22 de octubre.

Los próximos talleres que se impartirán son: 

        • “Educación ciudadana con lentes violeta: inclusión y diversidad en el contexto escolar”.

        • “Desafíos de la formación ciudadana en el sur de Chile: territorio, interculturalidad y ruralidad”.

        • “Educación Ciudadana, Transparencia y Prevención de la Corrupción”.

Link de la Conferencia Disponible aquí https://www.facebook.com/FilosofiayHumanidadesUACh/videos/344448067032797

Reconocieron labor del profesor Ricardo Molina en celebración de 40 años de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales

En el marco del Encuentro Intergeneracional organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, por motivo de cumple 40 años desde la creación de la carrera en nuestra casa de estudios, se realizó un emotivo homenaje al destacado profesor Ricardo Molina Verdejo, quien durante este 2021 se acogió a retiro.

La actividad, se llevó a cabo a través de zoom y fue transmitida en vivo por el fan page de Facebook de la Facultad de Filosofía y Humanidades, espacios que lograron reunir a más de cien asistentes virtuales.

La jornada hizo partícipes a académicos, estudiantes, funcionarios y egresados de la Escuela que en 1981 se fundó con el nombre de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica y que, luego de su reapertura en el año 2007, pasó a llamarse Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

En la primera parte del evento, los profesores el Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Fabián Almonacid y Ricardo Molina dieron cuenta en una presentación de los hitos más importantes de la trayectoria de la carrera en las últimas décadas, enfocándose en los eventos históricos, sociales y políticos que marcaron grandes cambios en el quehacer universitario. Asimismo, en base a sus experiencias personales evidenciaron los contrastes de los recambios generacionales a lo largo de los años.

En la segunda parte del encuentro se llevó a cabo el homenaje al prof. Ricardo Molina, quién se integró a la Universidad Austral el mismo año de la creación de la carrera y que este 2021 se acoge a retiro. Instancia que estuvo cargada de emotivos discursos que daban cuenta de la destacada trayectos y el cariño de toda la comunidad por el docente.

Opiniones

Durante el homenaje, la Subdirectora de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Mg. Marcela Vargas, señaló “Rememorar y celebrar 40 años de trayectoria de nuestra carrera fue parte del compromiso con la misma, con relevar nuestra historia reciente. La actividad fue emocionante por varias razones, entre ellas, por un lado, volver a encontrarnos, distintas generaciones con comunes vivencias, a pesar del movimiento inevitable del tiempo; y, además, por otro lado, poder reconocer a los actores que levantaron el proyecto de carrera y lo perpetuaron hasta hoy, como los colegas Ricardo Molina y Fabián Almonacid”.

Asimismo, indicó “Los desafíos para nuestra carrera sin duda van de la mano con las problemáticas de nuestro tiempo. Esta crisis social, económica, política, sanitaria ha impacto a las universidades y sus comunidades, por lo debemos proyectar una carrera que mire esas transformaciones y se adapte a las necesidades de nuestro tiempo. Formar profesoras y profesores especialistas capaces de enfrentar la crisis y armarse de ella para la investigación, enseñanza y aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales”.

Por otra parte, en representación de las y los funcionarios de la Facultad la Secretaria de Escuela, Berta Ojeda, destacó la calidad humana del profesor mencionando que “Recordar historias, momentos anecdóticos junto a los profesores Ricardo Molina y Fabián Almonacid, hicieron de este encuentro, un espacio de reflexión, emoción y afecto, donde cada uno de nosotros volvió al pasado con alegría, donde cariñosos aplausos virtuales reconocieron el compromiso y la dedicación de este grupo humano que ha permanecido formando profesores especialistas desde el sur de Chile. Para nosotros como funcionarios este aniversario, nos hace mirar al futuro y también, desde los ojos de hoy, recordar y comprender de dónde venimos y como hemos crecido durante todos estos años. Por ello, fue esencial hacer un repaso a los hitos históricos, reconocer a los protagonistas de los inicios de nuestra carrera, y recordar los cambios y los logros alcanzados durante estos 40 años”, puntualizó.

También, la alumna y represente del Centro de Estudiantes de la carrera, Paloma Kiessling, valoró que a pesar del contexto sanitario actual se realicen este tipo de eventos, que ayudan a fortalecer los vínculos de la comunidad.

“La actividad de la conmemoración de los 40 años de historia y ciencias sociales me pareció una instancia totalmente necesaria para tanto estudiantes como profesores y egresados. Fue el momento propicio para dejar brotar las emociones de todas y todos los presentes, en especial con la conmemoración al profesor Ricardo molina, quien con sus palabras logró tocar los corazones de todas y todos. Me parece necesario que situaciones como esta se puedan repetir, permitiendo la unión de la comunidad educativa más allá de lo académico. Los desafíos a futuro para nuestra carrera van hacia fortalecer los lazos entre los miembros de la comunidad educativa para permitir una participación armónica e integral a la hora de trabajar en el ámbito académico y político universitario”.

Finalmente, muy emocionado el profesor Ricardo Molina agradeció las muestras de afecto y reconocimiento por parte de la comunidad durante el encuentro.

“Estoy muy agradecido por el cariño que se me ha demostrado, especialmente del equipo Escuela, los estudiantes, egresados y colegas en esta oportunidad. Durante toda mi vida el amor por la pedagogía me ha salido por mis poros y creo que he llegado a desarrollar una fórmula de pedagogía afectiva que de alguna manera ha dado como resultado toda esta retribución el día de hoy. Si bien mi retiro pone fin a una etapa, estoy muy contento y agradecido de poder continuar en contacto con la Universidad y, a la vez, celebrar el comienzo de una nueva etapa en mi vida, a días de convertirme por primera vez en abuelo. Infinitas gracias a todos y todas”.  

Revisa el registro audiovisual del evento completo aquí:

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales finalizó proyecto de Tutoría de Pares

Por segundo año consecutivo, y gracias al apoyo del Fondo de Proyecto para la Innovación en Docencia Universitaria – DACIC de la Universidad Austral de Chile, se desarrolló el proyecto “Tutoría de pares y diseño de una aplicación para el pensamiento crítico: Estrategias para un aprendizaje autorregulado y comprometido”, dirigido por la Prof. Patricia Thibaut, con la colaboración de los profesores Sebastián Hurtado, Andrea Lizasoain, Yerko Monje, y Cristian Olivares.

Al alero del curso “Ética, relacionalidad y desarrollo humano” impartido por la cerreras de  Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y dirigido por la docente, Patricia Thibaut, este proyecto fomentó el desarrollo de estrategias de aprendizaje en torno al pensamiento crítico, profundizando esta vez en las dinámicas de aprendizaje autónomo y comprometido, ámbito primordial en el fortalecimiento de la educación inicial, por medio de un proceso de tutoría de pares, para estudiantes de primer año de la carrera.

Tras un proceso de postulación, se incorporaron como tutores los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales: Marisa Guichaquelén, Carolina Arriagada, Camila Sánchez, Monserratt Valdevenito, Tatiana Manque, Camila Neira, Matías Mansilla y Pablo Delgado. Se trabajó a partir de tutorías grupales durante todo el segundo semestre de 2020, finalizando con una ceremonia el pasado 27 de noviembre, en el cual los estudiantes reconocieron el aporte de sus pares, y se generó una retroalimentación en torno al programa.

Experiencias

En ese contexto, la estudiante de sexto semestre de la carrera, Monserratt Valdevenito, quien participó como tutora destacó la oportunidad ofrecida por el proyecto. “Poder participar como tutora en esta instancia fue una experiencia muy enriquecedora.  Principalmente, para mí fue una experiencia muy grata debido a que pude conocer y crear lazos con mis compañeras y compañeros de primer año de una forma muy significativa, la relación a través del aprendizaje y los conocimientos permitían explorar diversas áreas de nuestras vidas, dando paso a un espacio sano para la conversación de nuestros gustos en común y sobre la vida universitaria en pandemia”, indicó.  

Asimismo, expresó que, “ser tutora implicó tomar nuevas responsabilidades y poder desarrollar una nueva faceta dentro del continuo aprendizaje sobre la pedagogía. Sin duda que el trabajo en las tutorías me entregó nuevas herramientas académicas, sociales y pedagógicas, permitiéndome poder adentrarme de alguna forma en las actividades docentes desde una nueva perspectiva”.

Del mismo modo, Joel Coñuen, estudiante de primer año agradeció la experiencia. “mi experiencia con las tutorías fue espectacular, me siento muy agradecido de los tutores, particularmente de la tutora que se me fue asignada dentro de este proceso. Me ayudó a retroalimentar los textos del ramo, pero con una metodología didáctica en que nuestra tutora nos hizo participar en todo momento, obviamente esto no fue problema ni para mí ni para mis compañeros. Por otro lado, me sentí bastante cómodo contribuyendo en las tutorías, el ambiente generado fue muy agradable, y más en este contexto dónde las interacciones se dan a través de una pantalla, hasta me animé a encender mi cámara. La dedicación y el tiempo que nos brindaron nuestros compañeros de segundo año es de valorar, no cabe duda que serán unos grandes profesores el día de mañana”.

Finalmente, la profesora Patricia Thibaut, Directora del Proyecto destacó y valoró el compromiso de tutores y estudiantes, quienes contribuyeron en sacar adelante esta iniciativa a pesar del actual contexto no presencial surgido por la pandemia.

“Fue una instancia desafiante ya que dado el contexto en el cual se desarrolló el proyecto tuvimos que modificar el formato de las tutorías; no obstante, pudimos adaptarla y estoy muy orgullosa de la dedicación de los tutores y la recepción de los estudiantes del proyecto. Espero que las tutorías hayan contribuido a la formación de futuros profesionales autónomos, empáticos y comprometidos con su proceso de aprendizaje”, puntualizó.

Diálogos y reflexiones online marcaron la semana de la Memoria y los Derechos Humanos organizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales

Con conversatorios de memoria y derechos humanos durante toda la semana la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales conmemoró el 11 de septiembre, hecho histórico que marcó al país tras la dictadura cívico militar iniciada a partir de ese momento. El ciclo de conversatorios online llamada Semana de la Memoria y Los Derechos Humanos “Septiembre vivo en la memoria”, fue organizado por los estudiantes de la carrera con el apoyo de su escuela, abordaron distintas temáticas vinculadas a la memoria.

Las instancias de reflexión contaron con distintos invitados e invitadas representantes de diversas organizaciones, dirección Museológica de la UACh, Instituto Nacional de Derechos Humanos, además de tesistas y el destacado Historiador Mario Garcés quienes ampliaron el diálogo sobre los 47 años del Golpe y las consecuencias sociales que tuvo para nuestro país. Finalizando con una exposición de fotografías “cordelada” el día jueves en la Plaza de la República de Valdivia.

Balance de la semana de la memoria

Leonardo Carrasco Salas, vocería del Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales comentó que este año la semana de la memoria estuvo marcada por la modalidad online debido a la pandemia, sin embargo destacó la posibilidad de poder desarrollar esta enriquecedora instancia  “nos dio la posibilidad de realizar conversatorios con tesistas e invitados especiales como el historiador Mario Garcés, con quien se pudo tener un diálogo bastante grato sobre educación, memoria y resistencia durante dictadura. A pesar de la pandemia, se llevó a cabo una actividad presencial con todas las medidas de seguridad correspondientes, la cual fue la cordelada en la Plaza de la Unidad en Valdivia que se lleva realizando desde años anteriores. A pesar de la lluvia, la actividad pudo concretarse de buena forma, llamando la atención de la gente con fotografías que tenían como fin la conmemoración de la organización popular contra dictatorial y de los detenidos desaparecidos.”

Por su parte, María Paz González, profesora de Historia y Ciencias Sociales, quién participó de expositora en uno de los conversatorios de tesistas agradeció la invitación y el interés de la Escuela de Historia en poner el foco en mantener la memoria “Las actividades convocadas por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales en el mes de septiembre vuelven a poner el foco en la necesidad de mantener viva la memoria de un pasado reciente, un pasado que sigue unido a nuestra sociedad, porque mientras siga siendo desconocido el paradero de los detenidos desaparecidos, mientras los asesinos y violadores de derechos humanos sean indultados por un gobierno que carece de legitimidad, estas actividades se convierten en una necesidad, y en un acto de recordar a aquellos que lucharon contra la dictadura en distintos espacios sociales y territoriales.”, puntualizó.

En cuanto a su participación en el conversatorio la tesista, María Paz González comentó “fue un agrado, ya que muchas veces estas tesis se quedan en biblioteca y en un espacio académico privilegiado, es agradable que las investigaciones que compañeras y compañeros realizan por un largo tiempo se les de la relevancia que tiene, además del hecho que haya llegado a un público más amplio que el estrictamente académico es muy importante y bonito.”

Por último, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje realizó un positivo balance de la semana de la memoria “Como equipo de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, estamos muy contentos por la enorme participación y difusión que tuvo cada una de las actividades. Más allá de ese alcance, lo interesante es que todos estos espacios se articularon desde un trabajo mancomunado con nuestros y nuestras estudiantes de la Escuela y Centro de Estudiantes, lo que da cuenta de un enorme compromiso y comprensión de lo que implica reflexionar sobre la Historia, Educación, Historiografía y Memoria.”

Finalmente, el director de Escuela agradeció a todos los que participaron en los conversatorios y agregó “Esperamos que este tipo de actividades se puedan seguir replicando en el transcurso del año, a partir de nuestro ciclo de charlas “Memoria, Patrimonio y Derechos Humanos” que estamos desarrollando en conjunto con la Dirección Museológica, asumiendo que este ejercicio debe ser permanente y constante, especialmente en los tiempos convulsos y de transformación que corren. Más que nunca la memoria histórica y social es necesaria de rescatar, potenciar, construir y difundir”.

Abren convocatoria de monitores en la segunda versión de Tutoría de Pares para estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Por segundo año consecutivo, se da el vamos al proyecto que busca implementar estrategias de aprendizaje en torno al pensamiento crítico, profundizando esta vez en las dinámicas del aprendizaje autónomo y comprometido, ámbito primordial en el fortalecimiento de la educación inicial para la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Se trata del desarrollo de tutorías para estudiantes de primer año de la carrera, en el marco de la asignatura Ética, Relacionalidad y Desarrollo Humano, dictada por la Profesora Patricia Thibaut.

El programa de tutorías será dirigido por la profesora Patricia Thibaut en colaboración con el profesor Yerko Monje, así como otros académicos colaboradores. Este 2020 se propone continuar con la metodología de tutoría de pares y a su vez profundizar en el desarrollo del pensamiento crítico y autoregulado, para desarrollar conocimientos y aprendizajes significativos. El seguimiento de estrategias innovadoras como la tutoría de pares permite identificar las variables que se mantienen en el tiempo y descartar aquellas que puedan deberse a casos excepcionales. Todo lo anterior, con el interés de potenciar la innovación en la docencia universitaria.

Requisitos para ser tutores

Como parte de la implementación del proyecto, está abierta la convocatoria para estudiantes que quieran participar como tutores. Las y los interesados deben tener aprobada de manera satisfactoria la asignatura “Ética, Relacionalidad y Desarrollo Humano – EHIS-101“ o en el caso de generaciones superiores que no cursaron la malla innovada, presentar su relación con los contenidos y la motivación. Lo anterior, además de tener la condición de alumno regular de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales este año. Para esto, se debe completar el siguiente formulario: https://forms.gle/r33pmFGLiTppMfhW8

Sobre esta iniciativa, la Prof. Patricia Thibaut  comentó “Estamos muy contentos de poder realizar este proyecto por segundo año el cual tuvo muy buena acogida y resultados el año pasado. La tutoría de pares busca generar oportunidades de interacción entre pares en el contexto de la sala de clases y de esa forma apoyar el aprendizaje, así como vínculos positivos entre estudiantes de la carrera. En este sentido la investigación es contundente en mostrar la importancia del aspecto social del aprendizaje y el rol del lenguaje en la formación de pensamiento, tanto entre docente y estudiantes como entre estudiantes o pares. “, precisó la académica.