Estudiantes de Pedagogía en Historia y Cs. Sociales presentaron documental basado en Escuela Las Animas N°39

El registro fue producido en colaboración con los alumnos Jorge Cortes y Alonso Saavedra, pertenecientes a la Escuela de Creación Audiovisual UACh.

El pasado 05 de noviembre, en las dependencias del Cine Club, fue presentado el documental “Educación con corazón: Un viaje a la Escuela Las Ánimas N°39”, dirigido por los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Benjamín Espinosa y Rocío Díaz.

El film se gestó en el contexto de la Práctica Profesional de “Aprendizaje y Servicio”, donde las y los estudiantes se emplazan en distintos colegios, identificando y levantando necesidades para generar proyectos que son territorializados, con el objetivo de enraizar el vínculo de la escuela con la comunidad.

De esta manera se fortalece también el vínculo universidad-escuela, pues tal como mencionó la profesora Yessica Carrasco del Instituto de Ciencias de la Educación, “es relevante el cómo nosotros, como Universidad y Facultad, también empezamos a llegar de manera mucho más concreta al territorio cuando la escuela se vincula y comienza a establecer redes. Por eso, uno de los elementos que requiere esta práctica es que las y los estudiantes identifiquen cuáles son las organizaciones o espacios que pueden vincularse con la escuela, para que el territorio sea insumo fundamental en el aprendizaje”.

Por su parte, la directora de la Escuela Las Ánimas, Mirta Hernández Miranda, comentó que “gracias al convenio que tiene la Universidad con la Escuela y el DAEM, tenemos estas acciones que nos permiten acercarnos y aportar a los estudiantes en práctica, recibiéndolos y abriendo nuestras aulas para que puedan aprender in situ todo lo que es la pedagogía. Dentro de ese contexto, surge este hermoso proyecto que nos ha permitido recopilar parte de nuestra historia perdida. Por lo tanto, es un gran aporte para la Escuela y estamos muy contentos y expectantes por este documental que ha reunido a ex alumnos, ex profesores y a estudiantes presentes actualmente”.

El metraje se posiciona como un viaje en el tiempo y alma de la Escuela Las Ánimas, a lo que el estudiante y co-director, Benjamín Espinosa, acotó que: “Nos propusimos un objetivo ambicioso, que consistió en reconstruir la historia de la Escuela junto a los estudiantes de sexto básico, como un testimonio de la conexión entre generaciones y un puente que une al pasado con el presente y futuro del establecimiento. Es una obra que resalta la importancia de preservar nuestras raíces y honrar el legado que se nos ha confiado”.

Finalmente, Rocío Díaz, estudiante y co-directora del documental, compartió las siguientes palabras a los alumnos de sexto básico presentes: “Fue muy grato conocerles y realmente dejaron una huella en mí porque vi su compromiso, esfuerzo y valentía. Por lo mismo, estoy agradecida por el apoyo, la comprensión, por caminar con nosotros en esto y poner todo de sí para que  funcione”.

Accede al registro fotográfico de la actividad aquí:

IMG_5238

Pedagogía en Lenguaje y Comunicación dio inicio a ciclo de conversatorios sobre prácticas pedagógicas

La Coordinación de Prácticas de la Escuela  de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Humanidades inició un ciclo de conversatorios,  titulados “Prácticas educativas en contextos virtuales: diálogos y miradas desde egresados de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación”.

Su objetivo es promover espacios para compartir experiencias sobre la docencia virtual en el actual contexto, desde la perspectiva de profesores de la zona sur austral. Además de proyectar y posicionar este espacio como una actividad complementaria al proceso formativo de los y las estudiantes de 4º año de la carrera.

El primer encuentro se realizó el pasado viernes 10 de julio, a través de la plataforma zoom y tuvo como exponentes a Felicinda Cartes, Liceo Técnico Valdivia; Camilo Lehennebach, Hampton Collage, Valdivia; Oscar Mena, Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana, Los Lagos; y Verena Silva, Escuela Baudilia Avedaños Youssuf, Puerto Natales. Invitados que abordaron sus experiencias profesionales respecto a prácticas educativas en contextos virtuales.

Diversas realidades

Los conversatorios  están orientados a acercar  a los y las docentes en formación  con  diversos actores vinculados a la educación escolar. Las actividades forman parte de un ciclo de diálogos para dar a conocer los posibles escenarios de desarrollo profesional de los egresados de la carrera de Lenguaje y Comunicación y contemplan como invitados a profesores de distintos centros educativos de enseñanza media y básica, dedicados a talleres transversales y otros ámbitos de la gestión pedagógica, como coordinadores CRA y Jefes de la Unidad Técnica Pedagógica. Este ciclo incluye igualmente invitación a profesores/as guías de los establecimientos educacionales, que colaboran con las prácticas profesionales, con el fin de analizar los desafíos y futuros escenarios.

La actividad es liderada por las docentes Alejandra Cárdenas,  Edith Andrade, Mónica Munizaga y Ruth Belmar, de los Institutos de Lingüística y Literatura y Ciencias de la Educación, quienes conforman el equipo de prácticas profesionales y progresivas de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

 

Profesoras guía del Liceo Santa María la Blanca realizan talleres para estudiantes de pedagogía

Con el fin de acercar a las y los estudiantes de pedagogía al contexto educativo y al rol del educador en la sociedad, ademas de fortalecer el trabajo colaborativo de la TRIADA –compuesta por el profesor en formación, profesor guía y profesor tutor de la Universidad Austral de Chile– se realizaron los talleres “El uso del libro de clases” y “Jefatura de Curso” dirigidos por las profesoras guías del Liceo Santa María la Blanca, Mireya Rodríguez y Rosita Cárcamo, respectivamente.

Durante la actividad los estudiantes conocieron los deberes y funciones que el profesor jefe debe cumplir durante el año, así también se señalaron técinas de trabajo para facilitar el quehacer diario del docente, como la entrevista con los apoderados.

Rosita Cárcamo, profesora de inglés del Liceo Santa María la Blanca, señaló que además del las obligaciones de cada docente, es importante “que los futuros docentes sepan cual es el clima que uno como profesor jefe debe trabajar con los estudiantes diariamente dentro del aula para propiciar un espacio apropiado para el aprendizaje”.

Además los asistentes obtuvieron material fotocopiado de las hojas de vida de los alumnos, “como llenar un libro de clases, cual es la información importante que nosotros como docentes y ellos como futuros docentes tienen que aprender para llenar el libro de clases”.