Nuevos números de revista Estudios Pedagógicos (n°s 3 y 4, vol. 48)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentran disponibles para su lectura y descarga la ediciones de los n°s 3 y 4 (volumen 48) de la Revista Estudios Pedagógicos (EPED), ambos publicados durante el presente año.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 3, volumen 48 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/570

👉 Número 4, volumen 48 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/573

 

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodecienciasdelaeducación #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

 

Nuevo número de la revista Estudios Filológicos n° 71 (primer semestre, 2023)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 71 de la Estudios Filológicos (EFIL), publicado recientemente.

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Filológicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

👉 Número 71 EFIL: http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/576

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodelingüísticayliteratura #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

Dra. Pilar Uribe se adjudicó uno de los 12 proyectos para potenciar carrera de académicas de la UACh

El pasado jueves 23 de marzo, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh dio a conocer el listado de proyectos para potenciar carrera de académicas de la UACh. En la oportunidad, se explicó que, uno de los mayores desafíos actuales de las instituciones de investigación y creación de conocimiento es enfrentar las brechas de género.

La Directora de Creación Artística de la Universidad Austral de Chile y líder del proyecto InES Género de la casa de estudios, Dra. Marcela Hurtado, explicó que este desafío consiste no solo en abrir más espacios para que mujeres escojan esta carrera, sino que puedan desarrollarla en igualdad de oportunidades y que, si se lo proponen, logren llegar a los más altos espacios de desarrollo.

La autoridad universitaria agradeció el apoyo del proyecto ANID 52-InES “Fortalecimiento, integración y proyección de capacidades institucionales para la innovación basada en I+D en la Universidad Austral de Chile”, cuyos fondos permitieron complementar y ampliar la oferta de proyectos en la mencionada convocatoria, como parte de las actividades del programa de innovación y del plan de equidad de género en innovación.

De los 12 proyectos adjudicados en la convocatoria, se destaca en la categoría Concurso Proyectos de Investigación Aplicada e Innovación liderados por mujeres del Departamento de Desarrollo e Innovación, la iniciativa liderada por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Pilar Uribe Sepúlveda, quien postuló el proyecto denominado “Validación de modelo metodológico para la creación de artefactos educativos infantiles en contextos interculturales desde una perspectiva interdisciplinaria. Estudio comparativo entre Chile y Colombia como forma de propiciar y potenciar el rescate cultural de los territorios”.

Más información sobre la convocatoria en la nota disponible aquí. 

Cuatro académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos FONDECYT Regulares

Nuevamente la Universidad Austral de Chile destaca a nivel nacional por la selección de 27 proyectos adjudicados en el concurso FONDECYT Regular. Esta buena noticia es gratamente recibida por la Facultad de Filosofía y Humanidades ya que, cuatro de sus académicos resultados seleccionados en la convocatoria.

Se trata de la Dra. Cecilia Rodríguez, académica del Instituto de Lingüística y Literatura, y tres académicos por parte del Instituto de Historia y Ciencias Sociales la Dra. Karen Alfaro, Dr. Alberto Harambour y Dr. Hernán Cuevas.

Investigaciones

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Cecilia Vanesa Rodríguez Lenmann se adjudicó el proyecto N° 1231689, titulado “El álbum fotográfico y el cuerpo (des) ordenado en el entresiglo en Chile (XIX-XX). Dispositivos visuales de regulación y modernización de los cuerpos”.

“Esta investigación se centra en el estudio de los álbumes fotográficos que circularon en la esfera pública y comercial en Chile a finales del siglo XIX y principios del XX, en sus formas específicas de construcción, uso y significación, entendiendo que el álbum constituyó una narrativa fragmentada, intermedial, movediza, espectacular, que obedecía a formas modernas de entender el régimen escópico. Estas formas modernas de la visualidad obedecían a su vez a formas igualmente modernas de entender tanto la propia mirada, como el cuerpo, las instituciones, el Estado, el consumo” indica la propuesta.

Por su parte, la académica, quien además es Directora del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, mencionó que, anteriormente lideró tres proyectos de investigación internacionales en Venezuela, financiados por el Instituto de Altos estudios para América Latina; Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONCACYT).

“Estoy muy contenta de esta noticia ya que es la primera vez que postulo a un FONDECYT, luego de 6 años viviendo en Chile. Trabajaré con dos coinvestigadores, el académico del Instituto de Filosofía UACh, Dr. Breno Onetto y la Dra. Ana María Risco de la Universidad Alberto Hurtado. En lo personal es gratificamente para mí, ya que me inserto plenamente en la academia de este país siendo extranjera”, indicó la académica.

Sobre la relevancia de los resultados de este proyecto la Dra. Rodríguez mencionó: “Este proyecto nos permitirá entender la importancia que tuvieron los álbumes fotográficos hechos por el Estado y sus instituciones en el proceso de modernización en Chile. Cómo estos álbumes están relacionados con el cuerpo y la conducta, y cómo influyen en la manera de entender la política del Estado hecha desde otros lugares menos obvios”, puntualizó.

Por otra parte, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Lorena Alfaro Monsalve, desarrollará el proyecto N° 1230927, denominado “Construcción política de la infancia irregular bajo las dictaduras militares del Conosur. Circulación de discursos y practicas entre Chile, Argentina y Uruguay (1973-1990)”.

Esta investigación, busca dar continuidad al FONDECYT de Iniciación liderado por la académica cuyo objetivo fue investigar sobre las apropiaciones y adopciones irregulares suscitadas bajo la dictadura militar en Chile.

“Se trata de proyecto que continua la línea de mi investigación anterior, pero ampliando el problema a la comprensión sobre qué ocurre con las infancias bajo las dictaduras militares del Conosur, específicamente, la circulación de ideas, prácticas y discursos entorno a la infancia irregular entre las dictaduras de Chile, Argentina y Uruguay. Personalmente, espero que contribuya a una comprensión más compleja de los procesos que cruzaron el terrorismo de estado en la región y también establecer redes y puentes con colegas de estos países, y así, compartir perspectivas de análisis ya que es importante plantearse la dictadura, entendiendo que hay excepcionalidades del proceso chileno, pero también hay puntos de encuentro que es necesario dar cuenta”, indicó.

La Dra. Alfaro explicó además que el equipo su equipo de trabajo en la investigación estará conformado por la reconocida historiadora Dra. María Angélica Illanes, la académica de la Universidad Central Dra. Ana López y la antropóloga de la Universidad de Chile, Dra. Soledad Rojas, además de estudiantes de pre y postgrado.

Este proyecto representa una gran alegría, porque nos va a permitir trabajar a las infancias como un sujeto, que quizás es menos visible al momento de analizar las dictaduras militares, y eso ofrece un valor distinto al momento de comprender la capacidad que han tenido los Estados para poder visibilizar las violaciones a los derechos humanos y generar mecanismos de reparación a las víctimas. Por otro lado, creo que es importante debido al momento que estamos viviendo como país, donde el negacionismo se ha instalado en un sector de la clase política, en la medida en que nosotros podamos no solamente evidenciar, sino que dar cuenta históricamente de aquello que ocurrió nos permite una mejor comprensión de este pasado complejo. Además, este proyecto cobra gran relevancia este año 2023, en el que se conmemoran los 50 años del Golpe de Estado en Chile”, mencionó.

“Este proyecto representa una gran alegría, porque nos va a permitir y trabajar entre sus hábitos a las infancias como un sujeto, que quizás es menos visible al momento de analizar las dictaduras militares, y eso ofrece un valor distinto al momento de comprender la capacidad que han tenido los Estados para poder visibilizar las violaciones a los derechos humanos y generar mecanismos de reparación a las víctimas. Por otro lado, creo que es importante debido al momento que estamos viviendo como país, donde el negacionismo se ha instalado en un sector de la clase política, en la medida en que nosotros podamos no solamente evidenciar, sino que dar cuenta históricamente de aquello que ocurrió nos permite una mejor comprensión de este pasado complejo. Además, este proyecto tiene mayor relevancia este 2023, año en el que se cumplen 50 años del Golpe Militar en Chile”, mencionó.

De ese mismo instituto, el Dr. Alberto Harambour Ross, investigador asociado del Centro IDEAL, se adjudicó el proyecto N° 1230490, denominado “Trabajo, colonialismo y fronteras en América del Sur (1880s-1930s)”, con la Dra. Diana Henao como coinvestigadora.

“Esta investigación propone estudiar comparativa y transnacionalmente los procesos de colonización republicana en Sudamérica durante la Era del Imperio, analizando los estatutos jurídico-políticos de las tierras de frontera, la creación de la propiedad fundiaria y la introducción de nuevas formas de trabajo en áreas plurifronterizas de Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Combinando aproximaciones micro y macrohistóricas, regionales, nacionales y plurinacionales, la investigación busca comprender multiescalarmente la gran transformación que experimenta el subcontinente. La transformación jurídica de territorios indígenas en tierras fiscales y, luego, en propiedad de compañías de colonización, transfirió a éstas el dominio sobre espacios en disputa entre dos o más estados al mismo tiempo que la potestad de erradicar o integrar a los pueblos preexistentes en nuevos regímenes de trabajo”, mencionó el académico. Esos distintos regímenes están al centro de los cuatro años adjudicados.

El Dr. Harambour destacó que este proyecto permitirá ampliar los hallazgos de investigaciones anteriores, trabajando en terreno con fuentes y documentación que sólo se encuentra en los territorios indicados.  “Estoy muy contento porque el proyecto anterior no se pudo desarrollar óptimamente debido las limitaciones de la pandemia. Solo alcanzamos a visitar el amazonas colombiano y quedaron pendientes áreas del Chaco y amazonas brasilero y peruano. Asimismo, podremos involucrar a estudiantes de pre y posgrados como tesistas, en ayudantías y también relacionarlo con la docencia”, indicó.

En esta convocatoria también resultó seleccionado el proyecto N° 1230672 “América Latina en la historiografía latinoamericana: conceptos, problemas, prácticas y programas en el siglo XXI”, dirigido por Rodrigo Henríquez (PUC) y en el cual el profesor Harambour es coinvestigador.

Finalmente, el también académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Consejero Académico Suplente UACh, Dr. Hernán Cuevas Valenzuela, trabajará en la investigación N° 1231710, titulada “Las transformaciones de las cadenas logística y del proceso de trabajo en la reestructuración neoliberal de los puertos y los territorios del centro-sur de Chile: (1970-2022)”.

“Este proyecto pretende contribuir al conocimiento de los cambios recientes experimentados en los territorios y ciudades portuarias por medio de un diseño mixto que combina la perspectiva socio-histórica con el estudio etnográfico de la reestructuración de los puertos y los territorios del centro-sur de Chile entre los años 1970 y la actualidad. La propuesta ofrece una perspectiva capaz de comprender las transformaciones locales, que son a la vez productivas, logísticas y laborales, en el marco de los encadenamientos y redes productivas y de circulación globales que atraviesan los territorios, los terminales portuarios, las ciudades puerto y su hinterland. De manera inicial y tentativa, se han escogido los casos de estudio de Valparaíso, por su importancia para la agroindustria de la zona central, de Coronel y Corral, por su relevancia para la industria forestal y la economía del Centro-Sur de Chile”, señaló.

Los aportes de los resultados esperados del proyecto el Dr. Cuevas mencionó: “Creo que este proyecto, al ser ciencia aplicada, puede tener como resultado la formación de políticas públicas, esto, tenido en cuenta que, nuestro país carece de política portuaria propiamente. No hay un órgano que planifique de manera global y se haga cargo del desarrollo portuario y logístico, sino muchos esfuerzos desarticulados y fragmentarios, y eso es alarmante ya que Chile pierde competitividad, y tiene una taza de conflictividad portuaria alta a nivel mundial y latinoamericano. Los conflictos portuarios y las fricciones logísticas tienen grandes costos para las ciudades, trabajadores, la industria y los territorios”.

Por otra parte, el académico destacó la alta productividad de las humanidades y ciencias sociales demostrada en las últimas convocatorias de producción científica.

“Sin duda, la gran adjudicación de proyectos de investigación de académicos de nuestra Facultad en las últimas semanas es una excelente noticia, un Proyecto Anillo, cuatro FONDECYT de Iniciación y ahora cuatro FONDECYT Regulares, demuestran el gran nivel académico y de productividad científica de las humanidades y ciencias sociales en la Universidad Austral “, concluyó.

Cuatro académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos FONDECYT de Iniciación

Hace una semana salieron a luz los resultados de la convocatoria 2022 del concurso de Proyectos FONDECYT, ocasión en la que la Universidad Austral de Chile, resultó acreedora de 27 proyectos en categoría Iniciación y 8 al concurso de Postdoctorado. Dentro de los proyectos FONDECYT de Iniciación destacan cuatro iniciativas que pertenecen a los docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Asunción Díaz (Instituto de Estudios Antropológicos), Dra. Katherina Walper (Instituto de Ciencias de la Educación), Robinson Silva (Instituto de historia y Ciencias Sociales) y Dr. Patricio Pérez (Instituto de Ciencias de la Educación).

El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas investigadoras e investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Instituto de Estudios Antropológicos

Dentro de la línea de Antropología y Arqueología, la Dra. Asunción Díaz se adjudicó el Proyecto N° 11231127, “Prestaciones del paisaje en contexto de capitalismo posindustrial. Los futuros turísticos en dos zonas rurales archipelágicas de Chile”.

“Es un proyecto que deriva de mi investigación doctoral, donde se investigó también en contextos archipelágicos, las articulaciones, desarticulaciones, tensiones, resistencias, apropiaciones de las comunidades locales frente a las políticas de desarrollo. Uno de los casos abordados en la investigación anterior fue las políticas de turismo, que han sido en las últimas décadas, la política de desarrollo más impulsada como alternativas las diversas crisis económicas que han surgido en los territorios, generando un sinfín de consecuencias que han sido documentadas como procesos de mercantilización de las culturas y resignificación de prácticas y tradiciones locales. En este contexto, surge la idea de profundizar en como los diversos agentes que están involucrados en estos procesos, están representando el territorio, cuáles son las disputas por la hegemonía de estas representaciones con el fin de generar procesos de reconocimiento de los patrimonios materiales e inmateriales que permita guiar los procesos de desarrollo desde una perspectiva local”, indicó la académica.

Además, agregó: “Para mí es una gran oportunidad de consolidarme en términos investigativos, me abre la posibilidad de conformar un equipo de investigación y fortalecer redes de trabajo transdisciplinario. Se contemplan tres años de trabajo y que considera como apoyos técnicos y asistentes de investigación a profesionales de diversas disciplinas como una geógrafa, una historiadora y una arquitecta, quienes puedan aportar a comprender las configuraciones históricas, dinámicas territoriales, procesos de patrimonializarían en estos escenarios de creciente turistificación”, puntualizó.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales

En la línea de Historia, el Dr. Robinson Silva , trabajará en el Proyecto N° 11230672, denominado “Las transformaciones del territorio forestal en la provincia de Valdivia: habitar y desplazamiento forzado en el proceso de neoliberalización, 1967-2020”.

“Este proyecto busca comprender los procesos sociales y políticas que transformaron el territorio forestal y su impacto en las formas de habitar de las comunidades madereras de la cordillera de la provincia de Valdivia. Lo anterior desde la experiencia de colectivización de la tierra y producción del Complejo forestal y maderero Panguipulli (Cofomap) y la posterior irrupción de un nuevo orden rural bajo la dictadura cívico-militar, en el marco del cambio de modelo de desarrollo. A partir de procesos de la neoliberalización y privatización de la tierra. Nos interesa abordar las políticas estatales y los procesos de ocupación colectiva y desplazamiento forzado de los habitantes históricos de la zona, en el periodo que va entre la reforma agraria de 1967 y los actuales procesos de reorganización comunitaria. La investigación que postulamos cruza elementos sociales y políticos que, desde 1967 y hasta el día de hoy, mantienen una historia oculta de intervenciones sobre un amplio territorio y su población, que había estado modernizándose a través de la constitución de emprendimientos industriales y que fueron enriqueciendo la economía y la sociedad del sur de Chile. Así, resulta importante explorar las formas de represión, intervención y destierro para entender cómo y por qué ocurrieron las transformaciones anotadas”.

Del igual modo, el académico explicó que, esta investigación está cimentada en proyectos de vinculación con el medio anteriores que han involucrado varios años de trabajo, los cuales han posibilitado contacto con comunidades al interior de la provincia en la zona cordillerana.

“La adjudicación de este proyecto, me permite seguir desarrollando una línea de investigación que considero invisibilizada, porque nunca se ha considerado que en Chile tuviera desplazamiento forzado como forma de vulneración de los derechos humanos. Es un campo que se abre, sobre todo, para las comunidades que están involucradas en estos procesos, para que puedan conocer su historia, para que puedan entender lo que les pasa como comunidades y a sus familias, y eso a mí me genera satisfacción, colaborar en una historia que se piensa y se hace para los sectores populares, no solo para un investigador en una universidad”, explicó el Dr. Silva.

Instituto de Lingüística y Literatura

En la línea de Lingüística, Literatura y Filología, la Dra. Katherina Walper, se adjudicó el proyecto titulado “A Multimodal Conversation Analytic study of Pre-Service Teachers’ Turns to Promote Interaction in the Chilean Public and Subsidised EFL classrooms”, cuyo rol es el. N° 11230986-

Sobre el proyecto, la académica mencionó que se trata de una iniciativa que propone expandir el proyecto de investigación de su tesis Doctoral y aplicarlo a otras regiones del país, específicamente del sur y sur austral.

“Se trata de un estudio multimodal de los turnos de los estudiantes de pedagogía en inglés para promover la interacción en las aulas públicas y particular subvencionados en el sur de Chile (Temuco, Valdivia, Osorno Puerto Montt y Punta Arenas o Coyhaique), tiene como objetivo identificar qué tipo de prácticas interaccionales realizan los estudiantes en el aula, explorar qué tipo de prácticas promueven y qué tipos de recursos verbales y corporales despliegan para promover la participación en sus clases de lengua extranjera. Por otra parte, los resultados que arroje el proyecto puedan ser utilizados para afinar el entrenamiento de nuestros docentes, ya que se basa en los resultados obtenidos de la Evaluación Docente, que ha arrojado consistentemente que las interacciones que promovemos en el aula al enseñar inglés no son conducentes al aprender la lengua. Entonces, la idea es reforzar las buenas prácticas docentes y buscar estrategias para entregar herramientas para poder solventar estos problemas en la interacción y que tienen incidencia en el desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua inglesa”, explicó.

“En términos personales, este proyecto representa un reto, un gran desafío que a la vez es muy satisfactorio, ya que me permite ahondar en mi especialidad, compartir conocimiento y herramientas con futuros profesores de inglés, y promover en Chile y Latinoamérica un enfoque teórico y metodológico que es relativamente nuevo: el Análisis de la Conversación Multimodal. El proyecto me permitirá, además, aprender de investigadores que tienen más experiencia, que trabajan en contextos educacionales con aprendientes de inglés como lengua extranjera en otros países, como son Suecia y Alemania. Además, me permitirá testear y afinar modelos de entrenamiento de profesores basados en datos empíricos y contextualizados. Para concluir, lo importante aquí, es que se trata de un proyecto del sur estudiando el sur, entonces, es una iniciativa que será un aporte permitiéndonos entender características particulares de nuestras aulas”, comentó la Dra. Walper.

Instituto de Ciencias de la Educación

Finalmente, el Dr. Patricio Pérez, quien postuló en la línea de Educación Inicial-Escolar, se adjudicó el proyecto N°11230802, denominado “Historia cultura de la educación chilena (1810-1883). Currículo, Mobiliario y Cultura Escolar”.

“Este proyecto busca reconstruir la historia cultural de la educación chilena entre 1810 y 1883, a partir del estudio de los muebles dispuestos para implementar aulas y edificios de escuelas y liceos del sistema educacional nacional, y del conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias, creadas en el mismo periodo, que forman parte de una estructura curricular pre-establecida por la orgánica educativa estatal chilena. Por otro lado, identificar y Caracterizar el mobiliario escolar (doseles, guiones, mesas para remates y certámenes, estantes, percheros, libreros, escritorios, sillas, mesas, pupitres, estufas, entre otros) distribuido espacialmente al interior de las aulas y edificios escolares del sistema educacional chileno entre 1810 y 1883”, indicó.

Respecto a la adjudicación del proyecto, el académico rescata la generación de redes de trabajo transdisciplinario. “En lo personal, es un hito muy significativo, es una puerta que se abre en el mundo de la investigación, para mi es muy importante generar redes de investigación desde otras disciplinas que complementen los saberes y miradas, es muy importante aportar al conocimiento con visiones distintas, que permitan nutrir construir estrategias metodológicas que fusionen métodos y disciplinas afines”, concluyó.

Dr. Rodrigo Moulian presentó libro sobre el vínculo entre la impronta andina y la cultura mapuche

Hace unos días el académico del Instituto de Comunicación Social, Dr. Rodrigo Moulian Tesmer, presentó su último libro “La impronta andina en la cultura mapuche. Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas”, impreso por Editorial Kultrún y financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2021/ Fondo de Emergencia transitorio.

La cita se llevó a cabo en el auditorio de Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, instancia donde los académicos Dr. Roberto Morales (Instituto de Estudios Antropológicos) y Dr. Sergio Mansilla (Instituto de Lingüística y Literatura) fueron los encargados de presentar la obra.

Este texto es el resultado de más de 14 años de documentación y está vinculado a los proyectos Fondecyt 1120139 y 1160388, donde el Dr. Moulian fue el investigador responsable. El libro de 318 páginas contempla 10 capítulos, en los cuales participan como co-autores Pablo Espinoza Concha; Cristina Garrido Contreras; Pablo Rojas Bahamonde; María Pía Poblete Segú; Felipe Hasler Sandoval; María Catrileo Chiguailaf; Jacqueline Caniguan  Caniguan; Carolina Lema Matiasevich; Francisco Bahamodes y Muñoz Pablo Landeo Muñoz.

Presentación

Sobre el texto, el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Roberto Morales, destacó el cruce transdisciplinario y el importante aporte generado por la visión de los 10 co-autores.

“Se trata de un trabajo de décadas, muy riguroso que articula historia, arqueología, lingüística, semiótica, antropología simbólica, y hacer ese tipo de cruce como propuesta de investigación es un desafío que se ha cumplido exitosamente. Por otro lado, el tema hace referencia a que la profundidad histórica de las relaciones de los pueblos muestra que la humanidad ha estado en procesos de diálogo, convivencia, conflicto, relaciones y este libro lo muestra muy bien. Entonces es un aporte teórico y podríamos decir también valórico porque hay una valorización enorme de la importancia y alcance del pueblo mapuche y sus relaciones con otros pueblos”, puntualizó.

Del mismo modo, el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Sergio Mansilla, sostuvo que es un libro que sorprende, que incita a investigar más, a leer más y a conocer más, destacando que es un aporte significativo para los estudios lingüísticos, etnográficos y arqueológicos.

“Este texto pone en evidencia algo que la gente no sabe, es que hay por lo menos una conexión analógica y, más que eso, entre la cultura mapuche huilliche y las culturas andinas. Algo que en un principio nos podemos preguntar: ¿Qué relación podría haber entre dos culturas que están distantes en la geografía? Pero el libro entrega suficiente evidencia para demostrar que hay troncos comunes y conexiones que vienen de tiempos más antiguos, de lenguas anteriores al quechua y que eso hace que podamos leer una parte por lo menos de Sudamérica como una gran red interconectada en términos discursivos simbólicos y rituales, y que no es sólo del pasado. Es algo que sigue estando presente porque hoy los Camasca, por ejemplo, siguen estando ahí”, explicó.

Luego de la presentación del libro, el autor entregó copias de la obra a los asistentes, entre ellos la estudiante de cuarto año de la carrera de Antropología, Natalia Venegas, quien expresó que participar de esta actividad «fue una experiencia muy estimulante, no solo por el contenido de este sino también por poder conocer y conversar con Rodrigo Moulian, quien es constantemente nombrado en nuestras clases debido a sus investigaciones. Fue una instancia muy rica para nuestra formación al poder acercarnos a los trabajos que se están realizando en este momento y por descubrir nuevos campos de la investigación a los que podríamos adentrarnos. Además, siempre se agradece poder quedarnos con copias físicas de los libros de forma gratuita ya que en nuestra condición de estudiantes es difícil acceder a estos recursos”.

Sobre la presentación de su obra en la UACh, el Dr. Rodrigo Moulian se mostró muy contento y agradecido por las presentaciones de los académicos y por lo demostrado por los asistentes.

“Estoy muy contento de que hayamos podido presentar el libro en la Facultad de Filosofía y Humanidades, para mí cierra un ciclo, ya que éste es parte de los rituales de la presentación en la comunidad. Estoy agradecido tanto de Sergio Mansilla, como de Roberto Morales, cada uno con su perspectiva, uno dando testimonio desde la experiencia y otro analizando y discutiendo, lo que es muy importante en términos antropológicos. Ha sido una jornada muy provechosa”, añadió el Dr. Moulian.

Recientemente el autor dio a conocer su trabajo de investigación y parte del contenido del libro en la Universidad de Los Lagos, jornada enmarcada en las actividades previas al Congreso de Antropología a celebrarse en la ciudad de Osorno. Así mismo, los académicos José Manuel Zabala y José Luis Martínez presentaron el libro en el XI Congreso Internacional de Etnohistoria, realizado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). También “La impronta andina en la cultura mapuche” fue presentado hace unas semanas en el Universidad de La Frontera

[Descarga gratuita] Libro “La impronta andina en la cultura mapuche. Relaciones translingüísticas, correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas”.

Realizarán conversatorio sobre Identidades Etno-Nacionales Australes

El Instituto de Estudios Antropológicos invita a la comunidad universitaria a participar del conversatorio “Identidades Etno-Nacionales Australes: Kawésqar y Mapuche-Williche en Punta Arenas”. Esta actividad se enmarca en un proyecto liderado por el equipo de investigadores y académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades RobertoMorales (Instituto de Estudios Antropológicos), Alberto Harambour (Instituto de Historia y Ciencias Sociales), Fernando Maureira (Instituto de Estudios Antropológicos), Hugo Romero (Instituto de Estudios Antropológicos) y Silvana Arteche.

En la jornada que se realizará el martes 07 de junio, a las 17:00 horas en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, tendrá como comentaristas a Blas Flores, representante del Servicio Nacional del Patrimonio; Leticia Caro, dirigente Kawesqar y Freddy Nahuelquin, dirigente mapuche.

Contexto de la actividad

Los dirigentes de las organizaciones mapuche-williche en Punta Arenas “Cd. Originarios Nuestras Raíces Ancestrales” y la Asociación Ketrawe Mapu, gestionan el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región de Magallanes y ACh, para realizar una jornada de trabajo con el investigador Roberto Morales Urra, del Instituto de Estudios Antropológicos (IEA) de la Universidad Austral de Chile (UACh), la cual se realizó el 25 de noviembre de 2017.

Al año siguiente, los representantes de organizaciones mapuche y kawéskar, residentes en la Región de Magallanes y ACh, participan de las Jornadas de Diálogo convocadas por el SNPC, en el marco del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes, y como parte del plan de revitalización cultural, realizar una investigación acerca de la identidad de los pueblos kawésqar y mapuche-williche en los canales australes, así como conocer los instrumentos legales nacionales e internacionales de protección y fomento de las culturas originarias.

Representantes de los Pueblos Kawésqar, Yagan y Mapuche Williche, participan en el Acto de Validación del Plan Regional de Revitalización Cultural de SNPC , realizado en Punta Arenas el 11 de Diciembre de 2018.

A través del Encargado del Departamento de Pueblos Originarios, Sr. Blas Flores Águila, el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, establece un convenio con la UACh, bajo la responsabilidad del académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Roberto Morales Urra, para desarrollar estudios con las organizaciones de los Pueblos Mapuche-williche y Kawésqar en Punta Arenas. El Convenio se suscribió en diciembre de 2018, y se activa desde el 2019.

En octubre de 2019, se suscribe un nuevo Convenio entre el SNPC y la UACh, para dar continuidad a las actividades, poniéndose en práctica a partir de enero 2020. Lo que presentamos son los resultados de 2 Informes de Investigación, los cuales son el fundamento de un libro en preparación

Académico del Instituto de Ciencias de la Educación es parte de proyecto FONDEF IDeA convocatoria 2021

Por segundo año consecutivo, la Universidad Austral de Chile adjudicó dos iniciativas como institución Beneficiaria Principal en el Concurso FONDEF IDeA 2020. Junto a esto la UACh también participa en otras tres iniciativas adjudicadas como institución Segunda Beneficiaria.

El objetivo de IDeA, Investigación y Desarrollo en Acción, es apoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social, cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breves.

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), a través de su Oficina de Gestión de Proyectos VIDCA apoyó la postulación de las iniciativas UACh a este concurso. Para el Director de Desarrollo e Innovación UACh, Dr. Germán Rehren, estos resultados son indudablemente positivos, “pues constituyen la base de desarrollos tecnológicos que responden a necesidades concretas del sector productivo y por lo tanto tienen grandes posibilidades de ser transferidos. Debemos hacer un esfuerzo para aumentar el número de postulaciones a iniciativas de innovación y desarrollo científico-tecnológico y lograr progresivamente a una mayor adjudicación en futuros concursos.”.

Dentro de los tres proyectos adjudicados por la UACh como institución Segunda Beneficiaria, se destaca la iniciativa denominada FONDEF ID21I10187 “Modelo de acompañamiento para la implementación de la intervención educativa intercultural en contexto indígena”, del cual participa como co-investigador el académico del Instituto de ciencias de la Educación, Dr. Gerardo Muñoz.

Se trata de una propuesta de investigación que reúne a académicos de la Universidad Católica de Temuco, Universidad Austral de Chile, Universidad del Bío-Bío y Universidad Católica del Maule, siendo dirigido por el Dr. Segundo Quintriqueo Millán de la UC Temuco.

“En el estudio nos proponemos diseñar y validar un modelo de acompañamiento y su protocolo de actuación que sustente la implementación de la intervención educativa intercultural en contexto indígena, ajustado a la realidad de las escuelas de la Macro Zona Sur de Chile, según los principios de la pedagogía y educación indígena, desde una investigación co-constructiva en las regiones del Maule, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos.

Este proyecto se presenta como una gran oportunidad para nuestra Universidad, ya que permitirá vincularnos directamente con escuelas, familias y comunidades mapuches de Los Ríos y generar aportes a su desarrollo educativo. Es un paso significativo para construir una orgánica institucional en que se aborde y formalice el necesario vínculo entre la Universidad y las familias, comunidades y organizaciones indígenas en general. Finalmente, considero que es un proyecto que nos permitirá construir conocimientos para permear la formación de los futuros profesores y sensibilizarles sobre la importancia del enfoque educativo intercultural”, explicó el Académico del Instituto de Ciencias de la Educación Dr. Gerardo Muñoz Troncoso.

Estudiantes del Doctorado en Comunicación UACh- UFRO presentaron proyectos de investigación

El pasado 20 de diciembre se realizó la primera evaluación y cierre de los proyectos de tesis del Doctorado en Comunicación, impartido en conjunto entre la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Universidad de la Frontera (UFRO). La actividad, se llevó a cabo en dependencias de la Escuela de Graduados del Campus Isla Teja UACh, donde diez alumnos y alumnas de dicho programa tuvieron la posibilidad de exponer sus propuestas de investigación ante docentes de ambas casas de estudio superior, y el profesor invitado Fernando Fuentealba.

En la oportunidad, el Director del Programa por la UACh, Dr. Rodrigo Browne, se mostró positivo ante las presentaciones de las y los alumnos, destacando la calidad de los proyectos. “Hay algunos de muy alto vuelo, muy cercanos a lo que es una Tesis Doctoral. Hay otros que tienen un poco menos de bagaje, pero los muchachos están trabajando en ello para cumplir con los objetivos y perfil del programa. Lo importante es que son muy oportunos para entender el mundo contemporáneo y la comunicación desde una perspectiva interdisciplinar”, puntualizó.

Por su parte, el Dr. Carlos del Valle, quien dirige el Doctorado por parte de la UFRO, valoró el trabajo conjunto entre ambas universidades, y el poder realizar una evaluación general del programa. “Para nosotros es tremendamente importante esta instancia, porque es nuestra oportunidad para valorar los proyectos que los estudiantes están entregando. Estamos teniendo una radiografía sobre su preparación, intereses y tendencias de investigación. Hemos tenido trabajos conjuntos muy armónicos y sinérgicos”.

Luego de las presentaciones de proyecto, la jornada se cerró con una presentación sobre la reciente acreditación del programa por los siguientes 2 años, y de la apelación hecha ante el Consejo Nacional de Educación, lo que fue seguido por una actividad de esparcimiento donde se reunió toda la comunidad universitaria ligada al Doctorado, compuesta por Profesores, Estudiantes y Funcionarios.

Graduada del Magíster del Desarrollo Rural participó en Congreso sobre museos en Kyoto

Su tesis denominada “Procesos de patrimonialización en museos de base comunitaria de pequeña y mediana escala en la Región de los Ríos”, fue presentada en la sesión “Casos de estudio de buenas prácticas” del Comité de Museos Regionales (ICR) de ICOM.

La investigación fue realizada en el marco del Magíster en Desarrollo Rural y el proyecto EULAC Museums, “Museos y comunidad: Conceptos, experiencias y sustentabilidad en Europa, Latinoamérica y el Caribe”, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea y aplicado en Chile a cargo de la Universidad Austral.

El trabajo buscó entender cómo la función social que ejercen ciertos museos amplía los conceptos tradicionales de patrimonio, objetivo para el que fueron estudiados tres museos de la Región: Museo Hugo Günckel de La Aguada, Corral; Museo Despierta Hermano de Malalhue; y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

La tesis fue patrocinada por  el Dr. Gustavo Blanco, Director del Magíster en Desarrollo Rural; co patrocinada por Karin Weil, profesional de la Dirección Museológica e investigadora principal del proyecto EULAC Museums; e informada por la Dra. Patricia Thibaut del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Uach.

Su participación contó con el financiamiento de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias, la Dirección de Estudios de Postgrado, y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística.