Académicos de la Faculta de Filosofía y Humanidades visitaron a docentes de Lago Ranco y Futrono en marco de investigación Fondecyt Regular

Continúan las actividades del proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, liderado por el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, del instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Los investigadores del proyecto que ya habían visitado escuelas en zonas rurales de Aysén, las últimas salidas fueron en Lago Ranco y Futrono, pertenecientes a la región de Los Ríos. Serán 22 profesores/as, con un mínimo de cinco años de experiencia laboral, que serán entrevistados en profundidad, en el marco del Fondecyt Regular.

El Dr. Arancibia comentó que estas visitas son para conocer a los profesores y profesoras con los que se trabajará en profundidad su trayectoria docente durante el 2023. Se resuelven consultas, temas logísticos y revisión metodológica. Esta investigación Fondecyt espera reivindicar la relevancia actual de la educación rural a partir de mostrar que los maestros rurales y sus particularidades escolares poseen rasgos específicos que aportan al desarrollo de todo el sistema educativo. Las experiencias y el conocimiento levantado durante la segunda etapa del estudio  será plasmado en la publicación de un libro y otros documentos de divulgación.

Docentes rurales 

La profesora Jimena Quezada, de la escuela Pitreño, ha trabajado por más de 40 años como docente rural, 35 en dedicación exclusiva en Pitreño, la escuela que también la verá jubilar en los próximos años, comenta. Para ella participar de este proyecto, que valora la trayectoria de los docentes rurales, es muy significativo justamente porque llegó en la última etapa de su vida profesional y por el hecho de valorar la historia docente en contextos rurales.

“Es súper importante que se valore la educación rural, ahora se le está dando mayor importancia. Antes no se valoraba, poco menos que no se trabajaba o los niños estaban en desventaja por ser de cursos completos. La mayor riqueza se da en el aura rural, se trabaja desde el contexto, los niños aprenden desde sus intereses y necesidades” comentó la profesora Quezada.

Cabe recordar que, los proyectos Fondecyt, de ANID, se han vuelto uno de los fondos más competitivos del país para las y los académicos de universidades y centros de investigación. La Universidad Austral de Chile, en la última convocatoria, logró adjudicar un total de 35, entre la categoría de Iniciación y Postgrado y 27 a Fondecyt Regular.

Desde Futrono y la escuela Balmaceda, y con 31 años como docente rural, el profesor Mauricio Quichiyao, lo motiva ser parte del proyecto Fondecyt, ya que valora que los investigadores de la UACh tengan conexión con el entorno rural. “Muchas veces la universidad se mantiene al margen de los procesos y desarrollo, tanto de los municipios o el mismo DAEM, y la universidad tiene un rol formador, por eso es relevante que conozca las experiencias rurales, lo que sucede en la cotidianidad de las comunidades educativas. Este proyecto abre la posibilidad de compartir experiencias con jóvenes que tienen o tendrán mañana el deseo de estudiar pedagogía”.

El profesor de la escuela Balmaceda, enfatiza que, desde la experiencia rural, es muy importante la formación constante, donde es necesario que los profesores tomen el protagonismo cultural e histórico que tienen, “los profesores rurales no pueden ser quienes van y vuelven al campo, deben vibrar y participar con la comunidad y la educación”, concluyó Quichiyao.

Dialogaron sobre Globalización y Economías Regionales en seminario internacional

El ya tradicional encuentro, tiene como objetivo reunir a destacados investigadores chilenos y extranjeros, estudiosos del ámbito rural y de América Latina, dialogar y reflexionare en torno a la globalización como proceso histórico que ha transformado significativamente las economías regionales, el cual ha permitido a los espacios locales y regionales incorporarse a una escala global, generando realidades complejas en las que los vínculos internacionales y transnacionales son claves para comprender lo que ha ocurrido y está ocurriendo en la escala regional y local.

Se pretende generar un espacio de reflexión en torno a la amplia temática del Seminario. Producto de las diferentes versiones de este Seminario, se ha producido un trabajo continuo entre los académicos participantes, especialmente con el profesor Camarero, de España, y profesores Arroyo y Alves, de Brasil, organizando diversos eventos académicos internacionales, publicación de Dossier y participación en proyectos de investigación.

Vale mencionar que, esta versión del evento se enmarcó dentro del proyecto Fondecyt Regular 1210105, el cual además está adscrito al Núcleo DesDeh UACh y es liderado por el Director de la Escuela de Graduados y académico de Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fabián Almonacid

“El IV Seminario Internacional Globalización y Economías Regionales contó con la participación de destacados especialistas extranjeros de los estudios rurales. El profesor Luis Camarero, destacado sociólogo rural, UNED; los profesores Mónica Arroyo y Vicente Alves, geógrafos, de USP y UNICAMP; la profesora Josefa Salete Barbosa Cavalcanti, socióloga, de la UFPE; y Gerardo Torres, sociólogo, de la UNAM, expusieron distintos aspectos de la temática central del Seminario, en torno al territorio, brechas rural-urbano, digitalización, agronegocios y trabajo, agroextractivismo y sistemas agroalimentarios tradicionales”, mencionó el académico.

Del igual modo, el Dr. Almonacid destacó la participación de investigadores nacionales en el evento, “Tuvimos participación de investigadores locales, algunos de ellos profesores de la universidad, quienes expusieron sobre cadenas agroalimentarias, trabajo, bosques, modelos de negocios y naturaleza barata, geografía y geopolítica, estudios comparativos economías rurales Chile-Brasil. Fuera de la diversidad de realidades y aspectos tratados, se observaron desafíos comunes para el mundo rural latinoamericano y las complejas relaciones que existen entre aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales”, puntualizó.

Proyección del área

Durante el hito, se anunció que se realizará un V Seminario Internacional en el año 2024, debido a que existe gran interés en mantener una relación académica permanente entre los asistentes. Finalmente, se dijo que durante el 2023 se preparará un dossier como número especial de una revista científica con los trabajos presentados en esta ocasión.

Cuatro académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos FONDECYT Regulares

Nuevamente la Universidad Austral de Chile destaca a nivel nacional por la selección de 27 proyectos adjudicados en el concurso FONDECYT Regular. Esta buena noticia es gratamente recibida por la Facultad de Filosofía y Humanidades ya que, cuatro de sus académicos resultados seleccionados en la convocatoria.

Se trata de la Dra. Cecilia Rodríguez, académica del Instituto de Lingüística y Literatura, y tres académicos por parte del Instituto de Historia y Ciencias Sociales la Dra. Karen Alfaro, Dr. Alberto Harambour y Dr. Hernán Cuevas.

Investigaciones

La académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Cecilia Vanesa Rodríguez Lenmann se adjudicó el proyecto N° 1231689, titulado “El álbum fotográfico y el cuerpo (des) ordenado en el entresiglo en Chile (XIX-XX). Dispositivos visuales de regulación y modernización de los cuerpos”.

“Esta investigación se centra en el estudio de los álbumes fotográficos que circularon en la esfera pública y comercial en Chile a finales del siglo XIX y principios del XX, en sus formas específicas de construcción, uso y significación, entendiendo que el álbum constituyó una narrativa fragmentada, intermedial, movediza, espectacular, que obedecía a formas modernas de entender el régimen escópico. Estas formas modernas de la visualidad obedecían a su vez a formas igualmente modernas de entender tanto la propia mirada, como el cuerpo, las instituciones, el Estado, el consumo” indica la propuesta.

Por su parte, la académica, quien además es Directora del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, mencionó que, anteriormente lideró tres proyectos de investigación internacionales en Venezuela, financiados por el Instituto de Altos estudios para América Latina; Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONCACYT).

“Estoy muy contenta de esta noticia ya que es la primera vez que postulo a un FONDECYT, luego de 6 años viviendo en Chile. Trabajaré con dos coinvestigadores, el académico del Instituto de Filosofía UACh, Dr. Breno Onetto y la Dra. Ana María Risco de la Universidad Alberto Hurtado. En lo personal es gratificamente para mí, ya que me inserto plenamente en la academia de este país siendo extranjera”, indicó la académica.

Sobre la relevancia de los resultados de este proyecto la Dra. Rodríguez mencionó: “Este proyecto nos permitirá entender la importancia que tuvieron los álbumes fotográficos hechos por el Estado y sus instituciones en el proceso de modernización en Chile. Cómo estos álbumes están relacionados con el cuerpo y la conducta, y cómo influyen en la manera de entender la política del Estado hecha desde otros lugares menos obvios”, puntualizó.

Por otra parte, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Lorena Alfaro Monsalve, desarrollará el proyecto N° 1230927, denominado “Construcción política de la infancia irregular bajo las dictaduras militares del Conosur. Circulación de discursos y practicas entre Chile, Argentina y Uruguay (1973-1990)”.

Esta investigación, busca dar continuidad al FONDECYT de Iniciación liderado por la académica cuyo objetivo fue investigar sobre las apropiaciones y adopciones irregulares suscitadas bajo la dictadura militar en Chile.

“Se trata de proyecto que continua la línea de mi investigación anterior, pero ampliando el problema a la comprensión sobre qué ocurre con las infancias bajo las dictaduras militares del Conosur, específicamente, la circulación de ideas, prácticas y discursos entorno a la infancia irregular entre las dictaduras de Chile, Argentina y Uruguay. Personalmente, espero que contribuya a una comprensión más compleja de los procesos que cruzaron el terrorismo de estado en la región y también establecer redes y puentes con colegas de estos países, y así, compartir perspectivas de análisis ya que es importante plantearse la dictadura, entendiendo que hay excepcionalidades del proceso chileno, pero también hay puntos de encuentro que es necesario dar cuenta”, indicó.

La Dra. Alfaro explicó además que el equipo su equipo de trabajo en la investigación estará conformado por la reconocida historiadora Dra. María Angélica Illanes, la académica de la Universidad Central Dra. Ana López y la antropóloga de la Universidad de Chile, Dra. Soledad Rojas, además de estudiantes de pre y postgrado.

Este proyecto representa una gran alegría, porque nos va a permitir trabajar a las infancias como un sujeto, que quizás es menos visible al momento de analizar las dictaduras militares, y eso ofrece un valor distinto al momento de comprender la capacidad que han tenido los Estados para poder visibilizar las violaciones a los derechos humanos y generar mecanismos de reparación a las víctimas. Por otro lado, creo que es importante debido al momento que estamos viviendo como país, donde el negacionismo se ha instalado en un sector de la clase política, en la medida en que nosotros podamos no solamente evidenciar, sino que dar cuenta históricamente de aquello que ocurrió nos permite una mejor comprensión de este pasado complejo. Además, este proyecto cobra gran relevancia este año 2023, en el que se conmemoran los 50 años del Golpe de Estado en Chile”, mencionó.

“Este proyecto representa una gran alegría, porque nos va a permitir y trabajar entre sus hábitos a las infancias como un sujeto, que quizás es menos visible al momento de analizar las dictaduras militares, y eso ofrece un valor distinto al momento de comprender la capacidad que han tenido los Estados para poder visibilizar las violaciones a los derechos humanos y generar mecanismos de reparación a las víctimas. Por otro lado, creo que es importante debido al momento que estamos viviendo como país, donde el negacionismo se ha instalado en un sector de la clase política, en la medida en que nosotros podamos no solamente evidenciar, sino que dar cuenta históricamente de aquello que ocurrió nos permite una mejor comprensión de este pasado complejo. Además, este proyecto tiene mayor relevancia este 2023, año en el que se cumplen 50 años del Golpe Militar en Chile”, mencionó.

De ese mismo instituto, el Dr. Alberto Harambour Ross, investigador asociado del Centro IDEAL, se adjudicó el proyecto N° 1230490, denominado “Trabajo, colonialismo y fronteras en América del Sur (1880s-1930s)”, con la Dra. Diana Henao como coinvestigadora.

“Esta investigación propone estudiar comparativa y transnacionalmente los procesos de colonización republicana en Sudamérica durante la Era del Imperio, analizando los estatutos jurídico-políticos de las tierras de frontera, la creación de la propiedad fundiaria y la introducción de nuevas formas de trabajo en áreas plurifronterizas de Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Combinando aproximaciones micro y macrohistóricas, regionales, nacionales y plurinacionales, la investigación busca comprender multiescalarmente la gran transformación que experimenta el subcontinente. La transformación jurídica de territorios indígenas en tierras fiscales y, luego, en propiedad de compañías de colonización, transfirió a éstas el dominio sobre espacios en disputa entre dos o más estados al mismo tiempo que la potestad de erradicar o integrar a los pueblos preexistentes en nuevos regímenes de trabajo”, mencionó el académico. Esos distintos regímenes están al centro de los cuatro años adjudicados.

El Dr. Harambour destacó que este proyecto permitirá ampliar los hallazgos de investigaciones anteriores, trabajando en terreno con fuentes y documentación que sólo se encuentra en los territorios indicados.  “Estoy muy contento porque el proyecto anterior no se pudo desarrollar óptimamente debido las limitaciones de la pandemia. Solo alcanzamos a visitar el amazonas colombiano y quedaron pendientes áreas del Chaco y amazonas brasilero y peruano. Asimismo, podremos involucrar a estudiantes de pre y posgrados como tesistas, en ayudantías y también relacionarlo con la docencia”, indicó.

En esta convocatoria también resultó seleccionado el proyecto N° 1230672 “América Latina en la historiografía latinoamericana: conceptos, problemas, prácticas y programas en el siglo XXI”, dirigido por Rodrigo Henríquez (PUC) y en el cual el profesor Harambour es coinvestigador.

Finalmente, el también académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Consejero Académico Suplente UACh, Dr. Hernán Cuevas Valenzuela, trabajará en la investigación N° 1231710, titulada “Las transformaciones de las cadenas logística y del proceso de trabajo en la reestructuración neoliberal de los puertos y los territorios del centro-sur de Chile: (1970-2022)”.

“Este proyecto pretende contribuir al conocimiento de los cambios recientes experimentados en los territorios y ciudades portuarias por medio de un diseño mixto que combina la perspectiva socio-histórica con el estudio etnográfico de la reestructuración de los puertos y los territorios del centro-sur de Chile entre los años 1970 y la actualidad. La propuesta ofrece una perspectiva capaz de comprender las transformaciones locales, que son a la vez productivas, logísticas y laborales, en el marco de los encadenamientos y redes productivas y de circulación globales que atraviesan los territorios, los terminales portuarios, las ciudades puerto y su hinterland. De manera inicial y tentativa, se han escogido los casos de estudio de Valparaíso, por su importancia para la agroindustria de la zona central, de Coronel y Corral, por su relevancia para la industria forestal y la economía del Centro-Sur de Chile”, señaló.

Los aportes de los resultados esperados del proyecto el Dr. Cuevas mencionó: “Creo que este proyecto, al ser ciencia aplicada, puede tener como resultado la formación de políticas públicas, esto, tenido en cuenta que, nuestro país carece de política portuaria propiamente. No hay un órgano que planifique de manera global y se haga cargo del desarrollo portuario y logístico, sino muchos esfuerzos desarticulados y fragmentarios, y eso es alarmante ya que Chile pierde competitividad, y tiene una taza de conflictividad portuaria alta a nivel mundial y latinoamericano. Los conflictos portuarios y las fricciones logísticas tienen grandes costos para las ciudades, trabajadores, la industria y los territorios”.

Por otra parte, el académico destacó la alta productividad de las humanidades y ciencias sociales demostrada en las últimas convocatorias de producción científica.

“Sin duda, la gran adjudicación de proyectos de investigación de académicos de nuestra Facultad en las últimas semanas es una excelente noticia, un Proyecto Anillo, cuatro FONDECYT de Iniciación y ahora cuatro FONDECYT Regulares, demuestran el gran nivel académico y de productividad científica de las humanidades y ciencias sociales en la Universidad Austral “, concluyó.

Investigadoras/es estudiarán durante tres años las trayectorias de profesoras/es rurales de La Araucanía, Los Ríos y Aysén

¿Cómo los profesores rurales construyen trayectorias escolares y educativas? Es una de las principales preguntas de investigación que el equipo de investigación de la Universidad Austral de Chile (UACh), y Universidad Católica de Temuco (UCT), buscan responder vinculando las experiencias docentes con los contextos históricos y socioculturales.

El equipo de trabajo está avanzando en el primero de tres años de investigación, en el marco de proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, liderado por el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, del instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Llegar a investigar en zonas rurales y, especialmente, estudiar a los docentes deviene justamente de una trayectoria muy interesante, según cuenta el Dr. Marcelo Arancibia, ya que él en otros equipos de investigación ha estudiado  la formación continua de profesores a través de programas de postítulos; el uso de tecnología en las clases, y posteriormente, cómo se expresaban las interacciones de los docentes y los estudiantes en las aulas, en términos de las relaciones educativas, con énfasis en cómo cambian estas posteriores al perfeccionamiento docente, entre otros estudios.

Serán 4 profesores de Aysén, 10 en Los Ríos, 8 en La Araucanía. “Las tres regiones expresan distintas ruralidades y manifiestan distintos tipos de educación rural. Serán docentes que trabajen en establecimientos subvencionados y municipales.”, explica el Profesor Arancibia, la idea es ir cruzando la historia de las trayectorias de los docentes con eventos históricos y políticos de la educación del país. También se analizará de modo preferencial las transformaciones educativas post pandemia.

Las tres regiones presentan contextos diferentes. Los Ríos sobresale por tener la mayor cantidad de escuelas rurales; La Araucanía posee una gran cantidad de matrícula rural y en comunidades mapuche, en tanto en Aysén, se caracteriza por el aislamiento y dificultad de comunicaciones desde las escuelas a la capital regional.

Las biografías cuentan historias, y el equipo del Dr. Arancibia las espera conocer, profundizar y analizar, centrándose en la ruralidad como una opción política de reivindicar la tendencia nacional a fusionar y cerrar escuelas ubicadas en territorios poco poblados. Con ello se podrá caracterizar las trayectorias escolares y educativas, situadas en tiempo y lugar en los contextos rurales y en tiempos de transformación socioeducativa, tal como sucedió con la Pandemia.

En esta primera etapa, además del Dr. Arancibia, se ha conformado el equipo por tres investigadoras, Bernardina Maillard, Dikssa Sáez, Paulina Larrosa, y los investigadores Alberto Galaz y, Gerardo Muñoz, hasta el momento, son cuatro estudiantes de pregrado que enfocarán sus tesis en el marco del Fondecyt y dos estudiantes del magíster en Educación.

Los 22 docentes que participarán del estudio, en esta etapa, están preparando un texto autobiográfico, o el “relato de la experiencia”, donde deben responder a las preguntas iniciales de ¿quiénes son?, y ¿cómo llegaron a ser el profesor que son ahora?. Este será el punto de partida para la preparación de preguntas, de las entrevistas en profundidad, de la siguiente etapa, en la cual además existen espacios de conversación y encuentro, donde los docentes compartirán experiencias y conocimientos, para aprender de las propias experiencias con base en un modelo de Desarrollo Profesional Docente colaborativo de aprendizaje entre pares que permita también hacer una devolución de resultados desde el proyecto hacia los maestros y sus escuelas rurales.

Esta investigación Fondecyt también espera reivindicar la relevancia actual de la educación rural a partir de mostrar que los maestros rurales poseen rasgos particulares que aportan al desarrollo de todo el sistema educativo. Las experiencias y el conocimiento levantado durante la segunda etapa del estudio  será plasmado en la publicación de un libro y otros documentos de divulgación.

 

Académicos de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba visitan la UACh para fortalecer investigación sobre relación del pueblo mapuche con otros pueblos del continente

Esta semana, dos académicos de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (Perú) visitaron el Instituto de Comunicación Social (ICOM) de la Universidad Austral de Chile, para participar de una jornada de intercambio de visiones y experiencias respecto la relación del pueblo mapuche con otros pueblos del continente, especialmente, a través de las relaciones de sistemas simbólicos en familias lingüísticas amerindias entre ellas las familias de los pueblos Pano-Tacana y Arawak.

Se trata de los académicos Juan Camacho, Director de Interculturalidad, y Rómulo Paul Altamirano, quien es Encargado de Cooperación y Relaciones Internacionales de dicha universidad peruana.

Esta visita se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular n° 1200251 “Patrones transculturales en la modelización sociosemiótica de los símbolos naturales co presentes en el Wallmapu: Un estudio de casos translingüístico de linajes, calcos y préstamos simbólicos en perspectiva etnosemiótica histórica”, del Dr. Rodrigo Moulian.

Según lo expresado por el Dr. Moulian, esta jornada tuvo como objetivo compartir información y proyectar líneas de trabajo colaborativo conjunto entre el equipo de investigación y los representantes de la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba (UNIQ).

“Hace unos días Juan y Paul estuvieron en Temuco, compartiendo experiencias junto a otros miembros del equipo de investigación, porque la idea es ir desarrollando propuestas de trabajo en conjunto. Ya estamos indagando y contrastando relaciones de afiliación andinas y amazónicas, pero probablemente nuestro equipo va a derivar la investigación al tronco lingüístico ecuatoriano, ya que se ha propuesto indagar sobre relaciones de los pueblos de la Patagonia con pueblos Arawak, Pano y Tacana”, mencionó el académico del Instituto de Comunicación Social.

Durante la jornada los académicos internacionales además se reunieron con quienes son parte del equipo investigador, el Dr. Cristian Yáñez (Instituto de Comunicación Social) y Dr. Pedro Araya (Instituto de Arquitectura y Urbanismos UACh), María Emilia Henríquez, personal técnico y secretaria del proyecto.

Vale mencionar que, durante el mes de enero el académico del Instituto de Comunicación Social e investigador responsable del proyecto realizó una visita con este mismo propósito a la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA). Ver nota relacionada en el siguiente link: https://unia.edu.pe/2022/01/17/unia-recibe-visita-de-investigadores-internacionales/

Nuevas investigaciones en Educación en el Sur Austral lideradas por académicos y académicas de la UACh

Cinco académicos y académicas de las carreras de Pedagogías UACh pertenecientes a la Sede Valdivia y Sede Puerto Montt se adjudicaron Fondecyt de Iniciación y Fondecyt Regular. Los académicos Dr. Javier Campos y Dr. Juan Pablo Venables desarrollarán Fondecyt de Iniciación, mientras que el académico Dr. Marcelo Arancibia y la académica Dra. Patricia Thibaut se adjudicaron Fondecyt Regular, los cuatro son docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Por su lado, en la Sede Puerto Montt, la académica Dra. Ángela Castro se adjudicó un Fondecyt de Iniciación. Todas las iniciativas están ligadas al ámbito educativo.

Dichas investigaciones fueron anunciadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y corresponden a los resultados de la convocatoria 2021. Los temas de investigación abordan diferentes ámbitos educativos: Educación privada en Chile, Formación Inicial Docente en inclusión en Educación, enseñanza de la STEM en escuelas Multigrados, trayectorias de profesores rurales y la enseñanza de la multiliteracidad.

Juan Pablo Venables Brito

“Educación privada en el sur de Chile. Estrategias de adaptación, cambio y reproducción”

Según explica el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de nuestra Facultad, Dr. Juan Pablo Venables esta investigación tiene como objetivo identificar las principales estrategias de adaptación, cambio y reproducción de los colegios particulares pagados de la zona sur de Chile, con énfasis en sus especificidades locales e interrelaciones institucionales a nivel regional y nacional.

Sobre su proyecto, el docente precisó que “Esta investigación pretende ampliar y profundizar el conocimiento disponible acerca de las élites en Chile, estudiando a los colegios particulares pagados de la zona sur ‒que no han sido objeto de pesquisa hasta la fecha‒ con la finalidad de conocer las prácticas de socialización y los discursos con que las élites sureñas reproducen, justifican, transmiten y proyectan sus privilegios intergeneracionalmente”, puntualizó.

El investigador cuenta con otros proyectos asociados a la línea de investigación de educación, concretamente el año 2019 se adjudicó un proyecto FID para la publicación de un libro sobre el proceso de neoliberalización del sistema escolar chileno y, desde ese proyecto, nace un interés por investigar a las élites y su rol en la reproducción de las desigualdades (exacerbadas con el neoliberalismo). Al respecto señaló que “este nuevo proyecto es una especie de continuación, pero esta vez territorializado en el sur y centrado exclusivamente en la educación particular pagada”.

Venables afirma que la relevancia y novedad científica de esta propuesta radica principalmente en que “investiga a un sector que, pese al importante impacto que tiene en la reproducción de las desigualdades educativas y de la estructura social en general, ha sido subtematizado. Esto se vuelve todavía más patente y necesario porque el actual escenario constitucional ha vuelto la desigualdad un tema ineludible. Además, las regiones de estudio presentan características particulares que no son homologables a las de la zona central, pero virtualmente no cuentan con investigaciones de este tipo. La importancia que tienen los colegios de élite para la explicación de los grupos sociales que acceden a posiciones de poder económica y política en su vida adulta ‒monopolizándolas‒ es otra razón de relevancia para su investigación”, recalcó el docente.

Javier Campos Martínez “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial”

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, explica que el origen de su investigación nace bajo la necesidad de conocer cómo los programas de formación inicial comprenden la inclusión y preparan a los futuros docentes para implementarla, entendiendo cómo se refleja en sus metas y procesos, así́ como en el currículo, la pedagogía, y la didáctica que implementan.

“La propuesta de investigación busca aportar en esta dirección y expandir lo que se sabe sobre formación inicial de docentes para la inclusión en educación, generando nuevos datos y análisis que sean pertinentes al contexto local al mismo tiempo que nutran la discusión internacional sobre la materia”.

El académico agrega que en Chile el interés por la formación de docentes para la inclusión es reciente, ganando en los últimos años una fuerza importante, de la misma forma han aumentado las leyes y programas gubernamentales que ponen presión en las escuelas de formación docente para integrar principios inclusivos.

En este sentido, el docente señala que “Las instituciones de formación inicial deben hacer esto en un contexto en donde la población de estudiantes se hace cada vez más diversa, mientras los recursos disponibles en los establecimientos educacionales para apoyar a los nuevos docentes son insuficientes. Así́, la preparación de docentes para la inclusión educativa se transforma en un desafío central de las instituciones de educación superior. Este proyecto se sitúa en este desafío y busca contribuir al logro de una educación más equitativa a través del estudio de los procesos de formación docentes, sus fortalezas, los desafíos que enfrentan, y las posibilidades que emergen en la práctica de la inclusión con los futuros profesores”, puntualizó.

Ángela Castro Inoztrosa con su proyecto “Explorando los efectos de un desarrollo profesional centrado en el diseño de unidades STEM que integran el proceso de diseño de ingeniería en contextos multigrado”

La enseñanza multigrado enfrenta el desafío de brindar a los niños y niñas experiencias auténticas y relevantes como las que se desarrollan en contextos de enseñanza tradicional.  Así lo explica la académica Ángela Castro, del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt, “Este proyecto tiene como objetivo explorar los efectos de un desarrollo profesional centrado en el diseño de unidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) que incorporan la práctica de diseño de ingeniería en contextos multigrado en docentes y estudiantes”. 

La docente destacó que esta línea de investigación viene de un trabajo previo apoyada por el FID, donde junto con un equipo de académicos se adjudicó un proyecto de los Fondos de Investigación que le permitió trabajar en la elaboración de un marco que permitiera desarrollar unidades STEM en contextos multigrado, y que producto de la pandemia culminó el 2021. “Este trabajo nos permitió abrir una línea de investigación que continua con la adjudicación de este proyecto Fondecyt, contribuyendo a generar conocimiento sobre cómo brindar este tipo de experiencias a los niñas y niñas que se educan en aulas multigrado y sus efectos tanto en estudiantes como docentes”.

Finalmente, la investigadora destacó que los principales aportes de este proyecto Fondecyt son “acercar la educación STEM al aula rural multigrado para promover el interés y el gusto por estas carreras desde los primeros años de escolaridad en contextos en los que normalmente no se tiene acceso, brindando oportunidades de aprendizaje integrado que incorporen el proceso de diseño de ingeniería y potencien el desarrollo de habilidades del siglo XXI tanto en estudiantes como profesores. Y, en segundo lugar, proporcionar evidencia empírica que permita evaluar los efectos de este tipo de propuestas, lo que permitirá́ orientar el desarrollo profesional y de formación inicial de profesores multigrado”, comentó la docente.

Proyectos Fondecyt Regular

Hace unas semanas también se anunciaron los Proyectos Fondecyt Regular, donde el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia y la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Patricia Thibaut se adjudicaron iniciativas orientados a temas vinculados con la educación.

Marcelo Arancibia Herrera “Trayectorias de Profesores rurales. Aportes para comprender y mejorar la escuela rural”

El Dr. Marcelo Arancibia coordina el proyecto “Trayectorias de Profesores rurales. Aportes para comprender y mejorar la escuela rural”, cuya investigación tiene por objetivo comprender e interpretar las trayectorias profesionales docentes y las prácticas pedagógicas a través de sus narrativas escolares y educativas situadas/os espaciotemporalmente en contextos rurales y en tiempos de transformación socioeducativa (Pandemia).

Sobre la contribución que generará esta investigación, el docente recalcó que “Hoy más que nunca urge levantar la perspectiva del profesor/a rural como un profesional que construye saberes desde y con sus territorios, que es capaz de transformarse con sus estudiantes, pero que vive tensionado por un currículum escolar que muchas veces les implica supeditar sus idearios pedagógicos a la ejecución de actividades de aula descontextualizadas, en particular que no considera aulas multigrado ni el aislamiento en que se desarrolla su práctica profesional”.

Dicha investigación está directamente relacionada con el proyecto de investigación FID convocatoria 2019: “Estudio exploratorio de trayectorias profesionales de profesores en contextos de transformación educativa”.

Su equipo de coinvestigadores está conformado por Paulina Larrosa, Gerardo Muñoz, Alberto Galaz (Facultad-ICED), Bernardita Maillard (UACH-Patagonia) y Dyksa Sáez (U. Católica de Temuco).

Patricia Thibaut Páez, con su proyecto “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI”

El proyecto de la Dra. Patricia Thibaut, se titula “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI”, esta investigación, explica la académica “toma las orientaciones de la pedagogía de las multiliteracidades y la teoría socio-cultural para analizar cómo contexto y lenguaje en el aula -este último entendida como herramienta cultural para el desarrollo- moldean la enseñanza y el aprendizaje de la literacidad escolar. A ello se integrará la descripción de las prácticas de literacidad fuera de la sala de clase con el objetivo de actualizar la información relativa a dichas prácticas dado el fuerte aumento en su uso en niños, niñas y adolescentes en el último tiempo y su vínculo con el hogar y el aula. Dichos objetivos se situarán en espacios urbanos y rurales”, puntualizó.

La académica, explica que la noción de multiliteracidades surge de la pregunta sobre qué significa estar alfabetizados en el s.XXI. En consecuencia, abarca procesos tradicionales de decodificación y producción de significados de la lectura y escritura y su expansión a diversos modos de representar significado, así como análisis crítico de textos.

La docente comentó que la contribución de su propuesta en términos educativos es que “busca a nivel analítico contribuir al desarrollo de una pedagogía de multiliteracidades aplicada y adaptada al contexto chileno y por otro lado colabora en el desarrollo de áreas de investigación como son las prácticas de literacidad, la enseñanza- aprendizaje formal y espacios informales, los cuales, por lo general, están desconectados en la literatura, lo cual impide una comprensión sistémica de la alfabetización”.

Finalmente, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales agregó que el proyecto de investigación apoyado por el FID el año 2020 ha sido un catalizador importante del desarrollo de algunas ideas que se proponen en el Fondecyt Regular. “En especial, nos ha permitido indagar en las interacciones de aula, sus características en el caso del aula online durante el periodo de pandemia de 2020 y sus implicancias en la construcción de aprendizaje”.

Proyectos de Dra. Patricia Thibaut y Dr. Marcelo Arancibia fueron seleccionados para adjudicación de Fondecyt regular

Hace pocos días, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), entregó los resultados de la convocatoria 2021 de Fondecyt regular, dando como resultado un total de. 27 iniciativas seleccionadas para adjudicación de la Universidad Austral de Chile, dos resultaron ser lideradas por académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Se trata de las iniciativas del área Educación Inicial – Escolar, impulsadas por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Patricia Thibaut Y el Académico del Instituto de Ciencias de la educación, Dr. Marcelo Arancibia

El proyecto de la Dra. Patricia Thibaut, se titula “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI”, el cual se orientará a estudiar el concepto de las pedagogías de las multiliteracidades, la teoría socio-cultural y la noción de ecologías de aprendizaje para analizar el nexo entre contexto, diálogo y aprendizaje en el ámbito escolar.

En ese contexto, la académica expresó: “Estoy muy contenta de haberme adjudicado el Fondecyt en tanto implica poder investigar desde la zona sur y comprender las particularidades de las multiliteracidades situando el fenómeno educativo y realizando un análisis con integración del territorio. Este proyecto es fruto de varias investigaciones anteriores y desde la teoría rescata las prácticas culturales y el contexto ecológico en el cual se desarrolla hoy en día el aprendizaje”.

Por su parte, el Dr. Marcelo Arancibia se hará cargo del desarrollo del proyecto denominado “Trayectorias de Profesores rurales. Aportes para comprender y mejorar la escuela rural”. Sobre este logro el académico expresó: “En términos particulares lo tomo como un logro colectivo en el cual han colaborado muchas colegas con quienes he compartido reflexiones pedagógicas que se ven reflejadas en este proyecto, en particular agradezco al equipo de coinvestigadoras Paulina Larrosa, Bernardita Maillard, Dykssa Sáez y coinvestigadores Alberto Galaz y Gerardo Muñoz, que han nutrido y hecho posible concretar esta iniciativa y plasmarla en un proyecto de calidad. Personalmente lo recibo como un desafío para poder posesionar de mejor manera el campo de los estudios educativos en la Universidad y al Instituto de Ciencias de la Educación como un referente de la investigación en la Zona Sur y el País. Por último y no menos relevante, en el proyecto buscamos relevar el rol de la escuela rural y sus maestros en estos escenarios de incertidumbre y reformas que han ido ocurriendo en los últimos años muchas veces en desmedro de los contextos rurales”, puntualizó.

Esta buena noticia se suma a la selección de otras cinco iniciativas en la convocatoria de Fondecyt de Iniciación, por parte de académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Vale mencionar que, durante la postulación a las convocatorias promovidas por la ANID en el año 2021, las académicas y académicos de la Facultad contaron con el apoyo de la recién instaurada Coordinación de Investigación, la cual busca incentivar a los investigadores, generando apoyos y promoviendo redes de colaboración, con el fin de fortalecer el desarrollo de conocimiento cuentico dentro de la comunidad académica de la macrounidad.

Proyectos de Dr. Fabián Almonacid y Dr. Gonzalo Saavedra son propuestos para adjudicación de FONDECYT Regular 2021

sta semana la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) y su Departamento de Investigación informaron a la comunidad universitaria que nuestra casa de estudios cuenta con 30 proyectos seleccionados para adjudicación en el Concurso Regular 2021 del programa Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

Entre los 30 proyectos propuestos para adjudicación en esta convocatoria, la Facultad de Filosofía y Humanidades figura con dos proyectos: uno liderado por el Dr. Fabián Almonacid, actual Director de la Escuela de Graduados de la macrounidad y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, y otro por el Dr. Gonzalo Saavedra, Director del Magíster en Antropología y académico del Instituto de Estudios Antropológicos.

En tanto, de los 21 investigadores de nuestra Universidad que tienen participación asociativa en proyectos liderados por otras instituciones destacan la Dra. Ana Traverso del Instituto de Lingüística y Literatura, el Dr. Hernán Cuevas del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, la Mg. Debbie Guerra del Instituto de Estudios Antropológicos, y los académicos Dr. Marcelo Arancibia y Damaso Rabanal del Instituto de Ciencias de la Educación.

Proyecto FONDECYT Regular – Dr. Fabián Almonacid

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales e integrante del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la UACh, Dr. Fabián Almonacid, se adjudicó el proyecto “Los límites de lo posible para el capital en los nuevos espacios rurales del sur de Chile, en la era global (1980-2020)”, el cual contempla un tiempo de desarrollo de cuatro años.

Según lo expuesto por el académico, esta investigación es la continuación del proyecto anterior “Internacionalización y transnacionalización de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile, 1985-2010” (N° 1160857), el cual acaba de concluir.

Respecto al nuevo proyecto, indicó que se propone un estudio de lo rural en un sentido espacial en las últimas décadas, considerando las diversas actividades que se desarrollan, desde las agropecuarias tradicionales y las forestales, que ahora se vinculan cada vez más a la economía mundial, hasta las relacionadas con el turismo, conservación, energía, acuícola e inmobiliaria. Todas esas actividades compiten por los mismos espacios rurales, a veces integrándose, pero la mayoría de las veces desplazando a las demás. Todo ello enfrenta al Estado, empresas y comunidades locales.

Sobre el equipo de trabajo, el Dr. Almonacid dio a conocer que son co-investigadores el profesor y geógrafo Luis Fernando de Matheus, del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias, y el profesor Dasten Julián, sociólogo de la Universidad Católica de Temuco. Además, se considera la incorporación de tesistas de pregrado y postgrado, que realicen investigación en el problema estudiado por el proyecto.

Respecto al significado personal de esta nueva investigación, el académico valoró la oportunidad de seguir aportando a la comprensión de la historia económica desde una mirada amplia y teniendo en cuenta que ha sido fundador, director y presidente de la Asociación Chilena de Historia Económica.

“Este proyecto me permitirá continuar esta línea de investigación de forma interdisciplinaria, trabajando con geógrafo y sociólogo, para comprender un problema histórico complejísimo relacionado con las crisis del capitalismo y, particularmente, con el papel que tiene el eje capital-naturaleza dentro de la acumulación capitalista. Quisiera destacar que este proyecto se inscribe dentro de la acción del Núcleo DesDeh UACh, donde dirijo la línea de Crisis y Conflictos. Esperamos que este proyecto nos permita fortalecer la actividad del Núcleo. En ese sentido, el proyecto adjudicado es muy cercano al Fondecyt Postdoctoral del profesor Benedikt Hora, del que soy el patrocinante. A través de ambos proyectos estamos muy preocupados por desarrollar enfoques comparativos de la realidad del sur de Chile, con la de Argentina y Brasil, especialmente” explicó.

Asimismo, el Dr. Fabián Almonacid señaló que le alegra seguir haciendo historia económica, y poder publicar como resultado de esta investigación artículos y libros que tengan impacto en la comprensión de la realidad actual.

Proyecto FONDECYT Regular – Dr. Gonzalo Saavedra

Por su parte, el Dr. Gonzalo Saavedra lidera el proyecto “Sistemas pesquero-artesanales y mercados costeros de lugar en Chile. Una investigación antropológica sobre la opacidad de la economía (2021-2023)“. Esta iniciativa busca dar continuidad a investigaciones previas, en particular al FONDECYT Regular (1171309), finalizado en 2020, el cual se enfocó en estudiar cómo el fenómeno de la intermediación comercial condiciona muy fuertemente las economías litorales (y las economías tradicionales en general).

“La idea fue ampliar la perspectiva convencional de la intermediación, hacia un enfoque histórico-antropológico y etnográfico. Ahora nos interesa explorar estos espacios económicos en otros ámbitos, donde la intermediación sigue siendo importante, pero donde también habrá otros procesos o fenómenos condicionantes”, explicó el académico.

Respecto al equipo de investigación, el Dr. Saavedra dio a conocer que participan como co-investigadores la Dra. Asunción Díaz, del Instituto de Estudios Antropológicos; el Dr. Alvaro Bello, de la Universidad de la Frontera, y la antropóloga Javiera Luco, especialista en sistemas alimentarios. Además de incluir un equipo de investigadores asistentes de diversas disciplinas como sociología, antropología, historia, biología marina, así como también estudiantes tesistas de pregrado y postgrado de la Universidad Austral de Chile.

Sobre lo que significa la adjudicación de este nuevo proyecto, el académico destacó los aportes de quienes conforman el equipo de trabajo académico y agradeció los aportes de las comunidades costeras.

“En cuanto a la importancia y valoración personal, debo decir que me siento muy contento y agradecido, en especial de las personas que conforman el equipo del proyecto. Fue un trabajo colectivo, que además venimos desarrollando hace varios años. Creo que lo más gratificante es poder trabajar con las comunidades costeras de pescadores y pescadoras, pero esta vez vinculándonos, además, con ese otro espacio de la vida económica, que es tan fundamental como como es espacio extractivo/productivo, me refiero al espacio del intercambio, del comercio, incluso del consumo”, puntualizó el Dr. Gonzalo Saavedra.

Invitan a participar del III Seminario Internacional: Globalización y Economías Regionales

El III Seminario Internacional Globalización y Economías Regionales pretende ser un espacio de encuentro, que genere diálogo y debate entre historiadores y cientistas sociales, dedicados al estudio de las transformaciones provocadas en las economías regionales por la globalización desarrollada en las últimas décadas, así como a un análisis comparativo de realidades regionales nacionales e internacionales.

Esta jornada, se enmarca dentro del Proyecto Fondecyt Regular n° 1160321 “Internacionalización y Transnacionalización de la economía silvoagropecuaria en el Sur de Chile, (1985- 2010)”, dirigido por académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Dr. Fabian Almonacid Zapata.

En la oportunidad, participarán destacados investigadores internacionales como María Mónica Arroyo (USP, Brasil), Luis Camarero (UNED, España), Vicente Eudes (UniCamp, Brasil), Talía Violeta Gutiérrez (CEARUNQ, Argentina) y Germán Quaranta (CEIL-CONICET, Argentina).

Los asistentes que deseen recibir certificación del seminario, deberán solicitarlo al correo electrónico: yerko.monje@uach.cl

PROGRAMACIÓN

Dr. Morales realiza estadía en Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati

Justicia e Interculturalidad en la macro región sur de Chile. Un estudio de las transformaciones del campo jurídico y de la cultura jurídica chilena ante la emergencia del derecho a la identidad cultural” es el título del proyecto que co-investiga el Dr. Roberto Morales.

El propósito principal de la visita al Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati fue acceder al fondo bibliográfico especializado que dispone el ISSL para disponer de antecedentes que permitan poner en contexto internacional la investigación, así como actualizar el uso de enfoques teóricos y metodológicos en el ámbito de los estudios acerca de los procesos judiciales.

En particular, “dado nuestro interés en las transformaciones del campo y de la cultura jurídica, focalizamos nuestra búsqueda en la diversidad cultural y en la caracterización de los agentes que componen el campo jurídico, así como en las tensiones frente al reconocimiento emergente del derecho de los pueblos indígenas a su identidad cultural”, afirmó el docente.

El proyecto de investigación es dirigido por el antropólogo y académico de la Universidad Católica de Temuco, Fabien Le Bonniec. Y gracias a la estancia pudieron seleccionar más de 70 referencias de textos escritos (artículos y libros), abarcando las temáticas de Justicia transicional, Violaciones de derechos, Minorías, Otros (Derechos), Derechos Sociales, Derechos Humanos, Tribunales Penales, (Agencias de) Justicia Penal e Interés general.

Para el Dr. Morales esta visita resulto de gran importancia pues el Instituto ofrece muy buenas condiciones ambientales para la lectura, reflexión y elaboración productiva. “Me permito sugerir el que puedan crearse espacios y circunstancias para que los que visitamos el Instituto, podamos intercambiar nuestros intereses en momentos colectivos”, finalizó.