Nuevamente la Universidad Austral de Chile destaca a nivel nacional por la selección de 27 proyectos adjudicados en el concurso FONDECYT Regular. Esta buena noticia es gratamente recibida por la Facultad de Filosofía y Humanidades ya que, cuatro de sus académicos resultados seleccionados en la convocatoria.
Se trata de la Dra. Cecilia Rodríguez, académica del Instituto de Lingüística y Literatura, y tres académicos por parte del Instituto de Historia y Ciencias Sociales la Dra. Karen Alfaro, Dr. Alberto Harambour y Dr. Hernán Cuevas.
Investigaciones
La académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Cecilia Vanesa Rodríguez Lenmann se adjudicó el proyecto N° 1231689, titulado “El álbum fotográfico y el cuerpo (des) ordenado en el entresiglo en Chile (XIX-XX). Dispositivos visuales de regulación y modernización de los cuerpos”.
“Esta investigación se centra en el estudio de los álbumes fotográficos que circularon en la esfera pública y comercial en Chile a finales del siglo XIX y principios del XX, en sus formas específicas de construcción, uso y significación, entendiendo que el álbum constituyó una narrativa fragmentada, intermedial, movediza, espectacular, que obedecía a formas modernas de entender el régimen escópico. Estas formas modernas de la visualidad obedecían a su vez a formas igualmente modernas de entender tanto la propia mirada, como el cuerpo, las instituciones, el Estado, el consumo” indica la propuesta.
Por su parte, la académica, quien además es Directora del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, mencionó que, anteriormente lideró tres proyectos de investigación internacionales en Venezuela, financiados por el Instituto de Altos estudios para América Latina; Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONCACYT).
“Estoy muy contenta de esta noticia ya que es la primera vez que postulo a un FONDECYT, luego de 6 años viviendo en Chile. Trabajaré con dos coinvestigadores, el académico del Instituto de Filosofía UACh, Dr. Breno Onetto y la Dra. Ana María Risco de la Universidad Alberto Hurtado. En lo personal es gratificamente para mí, ya que me inserto plenamente en la academia de este país siendo extranjera”, indicó la académica.
Sobre la relevancia de los resultados de este proyecto la Dra. Rodríguez mencionó: “Este proyecto nos permitirá entender la importancia que tuvieron los álbumes fotográficos hechos por el Estado y sus instituciones en el proceso de modernización en Chile. Cómo estos álbumes están relacionados con el cuerpo y la conducta, y cómo influyen en la manera de entender la política del Estado hecha desde otros lugares menos obvios”, puntualizó.
Por otra parte, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Lorena Alfaro Monsalve, desarrollará el proyecto N° 1230927, denominado “Construcción política de la infancia irregular bajo las dictaduras militares del Conosur. Circulación de discursos y practicas entre Chile, Argentina y Uruguay (1973-1990)”.
Esta investigación, busca dar continuidad al FONDECYT de Iniciación liderado por la académica cuyo objetivo fue investigar sobre las apropiaciones y adopciones irregulares suscitadas bajo la dictadura militar en Chile.
“Se trata de proyecto que continua la línea de mi investigación anterior, pero ampliando el problema a la comprensión sobre qué ocurre con las infancias bajo las dictaduras militares del Conosur, específicamente, la circulación de ideas, prácticas y discursos entorno a la infancia irregular entre las dictaduras de Chile, Argentina y Uruguay. Personalmente, espero que contribuya a una comprensión más compleja de los procesos que cruzaron el terrorismo de estado en la región y también establecer redes y puentes con colegas de estos países, y así, compartir perspectivas de análisis ya que es importante plantearse la dictadura, entendiendo que hay excepcionalidades del proceso chileno, pero también hay puntos de encuentro que es necesario dar cuenta”, indicó.
La Dra. Alfaro explicó además que el equipo su equipo de trabajo en la investigación estará conformado por la reconocida historiadora Dra. María Angélica Illanes, la académica de la Universidad Central Dra. Ana López y la antropóloga de la Universidad de Chile, Dra. Soledad Rojas, además de estudiantes de pre y postgrado.
Este proyecto representa una gran alegría, porque nos va a permitir trabajar a las infancias como un sujeto, que quizás es menos visible al momento de analizar las dictaduras militares, y eso ofrece un valor distinto al momento de comprender la capacidad que han tenido los Estados para poder visibilizar las violaciones a los derechos humanos y generar mecanismos de reparación a las víctimas. Por otro lado, creo que es importante debido al momento que estamos viviendo como país, donde el negacionismo se ha instalado en un sector de la clase política, en la medida en que nosotros podamos no solamente evidenciar, sino que dar cuenta históricamente de aquello que ocurrió nos permite una mejor comprensión de este pasado complejo. Además, este proyecto cobra gran relevancia este año 2023, en el que se conmemoran los 50 años del Golpe de Estado en Chile”, mencionó.
“Este proyecto representa una gran alegría, porque nos va a permitir y trabajar entre sus hábitos a las infancias como un sujeto, que quizás es menos visible al momento de analizar las dictaduras militares, y eso ofrece un valor distinto al momento de comprender la capacidad que han tenido los Estados para poder visibilizar las violaciones a los derechos humanos y generar mecanismos de reparación a las víctimas. Por otro lado, creo que es importante debido al momento que estamos viviendo como país, donde el negacionismo se ha instalado en un sector de la clase política, en la medida en que nosotros podamos no solamente evidenciar, sino que dar cuenta históricamente de aquello que ocurrió nos permite una mejor comprensión de este pasado complejo. Además, este proyecto tiene mayor relevancia este 2023, año en el que se cumplen 50 años del Golpe Militar en Chile”, mencionó.
De ese mismo instituto, el Dr. Alberto Harambour Ross, investigador asociado del Centro IDEAL, se adjudicó el proyecto N° 1230490, denominado “Trabajo, colonialismo y fronteras en América del Sur (1880s-1930s)”, con la Dra. Diana Henao como coinvestigadora.
“Esta investigación propone estudiar comparativa y transnacionalmente los procesos de colonización republicana en Sudamérica durante la Era del Imperio, analizando los estatutos jurídico-políticos de las tierras de frontera, la creación de la propiedad fundiaria y la introducción de nuevas formas de trabajo en áreas plurifronterizas de Colombia, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Combinando aproximaciones micro y macrohistóricas, regionales, nacionales y plurinacionales, la investigación busca comprender multiescalarmente la gran transformación que experimenta el subcontinente. La transformación jurídica de territorios indígenas en tierras fiscales y, luego, en propiedad de compañías de colonización, transfirió a éstas el dominio sobre espacios en disputa entre dos o más estados al mismo tiempo que la potestad de erradicar o integrar a los pueblos preexistentes en nuevos regímenes de trabajo”, mencionó el académico. Esos distintos regímenes están al centro de los cuatro años adjudicados.
El Dr. Harambour destacó que este proyecto permitirá ampliar los hallazgos de investigaciones anteriores, trabajando en terreno con fuentes y documentación que sólo se encuentra en los territorios indicados. “Estoy muy contento porque el proyecto anterior no se pudo desarrollar óptimamente debido las limitaciones de la pandemia. Solo alcanzamos a visitar el amazonas colombiano y quedaron pendientes áreas del Chaco y amazonas brasilero y peruano. Asimismo, podremos involucrar a estudiantes de pre y posgrados como tesistas, en ayudantías y también relacionarlo con la docencia”, indicó.
En esta convocatoria también resultó seleccionado el proyecto N° 1230672 “América Latina en la historiografía latinoamericana: conceptos, problemas, prácticas y programas en el siglo XXI”, dirigido por Rodrigo Henríquez (PUC) y en el cual el profesor Harambour es coinvestigador.
Finalmente, el también académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y Consejero Académico Suplente UACh, Dr. Hernán Cuevas Valenzuela, trabajará en la investigación N° 1231710, titulada “Las transformaciones de las cadenas logística y del proceso de trabajo en la reestructuración neoliberal de los puertos y los territorios del centro-sur de Chile: (1970-2022)”.
“Este proyecto pretende contribuir al conocimiento de los cambios recientes experimentados en los territorios y ciudades portuarias por medio de un diseño mixto que combina la perspectiva socio-histórica con el estudio etnográfico de la reestructuración de los puertos y los territorios del centro-sur de Chile entre los años 1970 y la actualidad. La propuesta ofrece una perspectiva capaz de comprender las transformaciones locales, que son a la vez productivas, logísticas y laborales, en el marco de los encadenamientos y redes productivas y de circulación globales que atraviesan los territorios, los terminales portuarios, las ciudades puerto y su hinterland. De manera inicial y tentativa, se han escogido los casos de estudio de Valparaíso, por su importancia para la agroindustria de la zona central, de Coronel y Corral, por su relevancia para la industria forestal y la economía del Centro-Sur de Chile”, señaló.
Los aportes de los resultados esperados del proyecto el Dr. Cuevas mencionó: “Creo que este proyecto, al ser ciencia aplicada, puede tener como resultado la formación de políticas públicas, esto, tenido en cuenta que, nuestro país carece de política portuaria propiamente. No hay un órgano que planifique de manera global y se haga cargo del desarrollo portuario y logístico, sino muchos esfuerzos desarticulados y fragmentarios, y eso es alarmante ya que Chile pierde competitividad, y tiene una taza de conflictividad portuaria alta a nivel mundial y latinoamericano. Los conflictos portuarios y las fricciones logísticas tienen grandes costos para las ciudades, trabajadores, la industria y los territorios”.
Por otra parte, el académico destacó la alta productividad de las humanidades y ciencias sociales demostrada en las últimas convocatorias de producción científica.
“Sin duda, la gran adjudicación de proyectos de investigación de académicos de nuestra Facultad en las últimas semanas es una excelente noticia, un Proyecto Anillo, cuatro FONDECYT de Iniciación y ahora cuatro FONDECYT Regulares, demuestran el gran nivel académico y de productividad científica de las humanidades y ciencias sociales en la Universidad Austral “, concluyó.