Facultad de Filosofía y Humanidades destaca en investigación en Humanidades y Ciencias Sociales en región Sur Austral

Esto, luego de darse a conocer los resultados de la convocatoria de Proyectos Fondecyt de Iniciación y Fondecyt Regular 2024, instancias en la que se adjudicó dos y cinco proyectos respectivamente.

Durante los meses de diciembre y enero, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de los concursos Fondecyt Iniciación 2024 y Fondecyt Regular. En es contexto, la Facultad de Filosofía y Humanidades se convirtió en una de las macrounidades con mayor productividad científica en la institución y en la región sur austral ya que lideró la adjudicación de dos proyectos Fondecyt de Iniciación y cinco Fondecyt Regular como Investigadoras e Investigadores Responsables.

Este lunes, en la Sala de Sesiones de Edificio Guillermo Araya, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, se reunió con académicas y académicos responsables de Proyectos Fondecyt de Iniciación y Fondecyt Regular 2024, para conocer en mayor detalle.

“Es una muy buena noticia para la Facultad y la Universidad la reciente adjudicación de proyectos en el área de humanidades y ciencias sociales, que incluso se equipara a la adjudicación de universidades completas a nivel regional, entonces da cuenta de la calidad de nuestros investigadores y de los esfuerzos que se están haciendo para hacer investigación desde el territorio sur austral. Quisiera destacar que esto, es gracias a los esfuerzos individuales de las y los colegas y, por lo tanto, tenemos una norma de responsabilidad para generar las condiciones institucionales, para que estos proyectos sean posibles y se cumplan los objetivos proyectados”, mencionó.

Por otra parte, la Decana valoró el trabajo realizado por la Coordinación de Investigación de la Facultad, liderada por el académico Gerardo Muñoz Troncoso del Instituto de Ciencias de la Educación.

“Esta coordinación ha venido desarrollando un trabajo importante, sobre todo, para las y los colegas que han ingresado recientemente a la Facultad. Apoyándolos en sus procesos de postulación para que esto no sea una tarea individual, sino que exista un acompañamiento, y sobre todo ir generando una comunidad de investigadores e investigadoras que discute y genera trabajo de divulgación de manera colectiva. Esperamos que con este equipo de recientes investigadores adjudicatarios, muchos de ellos y ellas con una larga tradición en investigación, también nos contribuya para ir consolidando esta comunidad”, puntualizó.

Fondecyt de Iniciación

En la convocatoria de Fondecyt de Iniciación, adjudicaron el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. José Miranda, y el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Carlos Muñoz.

Fondecyt Regular

Respecto al concurso de Fondecyt Regular, se adjudicaron financiamiento los proyectos liderados por las académicas y académicos Dra. Marta Silva y Dr. Sebastián Peña (Instituto de Ciencias de la Educación); Dr. Luis Cárcamo (Instituto de Comunicación Social); Dr. Felipe Munita (Instituto de Lingüística y Literatura), y Dr. Gustavo Blanco (Instituto de Historia y Ciencias Sociales).

Co-Investigadores

Finalmente, en la cita, se destacó además la participación de cinco académicos como co-investigadores en Proyectos Fondecty Regular 2024, como -Camila Cárdenas (Instituto de Comunicación Social); Paulina Larrosa (Instituto de Ciencias de la Educación); Sebastián Peña (Instituto de Ciencias de la Educación); Damaso Rabanal (Instituto de Ciencias de la Educación) y María Eugenia Solari (Estudios Antropológicos).

Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos Fondecyt de Iniciación 2024

Se trata del académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. José Miranda, y el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Carlos Muñoz.

Hace unas semanas, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer esta semana los resultados de los concursos Fondecyt Iniciación 2024, cuyo objetivo es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas y nuevos investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.

En este proceso la Universidad Austral de Chile obtuvo doce proyectos del concurso Iniciación, de los cuales dos son liderados por académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En la línea de Historia, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. José Miranda, se adjudicó el proyecto n°11240062 cuyo nombre es: “Finanzas glocales en América Latina: Valparaíso, Rosario y Rio de Janeiro en la conformación del mercado global de bonos municipales 1887-1929”.

Sobre la adjudicación de este proyecto, el académico mencionó que, “Se trata de un importantísimo estímulo para desarrollo de mi carrera académica, así como de internacionalización de mis investigaciones y de investigaciones conducidas en Universidades Chilenas. Estoy muy contento por esta noticia, ya que Fondecyt proporciona al investigador posibilidades de expandir redes académicas y refuerza la validación de diversas investigaciones que he desarrollado en los últimos tres años, entre ellas, el Proyecto de Instalación del 2022 financiado por VIDCA. La selección de mi proyecto también fue fruto de discusiones colectivas con colegas del Instituto de historia y Ciencias sociales, con su apoyo intelectual y formal para pasar por todo el largo y complejo proceso de postulación”, puntualizó el Dr. Miranda.

Por otra parte, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales explicó que, “Esta investigación es un aporte a la historia económica desde un tema no estudiado en la historiografía financiera, el de los bonos municipales latinoamericanos en los mercados internacionales. La importancia de esta investigación reside en proponer una nueva mirada hacia los flujos globales de capitales entre lo global-nacional-local a partir de las unidades locales más periféricas del mercado de deuda pública, es decir, los bonos municipales latinoamericanos”, dijo.

Así mismo, el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Carlos Muñoz, a través de la línea de Lingüística, Literatura y Filología se adjudicó el proyecto n° 11240339, titulado “La naturaleza multifactorial de las islas sintácticas”.

“Obtener financiación para este proyecto es más que un respaldo económico; es el reconocimiento de la importancia y relevancia de mi trabajo en el campo de la lingüística. La financiación no solo me proporciona los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación de manera efectiva, sino que también valida la relevancia de mis preguntas y la contribución potencial de mis hallazgos al entendimiento más profundo de la estructura del lenguaje. Esta oportunidad no solo impulsa mi investigación, sino que también refuerza mi compromiso personal con la exploración y el avance del conocimiento en esta área específica”, explicó el académico del Instituto de Lingüística y Literatura.

Respecto a los lineamientos de su investigación el Dr. Muñoz precisó, “Este proyecto se enfoca en el estudio de un fenómeno gramatical llamado “isla”, que se refiere a ciertos dominios sintácticos desde donde no es posible extraer elementos mediante operaciones de movimiento. A nivel general. el proyecto busca proporcionar una base empírica para reconsiderar el tratamiento teórico convencional de las islas sintácticas y ofrecer una teoría que explique estas islas como productos complejos de la interacción entre la sintaxis y otros componentes del lenguaje. En resumen, se busca mejorar la comprensión del fenómeno de las islas y de la facultad del lenguaje en general”.

Dra. Carmen Cares ofreció conferencia en Inauguración de Año Académico del Magíster en Comunicación UACh

En el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación n° 11200446, liderado por la académica del Instituto de Comunicación Social, Dra. Camila Cárdenas Neira, es que se concretó la visita de la académica y coordinadora de la Línea de Género Intersecciones de la Universidad Isabel I, España, Dra. Carmen Cares Mardones.

La invitada internacional realizó actividades entre el 14 y el 21 de abril pasado, dentro de las cuales destacó su participación en cursos de Comunicación Organizacional y Opinión Pública de la carrera de Periodismo; el curso de Género y Cultura del Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades y los cursos de Seminario de Proyectos y Comunicación, Educación y Desarrollo del programa de Magíster en Comunicación.

La Dra. Camila Cárdenas, anfitriona de la visita, comentó que “se trata de una acción de cooperación internacional y, dado que mi proyecto tiene que ver con el análisis de prácticas discursivas de movimientos feministas en Chile, Carmen era la persona más adecuada a propósito de su experiencia en investigación en estos temas. Ella ha podido compartir con estudiantes de distintos niveles y, sobre todo, al nivel de postgrado, retroalimentar sus tesis y lo que están comenzando a trabajar que eso ha sido muy significativo para ellas y ellos”.

Por otra parte, la académica del instituto de Comunicación Social destacó el trabajo de retroalimentación de aprendizajes con este tipo de cooperación internacional. “Para el proyecto, por supuesto que es nutritivo, pero es parte de un diálogo que con Carmen ya hemos establecido durante largo tiempo porque hemos hecho algunos estudios juntas. Yo aprendo de ella y eso sirve para nutrir mi investigación”, explicó.

Inauguración Año Académico Magíster en Comunicación

En ese contexto, la Dra. Carmen Cares fue invitada a realizar la conferencia inaugural de Año Académico del programa de Magíster en Comunicación, la cual llevó por nombre conferencia llevó por nombre “Metodologías feministas aplicadas a la investigación en comunicación”.

“Hemos conversado sobre metodología, sobre cómo enfocar la investigación a través de una perspectiva feminista y de género, hemos discutido cómo conceptualizar algunas cosas que están un poco en el aire en Chile. Yo pensé que estaba más trabajado, y creo que necesitamos encontrarnos ahí para definir las claves de la transformación social que ofrece el feminismo y los estudios de género, sobre todo, en la investigación feminista”, indicó la Dra. Cares.

Sobre la posibilidad de debatir con personas desde distintas áreas disciplinares, la académica dijo “En esta jornada tuvimos una profesora que comentaba las dificultades que tiene al trabajar ciencias experimentales desde una perspectiva de género, porque no necesariamente tenemos que hacer investigación feminista o sobre diferencias sexuales para hablar de instigación de género. Pero es complicado tener que explicar las cosas muchas veces, porque a un geógrafo nadie le rebate sus métodos de investigación, pero nosotras solemos tener esas dificultades. El camino también es tratar de abrirnos a desarrollar una investigación más comprometida, más social”, señaló.

Finalmente, la invitada agregó: “La idea es conversar y debatir sobre metodología sin miedo al rechazo, de manera en que, si nos sostenemos ahí como docentes o como investigadoras vamos a poder construir conocimiento de verdad, porque el resto es solo clonar los resultados que hemos obtenido antes. Hay responsabilidades éticas tanto en el trabajo de docentes como de investigadores, y al compartir y exponer todo lo que haces en la cocina de investigación es fundamental. Yo siempre digo: publico poco porque me gusta hacer las cosas bien, porque voy lento pero segura”.

Registro completo de la actividad:

Cuatro académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos FONDECYT de Iniciación

Hace una semana salieron a luz los resultados de la convocatoria 2022 del concurso de Proyectos FONDECYT, ocasión en la que la Universidad Austral de Chile, resultó acreedora de 27 proyectos en categoría Iniciación y 8 al concurso de Postdoctorado. Dentro de los proyectos FONDECYT de Iniciación destacan cuatro iniciativas que pertenecen a los docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Asunción Díaz (Instituto de Estudios Antropológicos), Dra. Katherina Walper (Instituto de Ciencias de la Educación), Robinson Silva (Instituto de historia y Ciencias Sociales) y Dr. Patricio Pérez (Instituto de Ciencias de la Educación).

El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas investigadoras e investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Instituto de Estudios Antropológicos

Dentro de la línea de Antropología y Arqueología, la Dra. Asunción Díaz se adjudicó el Proyecto N° 11231127, “Prestaciones del paisaje en contexto de capitalismo posindustrial. Los futuros turísticos en dos zonas rurales archipelágicas de Chile”.

“Es un proyecto que deriva de mi investigación doctoral, donde se investigó también en contextos archipelágicos, las articulaciones, desarticulaciones, tensiones, resistencias, apropiaciones de las comunidades locales frente a las políticas de desarrollo. Uno de los casos abordados en la investigación anterior fue las políticas de turismo, que han sido en las últimas décadas, la política de desarrollo más impulsada como alternativas las diversas crisis económicas que han surgido en los territorios, generando un sinfín de consecuencias que han sido documentadas como procesos de mercantilización de las culturas y resignificación de prácticas y tradiciones locales. En este contexto, surge la idea de profundizar en como los diversos agentes que están involucrados en estos procesos, están representando el territorio, cuáles son las disputas por la hegemonía de estas representaciones con el fin de generar procesos de reconocimiento de los patrimonios materiales e inmateriales que permita guiar los procesos de desarrollo desde una perspectiva local”, indicó la académica.

Además, agregó: “Para mí es una gran oportunidad de consolidarme en términos investigativos, me abre la posibilidad de conformar un equipo de investigación y fortalecer redes de trabajo transdisciplinario. Se contemplan tres años de trabajo y que considera como apoyos técnicos y asistentes de investigación a profesionales de diversas disciplinas como una geógrafa, una historiadora y una arquitecta, quienes puedan aportar a comprender las configuraciones históricas, dinámicas territoriales, procesos de patrimonializarían en estos escenarios de creciente turistificación”, puntualizó.

Instituto de Historia y Ciencias Sociales

En la línea de Historia, el Dr. Robinson Silva , trabajará en el Proyecto N° 11230672, denominado “Las transformaciones del territorio forestal en la provincia de Valdivia: habitar y desplazamiento forzado en el proceso de neoliberalización, 1967-2020”.

“Este proyecto busca comprender los procesos sociales y políticas que transformaron el territorio forestal y su impacto en las formas de habitar de las comunidades madereras de la cordillera de la provincia de Valdivia. Lo anterior desde la experiencia de colectivización de la tierra y producción del Complejo forestal y maderero Panguipulli (Cofomap) y la posterior irrupción de un nuevo orden rural bajo la dictadura cívico-militar, en el marco del cambio de modelo de desarrollo. A partir de procesos de la neoliberalización y privatización de la tierra. Nos interesa abordar las políticas estatales y los procesos de ocupación colectiva y desplazamiento forzado de los habitantes históricos de la zona, en el periodo que va entre la reforma agraria de 1967 y los actuales procesos de reorganización comunitaria. La investigación que postulamos cruza elementos sociales y políticos que, desde 1967 y hasta el día de hoy, mantienen una historia oculta de intervenciones sobre un amplio territorio y su población, que había estado modernizándose a través de la constitución de emprendimientos industriales y que fueron enriqueciendo la economía y la sociedad del sur de Chile. Así, resulta importante explorar las formas de represión, intervención y destierro para entender cómo y por qué ocurrieron las transformaciones anotadas”.

Del igual modo, el académico explicó que, esta investigación está cimentada en proyectos de vinculación con el medio anteriores que han involucrado varios años de trabajo, los cuales han posibilitado contacto con comunidades al interior de la provincia en la zona cordillerana.

“La adjudicación de este proyecto, me permite seguir desarrollando una línea de investigación que considero invisibilizada, porque nunca se ha considerado que en Chile tuviera desplazamiento forzado como forma de vulneración de los derechos humanos. Es un campo que se abre, sobre todo, para las comunidades que están involucradas en estos procesos, para que puedan conocer su historia, para que puedan entender lo que les pasa como comunidades y a sus familias, y eso a mí me genera satisfacción, colaborar en una historia que se piensa y se hace para los sectores populares, no solo para un investigador en una universidad”, explicó el Dr. Silva.

Instituto de Lingüística y Literatura

En la línea de Lingüística, Literatura y Filología, la Dra. Katherina Walper, se adjudicó el proyecto titulado “A Multimodal Conversation Analytic study of Pre-Service Teachers’ Turns to Promote Interaction in the Chilean Public and Subsidised EFL classrooms”, cuyo rol es el. N° 11230986-

Sobre el proyecto, la académica mencionó que se trata de una iniciativa que propone expandir el proyecto de investigación de su tesis Doctoral y aplicarlo a otras regiones del país, específicamente del sur y sur austral.

“Se trata de un estudio multimodal de los turnos de los estudiantes de pedagogía en inglés para promover la interacción en las aulas públicas y particular subvencionados en el sur de Chile (Temuco, Valdivia, Osorno Puerto Montt y Punta Arenas o Coyhaique), tiene como objetivo identificar qué tipo de prácticas interaccionales realizan los estudiantes en el aula, explorar qué tipo de prácticas promueven y qué tipos de recursos verbales y corporales despliegan para promover la participación en sus clases de lengua extranjera. Por otra parte, los resultados que arroje el proyecto puedan ser utilizados para afinar el entrenamiento de nuestros docentes, ya que se basa en los resultados obtenidos de la Evaluación Docente, que ha arrojado consistentemente que las interacciones que promovemos en el aula al enseñar inglés no son conducentes al aprender la lengua. Entonces, la idea es reforzar las buenas prácticas docentes y buscar estrategias para entregar herramientas para poder solventar estos problemas en la interacción y que tienen incidencia en el desarrollo de habilidades comunicativas en la lengua inglesa”, explicó.

“En términos personales, este proyecto representa un reto, un gran desafío que a la vez es muy satisfactorio, ya que me permite ahondar en mi especialidad, compartir conocimiento y herramientas con futuros profesores de inglés, y promover en Chile y Latinoamérica un enfoque teórico y metodológico que es relativamente nuevo: el Análisis de la Conversación Multimodal. El proyecto me permitirá, además, aprender de investigadores que tienen más experiencia, que trabajan en contextos educacionales con aprendientes de inglés como lengua extranjera en otros países, como son Suecia y Alemania. Además, me permitirá testear y afinar modelos de entrenamiento de profesores basados en datos empíricos y contextualizados. Para concluir, lo importante aquí, es que se trata de un proyecto del sur estudiando el sur, entonces, es una iniciativa que será un aporte permitiéndonos entender características particulares de nuestras aulas”, comentó la Dra. Walper.

Instituto de Ciencias de la Educación

Finalmente, el Dr. Patricio Pérez, quien postuló en la línea de Educación Inicial-Escolar, se adjudicó el proyecto N°11230802, denominado “Historia cultura de la educación chilena (1810-1883). Currículo, Mobiliario y Cultura Escolar”.

“Este proyecto busca reconstruir la historia cultural de la educación chilena entre 1810 y 1883, a partir del estudio de los muebles dispuestos para implementar aulas y edificios de escuelas y liceos del sistema educacional nacional, y del conjunto de disposiciones legislativas y reglamentarias, creadas en el mismo periodo, que forman parte de una estructura curricular pre-establecida por la orgánica educativa estatal chilena. Por otro lado, identificar y Caracterizar el mobiliario escolar (doseles, guiones, mesas para remates y certámenes, estantes, percheros, libreros, escritorios, sillas, mesas, pupitres, estufas, entre otros) distribuido espacialmente al interior de las aulas y edificios escolares del sistema educacional chileno entre 1810 y 1883”, indicó.

Respecto a la adjudicación del proyecto, el académico rescata la generación de redes de trabajo transdisciplinario. “En lo personal, es un hito muy significativo, es una puerta que se abre en el mundo de la investigación, para mi es muy importante generar redes de investigación desde otras disciplinas que complementen los saberes y miradas, es muy importante aportar al conocimiento con visiones distintas, que permitan nutrir construir estrategias metodológicas que fusionen métodos y disciplinas afines”, concluyó.

Invitan a participar de charla abierta sobre discursos y paisajes de movimientos sociales

La destacada catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, Dra. Luisa Martín Rojo, participará de charla abierta “Paisajes de movimientos sociales: Espacios y discursos que prefiguran/performan otros mundos”, a realizarse el jueves 15 de septiembre a las 10:00 horas, en la Librería Qué Leo (ubicada en Los Laureles 075, Local 1, Valdivia).

Esta actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11200446, liderado por la académica del Instituto de Comunicación Social UACh, Dra. Camila Cárdenas Neira, denominado “Discursos de protesta en espacios de interacción online-offline. Análisis de las prácticas discursivas activistas producidas por el movimiento estudiantil feminista en Chile (2018-2020)”.

Esta invitación se extiende a estudiantes de pre y posgrado, docentes y miembros de la comunidad valdiviana en general. Debido a que el aforo del lugar es limitado, las y los interesados en participar deberán inscribirse el código QR disponible en el afiche o en el siguiente enlace: https://forms.gle/bXpcgjcVUCV74Xny5

Vale mencionar que esta jornada cuenta con el apoyo del Instituto de Comunicación Social, y los programas de Magíster Comunicación UACh y Doctorado en Comunicación UFRO-UACh.

Nuevas investigaciones en Educación en el Sur Austral lideradas por académicos y académicas de la UACh

Cinco académicos y académicas de las carreras de Pedagogías UACh pertenecientes a la Sede Valdivia y Sede Puerto Montt se adjudicaron Fondecyt de Iniciación y Fondecyt Regular. Los académicos Dr. Javier Campos y Dr. Juan Pablo Venables desarrollarán Fondecyt de Iniciación, mientras que el académico Dr. Marcelo Arancibia y la académica Dra. Patricia Thibaut se adjudicaron Fondecyt Regular, los cuatro son docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Por su lado, en la Sede Puerto Montt, la académica Dra. Ángela Castro se adjudicó un Fondecyt de Iniciación. Todas las iniciativas están ligadas al ámbito educativo.

Dichas investigaciones fueron anunciadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y corresponden a los resultados de la convocatoria 2021. Los temas de investigación abordan diferentes ámbitos educativos: Educación privada en Chile, Formación Inicial Docente en inclusión en Educación, enseñanza de la STEM en escuelas Multigrados, trayectorias de profesores rurales y la enseñanza de la multiliteracidad.

Juan Pablo Venables Brito

“Educación privada en el sur de Chile. Estrategias de adaptación, cambio y reproducción”

Según explica el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de nuestra Facultad, Dr. Juan Pablo Venables esta investigación tiene como objetivo identificar las principales estrategias de adaptación, cambio y reproducción de los colegios particulares pagados de la zona sur de Chile, con énfasis en sus especificidades locales e interrelaciones institucionales a nivel regional y nacional.

Sobre su proyecto, el docente precisó que “Esta investigación pretende ampliar y profundizar el conocimiento disponible acerca de las élites en Chile, estudiando a los colegios particulares pagados de la zona sur ‒que no han sido objeto de pesquisa hasta la fecha‒ con la finalidad de conocer las prácticas de socialización y los discursos con que las élites sureñas reproducen, justifican, transmiten y proyectan sus privilegios intergeneracionalmente”, puntualizó.

El investigador cuenta con otros proyectos asociados a la línea de investigación de educación, concretamente el año 2019 se adjudicó un proyecto FID para la publicación de un libro sobre el proceso de neoliberalización del sistema escolar chileno y, desde ese proyecto, nace un interés por investigar a las élites y su rol en la reproducción de las desigualdades (exacerbadas con el neoliberalismo). Al respecto señaló que “este nuevo proyecto es una especie de continuación, pero esta vez territorializado en el sur y centrado exclusivamente en la educación particular pagada”.

Venables afirma que la relevancia y novedad científica de esta propuesta radica principalmente en que “investiga a un sector que, pese al importante impacto que tiene en la reproducción de las desigualdades educativas y de la estructura social en general, ha sido subtematizado. Esto se vuelve todavía más patente y necesario porque el actual escenario constitucional ha vuelto la desigualdad un tema ineludible. Además, las regiones de estudio presentan características particulares que no son homologables a las de la zona central, pero virtualmente no cuentan con investigaciones de este tipo. La importancia que tienen los colegios de élite para la explicación de los grupos sociales que acceden a posiciones de poder económica y política en su vida adulta ‒monopolizándolas‒ es otra razón de relevancia para su investigación”, recalcó el docente.

Javier Campos Martínez “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial”

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, explica que el origen de su investigación nace bajo la necesidad de conocer cómo los programas de formación inicial comprenden la inclusión y preparan a los futuros docentes para implementarla, entendiendo cómo se refleja en sus metas y procesos, así́ como en el currículo, la pedagogía, y la didáctica que implementan.

“La propuesta de investigación busca aportar en esta dirección y expandir lo que se sabe sobre formación inicial de docentes para la inclusión en educación, generando nuevos datos y análisis que sean pertinentes al contexto local al mismo tiempo que nutran la discusión internacional sobre la materia”.

El académico agrega que en Chile el interés por la formación de docentes para la inclusión es reciente, ganando en los últimos años una fuerza importante, de la misma forma han aumentado las leyes y programas gubernamentales que ponen presión en las escuelas de formación docente para integrar principios inclusivos.

En este sentido, el docente señala que “Las instituciones de formación inicial deben hacer esto en un contexto en donde la población de estudiantes se hace cada vez más diversa, mientras los recursos disponibles en los establecimientos educacionales para apoyar a los nuevos docentes son insuficientes. Así́, la preparación de docentes para la inclusión educativa se transforma en un desafío central de las instituciones de educación superior. Este proyecto se sitúa en este desafío y busca contribuir al logro de una educación más equitativa a través del estudio de los procesos de formación docentes, sus fortalezas, los desafíos que enfrentan, y las posibilidades que emergen en la práctica de la inclusión con los futuros profesores”, puntualizó.

Ángela Castro Inoztrosa con su proyecto “Explorando los efectos de un desarrollo profesional centrado en el diseño de unidades STEM que integran el proceso de diseño de ingeniería en contextos multigrado”

La enseñanza multigrado enfrenta el desafío de brindar a los niños y niñas experiencias auténticas y relevantes como las que se desarrollan en contextos de enseñanza tradicional.  Así lo explica la académica Ángela Castro, del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt, “Este proyecto tiene como objetivo explorar los efectos de un desarrollo profesional centrado en el diseño de unidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) que incorporan la práctica de diseño de ingeniería en contextos multigrado en docentes y estudiantes”. 

La docente destacó que esta línea de investigación viene de un trabajo previo apoyada por el FID, donde junto con un equipo de académicos se adjudicó un proyecto de los Fondos de Investigación que le permitió trabajar en la elaboración de un marco que permitiera desarrollar unidades STEM en contextos multigrado, y que producto de la pandemia culminó el 2021. “Este trabajo nos permitió abrir una línea de investigación que continua con la adjudicación de este proyecto Fondecyt, contribuyendo a generar conocimiento sobre cómo brindar este tipo de experiencias a los niñas y niñas que se educan en aulas multigrado y sus efectos tanto en estudiantes como docentes”.

Finalmente, la investigadora destacó que los principales aportes de este proyecto Fondecyt son “acercar la educación STEM al aula rural multigrado para promover el interés y el gusto por estas carreras desde los primeros años de escolaridad en contextos en los que normalmente no se tiene acceso, brindando oportunidades de aprendizaje integrado que incorporen el proceso de diseño de ingeniería y potencien el desarrollo de habilidades del siglo XXI tanto en estudiantes como profesores. Y, en segundo lugar, proporcionar evidencia empírica que permita evaluar los efectos de este tipo de propuestas, lo que permitirá́ orientar el desarrollo profesional y de formación inicial de profesores multigrado”, comentó la docente.

Proyectos Fondecyt Regular

Hace unas semanas también se anunciaron los Proyectos Fondecyt Regular, donde el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia y la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Patricia Thibaut se adjudicaron iniciativas orientados a temas vinculados con la educación.

Marcelo Arancibia Herrera “Trayectorias de Profesores rurales. Aportes para comprender y mejorar la escuela rural”

El Dr. Marcelo Arancibia coordina el proyecto “Trayectorias de Profesores rurales. Aportes para comprender y mejorar la escuela rural”, cuya investigación tiene por objetivo comprender e interpretar las trayectorias profesionales docentes y las prácticas pedagógicas a través de sus narrativas escolares y educativas situadas/os espaciotemporalmente en contextos rurales y en tiempos de transformación socioeducativa (Pandemia).

Sobre la contribución que generará esta investigación, el docente recalcó que “Hoy más que nunca urge levantar la perspectiva del profesor/a rural como un profesional que construye saberes desde y con sus territorios, que es capaz de transformarse con sus estudiantes, pero que vive tensionado por un currículum escolar que muchas veces les implica supeditar sus idearios pedagógicos a la ejecución de actividades de aula descontextualizadas, en particular que no considera aulas multigrado ni el aislamiento en que se desarrolla su práctica profesional”.

Dicha investigación está directamente relacionada con el proyecto de investigación FID convocatoria 2019: “Estudio exploratorio de trayectorias profesionales de profesores en contextos de transformación educativa”.

Su equipo de coinvestigadores está conformado por Paulina Larrosa, Gerardo Muñoz, Alberto Galaz (Facultad-ICED), Bernardita Maillard (UACH-Patagonia) y Dyksa Sáez (U. Católica de Temuco).

Patricia Thibaut Páez, con su proyecto “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI”

El proyecto de la Dra. Patricia Thibaut, se titula “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI”, esta investigación, explica la académica “toma las orientaciones de la pedagogía de las multiliteracidades y la teoría socio-cultural para analizar cómo contexto y lenguaje en el aula -este último entendida como herramienta cultural para el desarrollo- moldean la enseñanza y el aprendizaje de la literacidad escolar. A ello se integrará la descripción de las prácticas de literacidad fuera de la sala de clase con el objetivo de actualizar la información relativa a dichas prácticas dado el fuerte aumento en su uso en niños, niñas y adolescentes en el último tiempo y su vínculo con el hogar y el aula. Dichos objetivos se situarán en espacios urbanos y rurales”, puntualizó.

La académica, explica que la noción de multiliteracidades surge de la pregunta sobre qué significa estar alfabetizados en el s.XXI. En consecuencia, abarca procesos tradicionales de decodificación y producción de significados de la lectura y escritura y su expansión a diversos modos de representar significado, así como análisis crítico de textos.

La docente comentó que la contribución de su propuesta en términos educativos es que “busca a nivel analítico contribuir al desarrollo de una pedagogía de multiliteracidades aplicada y adaptada al contexto chileno y por otro lado colabora en el desarrollo de áreas de investigación como son las prácticas de literacidad, la enseñanza- aprendizaje formal y espacios informales, los cuales, por lo general, están desconectados en la literatura, lo cual impide una comprensión sistémica de la alfabetización”.

Finalmente, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales agregó que el proyecto de investigación apoyado por el FID el año 2020 ha sido un catalizador importante del desarrollo de algunas ideas que se proponen en el Fondecyt Regular. “En especial, nos ha permitido indagar en las interacciones de aula, sus características en el caso del aula online durante el periodo de pandemia de 2020 y sus implicancias en la construcción de aprendizaje”.