Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Se trata del Dr. Ignacio Rivas, reconocido este prestigioso catedrático español de la Universidad de Málaga, especialista en didáctica y organización escolar, quien presentará el 15 de noviembre, a las 15:30 horas, en el Auditorio del CIDFIL, en la Facultad de filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
El próximo 15 de noviembre, a las 15:30 horas, el reconocido catedrático español de la Universidad de Málaga, el Dr. Ignacio Rivas Flores, experto en didáctica y organización escolar, tendrá el honor de presentar una charla en el Auditorio del CIDFIL, ubicado en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
La conferencia, titulada “Investigación, Formación y Cambio: Un triángulo para transformar el sistema educativo”, promete ofrecer valiosos insights sobre cómo estos elementos cruciales pueden moldear y mejorar nuestro sistema educativo.
El Dr. Rivas Flores fue gentilmente invitado como parte del proyecto Fondecyt Regular “N.º 1221524 – Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, liderado por el profesor Marcelo Arancibia Herrera.
“Resulta alentador ver cómo se busca integrar la investigación y la formación como herramientas fundamentales para impulsar el cambio y la evolución en el sistema educativo. Esto es especialmente relevante en un momento en el que la adaptación y la innovación son clave para afrontar los desafíos que plantea la educación del siglo XXI”, expresó el Dr. Arancibia, además recordó que es una actividad abierta y gratuita donde puede participar cualquier persona interesada.
Este evento se inscribe en una serie de encuentros organizados por el equipo del Dr. Arancibia, quienes durante el periodo del 13 al 17 de noviembre, han preparado espacios de intercambio para docentes, estudiantes y público en general interesado en el ámbito educativo y en particular en las trayectorias y narrativas como método de investigación.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El Dr. Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, realizó una estancia académica en España en el marco de su investigación Fondecyt Regular. La estancia duró del 1 al 15 de marzo, y se reunió con destacados especialistas en el tema de trayectorias profesionales y biografías de docentes en las universidades de Granada y Málaga.
En la Universidad de Granada, se reunió con el Dr. Antonio Bolívar y el Dr. Jesús Domingo, y en la Universidad de Málaga, se reunió con el Dr. Ignacio Rivas, todos expertos en el tema de trayectorias y biografías de profesores.
El Dr. Arancibia destacó la importancia de la estadía académica para establecer acuerdos de colaboración con investigadores internacionales y fortalecer su propuesta metodológica. El director del Fondecyt también enfatizó la importancia de las estadías académicas en el extranjero para fortalecer vínculos colaborativos con referentes internacionales en temas de investigación.
La investigación “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural” es liderada por el académico de la UACh y financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y se encuentran trabajando con 20 profesores/as rurales de tres regiones de Chile (Aysén, Los Ríos y la Araucanía), los que tienen un mínimo de cinco años de experiencia laboral, y serán entrevistados en profundidad, para conocer y profundizar en sus trayectorias y biografías durante este año 2023.
La estadía del Dr. Arancibia en España le permitirá respaldar futuros resultados y consolidar lazos de colaboración y participación en seminarios y encuentros conjuntos con los profesores Bolívar, Domingo y Rivas en el futuro.
Lo próximo
Dentro de las actividades programas para el 2023, el académico de la UACh, adelantó que en su estadía en Europa confirmó la participación de los especialistas en lo que será un seminario internacional sobre “Trayectorias e Historias de vida de Profesores” el cual se realizará a fines de año en la ciudad de Valdivia en formato híbrido.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
¿Cómo los profesores rurales construyen trayectorias escolares y educativas? Es una de las principales preguntas de investigación que el equipo de investigación de la Universidad Austral de Chile (UACh), y Universidad Católica de Temuco (UCT), buscan responder vinculando las experiencias docentes con los contextos históricos y socioculturales.
El equipo de trabajo está avanzando en el primero de tres años de investigación, en el marco de proyecto Fondecyt Regular N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender mejor la escuela rural”, liderado por el Dr. Marcelo Arancibia Herrera, del instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).
Llegar a investigar en zonas rurales y, especialmente, estudiar a los docentes deviene justamente de una trayectoria muy interesante, según cuenta el Dr. Marcelo Arancibia, ya que él en otros equipos de investigación ha estudiado la formación continua de profesores a través de programas de postítulos; el uso de tecnología en las clases, y posteriormente, cómo se expresaban las interacciones de los docentes y los estudiantes en las aulas, en términos de las relaciones educativas, con énfasis en cómo cambian estas posteriores al perfeccionamiento docente, entre otros estudios.
Serán 4 profesores de Aysén, 10 en Los Ríos, 8 en La Araucanía. “Las tres regiones expresan distintas ruralidades y manifiestan distintos tipos de educación rural. Serán docentes que trabajen en establecimientos subvencionados y municipales.”, explica el Profesor Arancibia, la idea es ir cruzando la historia de las trayectorias de los docentes con eventos históricos y políticos de la educación del país. También se analizará de modo preferencial las transformaciones educativas post pandemia.
Las tres regiones presentan contextos diferentes. Los Ríos sobresale por tener la mayor cantidad de escuelas rurales; La Araucanía posee una gran cantidad de matrícula rural y en comunidades mapuche, en tanto en Aysén, se caracteriza por el aislamiento y dificultad de comunicaciones desde las escuelas a la capital regional.
Las biografías cuentan historias, y el equipo del Dr. Arancibia las espera conocer, profundizar y analizar, centrándose en la ruralidad como una opción política de reivindicar la tendencia nacional a fusionar y cerrar escuelas ubicadas en territorios poco poblados. Con ello se podrá caracterizar las trayectorias escolares y educativas, situadas en tiempo y lugar en los contextos rurales y en tiempos de transformación socioeducativa, tal como sucedió con la Pandemia.
En esta primera etapa, además del Dr. Arancibia, se ha conformado el equipo por tres investigadoras, Bernardina Maillard, Dikssa Sáez, Paulina Larrosa, y los investigadores Alberto Galaz y, Gerardo Muñoz, hasta el momento, son cuatro estudiantes de pregrado que enfocarán sus tesis en el marco del Fondecyt y dos estudiantes del magíster en Educación.
Los 22 docentes que participarán del estudio, en esta etapa, están preparando un texto autobiográfico, o el “relato de la experiencia”, donde deben responder a las preguntas iniciales de ¿quiénes son?, y ¿cómo llegaron a ser el profesor que son ahora?. Este será el punto de partida para la preparación de preguntas, de las entrevistas en profundidad, de la siguiente etapa, en la cual además existen espacios de conversación y encuentro, donde los docentes compartirán experiencias y conocimientos, para aprender de las propias experiencias con base en un modelo de Desarrollo Profesional Docente colaborativo de aprendizaje entre pares que permita también hacer una devolución de resultados desde el proyecto hacia los maestros y sus escuelas rurales.
Esta investigación Fondecyt también espera reivindicar la relevancia actual de la educación rural a partir de mostrar que los maestros rurales poseen rasgos particulares que aportan al desarrollo de todo el sistema educativo. Las experiencias y el conocimiento levantado durante la segunda etapa del estudio será plasmado en la publicación de un libro y otros documentos de divulgación.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El 26 de junio se celebra en México el Día del pedagogo y la pedagoga. Una fecha para reconocer y celebrar a los profesionales de la educación que se dedican a la Pedagogía, cuerpo de conocimientos que, junto con la Filosofía, la Antropología, la Psicología, la Sociología, la Didáctica y las neurociencias es fundamental para la comprensión y el diseño de los procesos educativos. Cabe señalar que, aunque el significado etimológico de la palabra es “guía del niño”, el conocimiento pedagógico no se limita a la infancia. Ahora, aunque la definición etimológica nos remite a Grecia, el conocimiento sistemático sobre la educación tiene antecedentes en otras culturas.
Lo que sabemos de la antigüedad griega es que existía el pedotriba, el citarista y el gramático que hacían las funciones de maestros o expertos en la enseñanza de conocimientos culturalmente validados. Al gramático, que enseñaba a leer, escribir y contar, posteriormente se le llamó didáscalo. Los pedagogos de entonces -dice Abbagnano en su Historia de la pedagogía– “tenían como tarea acompañar a los muchachos a la palestra o disdaskáleia, donde se verificaba la enseñanza colectiva, y vigilar su comportamiento”, algo así como los choferes, escoltas o guaruras que ahora llevan a los niños de su casa a la escuela y los regresan sanos y salvos. Es obvio que, para nuestra fortuna, en 25 siglos el concepto se amplió.
Actualmente, la Pedagogía apunta a la mejora de la educación, deseo socialmente compartido, aunque discutido en los medios y formas que habrán de seguirse para conseguirlo. En cada Estado, las políticas públicas, en general, y las políticas educativas, en particular, palabras más, palabras menos, reconocen el carácter estratégico de la educación y disponen acciones orientadas no sólo a garantizar este derecho a su población, sino al mayor logro académico. Esta es finalmente la bandera de los acuerdos nacionales, actualizaciones, reformas, contrarreformas y nuevas reformas. Mas, ¿cómo transformar las prácticas educativas?
El libro Trayectorias de docentes del sur en tiempos de reformas y cambios educativos, coordinado y editado por Marcelo Arancibia Herrera, profesor de la Universidad Austral de Chile (publicado por Ediciones Kultrón, 2022) se enmarca en este interés pedagógico por la mejora. Indaga por el impacto positivo de la investigación educativa en la educación. Más aún, pregunta qué aportan las narraciones de las vidas de los docentes a la comprensión del fenómeno educativo. Y si bien el estudio se realizó en Chile, teniendo en cuenta las reformas educativas del país que experimentó un “estallido social” en 2019 y como muchos otros tuvo que replantear la educación en 2020, es útil para comprender lo que se vive en otras regiones del mundo.
El libro trata sobre las historias de los docentes. Desde tiempos antiguos, los seres humanos hemos aprendido escuchando y contando historias, al grado que podemos decir que estamos hechos de historias gracias a las cuales conectamos la realidad con la imaginación, asignamos valores, construimos significados comunes. ¿Y por qué es importante atender a las historias de los docentes? Porque son agentes educativos con una alta responsabilidad en los resultados académicos. Porque la biografía profundiza en todos los aspectos que no caben en los formatos y formularios. Porque en el relato de su trayectoria profesional están las huellas de las reformas y los cambios vividos. Porque no es lo mismo extender el mapa en el escritorio que recorrer el aula como territorio. Porque “la docencia es una profesión en peligro de exhibición” y si los profesores se desempeñan ante la mirada de otros, merecen que su voz sea escuchada.
En este sentido, este libro es relevante ya que, como apunta Arancibia, “las narrativas emergen como opción para dar cuenta de las vidas personales-profesionales, así como de los contextos políticos, sociales y culturales que sostienen el desarrollo de las existencias, de la realidad situada de los sujetos que coadyuvan en la construcción de la sociedad que vivimos”. Así, frente a una perspectiva que homogeneiza el fenómeno educativo, el relato revela un espacio-tiempo escolar plural e irreductible que posibilita un conocimiento más amplio del fenómeno.
Seis son las biografías que integran el libro. A través de ellas, los docentes expresan las razones y los motivos que los llevaron a elegir la docencia, las circunstancias y las influencias, entre las que destacan la familia y la presencia de profesoras o profesores memorables. La formación recibida en las aulas y las primeras prácticas con estudiante terminó por confirmar su vocación. Las primeras experiencias frente a grupo, a veces multigrado, incrementaron la sensibilidad para descubrir y atender las necesidades no sólo académicas, sino personales del estudiantado y la conciencia de la formación continua no como una opción, sino como una necesidad.
Dada la experiencia de los docentes informantes, a través de sus historias el lector atestigua los retos y cambios que provocó la llegada de las computadoras al aula -a veces con internet, a veces sin internet- y el contraste con la irrupción de las TIC en el marco de la pandemia por COVID 19, pero sobre todo los efectos de las reformas educativas, la evaluación y promoción, tanto en la vida personal como en el desempeño profesional. Dedicación, esfuerzo y superación.
Asimismo, se conoce y reconoce la contribución de los propios estudiantes a la formación del profesorado, la importancia de integrarse a la comunidad y hacer comunidad de aprendizaje. La solidaridad y el apoyo de los directivos y algunos colegas, sin omitir la envidia, indiferencia y falta de compromiso de otros colegas. No podían faltar algunas palabras sobre el Ministerio y otras instancias.
Aproximarse a las biografías de los docentes ayuda a entender que “lo que ocurre en su espacio íntimo tiene que ver con lo que ocurre más allá en terrenos de políticas y niveles superiores del “sistema” educativo, pero a su vez este aprendizaje debe ser develado para que pueda ser compartido y así ocurra el aprendizaje entre pares a partir de la propia experiencia, que permita el mejoramiento educativo”, señala Arancibia. Y añade: “el Desarrollo Profesional se solidifica y potencia cuando se instala la colaboración entre pares como parte del sistema organizacional de una escuela”.
Más aún: biografiar al docente es una forma de empoderarlo para “tomar posiciones críticas y reflexivas respecto de su quehacer situado” ya que el relato “evidencia tensiones, axiomas, dudas, realidades, concepciones, estrategias y proyecciones, tanto del camino seguido como de los efectos vinculados a la mejora continua de los procesos educativos que efectivamente ocurren en las aulas”. Y en esto reside el potencial formativo de la biografía.
Va el reconocimiento a las pedagogas y los pedagogos por su contribución cotidiana a la mejora educativa y una felicitación en su día.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Como un texto cercano y realista a las vivencias de docentes se presenta el libro “Trayectorias de Docentes del Sur en Tiempos de Reformas y Cambios Educativos”. Este texto fue el resultado de la investigación “Estudio exploratorio de trayectorias profesionales de profesores en contextos de transformación educativa” financiado por el Programa de Investigación del Proyecto del FID UACh.
El equipo de académicos que trabajó en el proyecto del libro estuvo compuesto por el coordinador del proyecto Dr. Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación; Alberto Galaz, también académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Albina Cifuentes, académica del Instituto de Especialidades Pedagógicas, UACh Sede Puerto Montt y Bernardita Maillard, académica de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Menciones del Campus Patagonia de la UACh.
El Dr. Marcelo Arancibia cuenta que “el principal objetivo del libro Trayectorias de Docentes del Sur en Tiempos de Reformas y Cambios Educativos es mostrar el enfoque biográfico narrativo como una opción de investigación educativa pertinente y necesaria para cambiar y mejorar las prácticas pedagógicas a partir de la reflexión sobre la propia experiencia docente”.
Además, el editor del libro agregó que “leer la historia de vida de otras/os profesores es un llamado que despierta, inquieta y genera interés en otros colegas para descubrir en sus propias historias quiénes somos y por qué nos hemos construido en los profesores que somos”, comentó.
El libro contiene las trayectorias de seis docentes de las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, que fueron parte del estudio. Adicionalmente, en el primer capítulo se presenta la investigación desde un punto de vista teórico y metodológico, para cerrar con unas reflexiones y análisis colectivo de estas trayectorias que dan cuenta de un modo más concreto de los resultados de la investigación.
Trayectorias docentes desde el sur
Los docentes que compartieron sus trayectorias profesionales fueron Pablo Arroyo Arroyo, Jeanette Valdés Coronado, Gabriela Barrios Riquelme, Sergio Cárdenas Zambrano, Laura Hernández Andrade, Carlos Trommer Almonacid.
Jeannette Valdés Coronado, profesora de Educación Básica es una de las docentes que cuenta su trayectoria en este libro. La profesional valoró poder ser parte de este libro “Haber sido parte de este texto fue super importante, ya que me dio la posibilidad de dar a conocer mi historia, pude expresar un poco lo que representa la parte informal de esta profesión, lo que no se enseñan en la universidad y forma tu carácter como profesor, en donde muchas veces tienes que trabajar sola. Sin embargo, eso no es un impedimento para que puedas crecer, dando una mirada positiva a aquellos aspectos que te fortalecen y te permiten crecer en lo profesional”.
La profesora en Educación Básica agregó que “este libro me permite dar a conocer que esta profesión te da muchas satisfacciones en lo personal, con un reconocimiento de la labor realizada por parte de tu misma familia, alumnos y apoderados. Además, poder contar parte de mi historia, puede incentivar a otras mujeres a que se puede salir adelante, lograr metas o desafíos, aunque muchas veces sientas que ya no estás en edad, es ahí cuando realmente estás a tiempo de dar un giro a ti vida”.
Otra de las participantes de este libro fue Gabriela Barrios Riquelme, profesora de Lengua y Literatura en la comuna de Futrono quien también destacó haber sido parte de este trabajo “Lo que destaco de ser parte de este libro es la posibilidad de contar mi historia en relación a mi quehacer docente y los desafíos que imponen los nuevos tiempos y los constantes cambios en el currículo por parte del ministerio de educación; además de entregar un testimonio que pueda servir a futuros docentes”.
La profesora agregó que en el contexto educativo la contribución de este libro es dejar en evidencia la importancia de la vocación en la elección de esta profesión como también dejar de manifiesto que los reiterados cambios curriculares no van de la mano con mejores aprendizajes de parte de los estudiantes.
A este proyecto se le da continuidad y se consolida la línea de investigación con la adjudicación del FONDECYT REGULAR 1221524. Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender y mejorar la escuela rural, por el período 2022-2025 del cual el académico Dr. Marcelo Arancibia es responsable, ampliándose el equipo a Gerardo Muñoz, Paulina Larrosa y Dykssa Sáez (Universidad Católica de Temuco).
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Un enriquecedor reencuentro tuvieron profesoras y profesores de la comuna de Valdivia el pasado 6 de enero. La instancia se llevó a cabo en la Escuela El Bosque de Valdivia y contó con la participación de profesoras y profesoras de la región de Los Ríos, la Asociación de Trabajadores de la Junaeb, Directiva de Familias del Liceo Armando Robles, la Asociación de Trabajadores de la Educación Municipal, el presidente nacional del Colegio de profesores y profesoras, Carlos Díaz, y las directivas regionales y comunales de la misma organización. La jornada se desarrolló en dos ejes, formación en los Servicios Locales de Educación, y ver los nudos críticos de dicha política pública, y establecer un diálogo reflexivo sobre los desafíos, aprendizajes y reflexiones en el contexto de la docencia en pandemia.
La actividad fue organizada por el departamento de Educación del Colegio de Profesoras y Profesores de Valdivia, apoyada por la directiva del Colegio de Profesoras y profesores Comunal Valdivia e investigadores del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile. En la instancia participaron un total de 80 personas.
Javier Martínez, presidente del Colegio de Profesores y Profesoras comunal Valdivia, destacó la jornada y los vínculos generados con los participantes “El balance que se realiza es enormemente positivo, ya que no solo se cumple una meta estratégica del Colegio de Profesoras y Profesores de Valdivia de abrir espacios de discusión, reflexión, formación y encuentro post aislamiento en contexto de pandemia, sino que además vincula redes desde un contexto territorial con investigadores e investigadoras de la Universidad Austral de Chile, y un establecimiento educativo municipal como es la Escuela El Bosque, estableciéndose una triada de trabajo que fomenta la pertinencia de los saberes y resignificar espacios en un nuevo contexto laboral y pedagógico”.
El dirigente agregó que dentro de las principales conclusiones “Es clave establecer lazos de vinculación entre los centros de formación inicial docente, con el gremio para establecer un diálogo permanente y que permiten desarrollar saberes y formación clave para el desarrollo profesional docente, es de esperar que esta iniciativa crezca anualmente para favorecer el trabajo que impacta directamente en el sistema educativo local y también en el reconocimiento como docente no ejecutores de una pedagogía instrumental, sino por el contrario situarlos como intelectuales transformadores y relevantes en su contexto de desarrollo laboral”.
El académico Dr. Marcelo Arancibia, Coordinador de Docencia Facultad de Filosofía y Humanidades, valoró el vínculo que se generó por medio de la participación de distintos académicos y académicas del Instituto de Ciencias de la Educación en dicho encuentro al respecto comentó “La vinculación con el contexto escolar es muy nutritiva para quienes formamos profesores y que mejor compartiendo reflexiones a través de un dialogo abierto y horizontal con profesoras y profesores que trabajan día a día en las escuelas de la comuna, conocer sus experiencias nos permite aprender para poder mejorar nuestras prácticas formativas en la Formación Inicial y Continua de Docentes. Con este tipo de talleres transmitimos un modelo de aprendizaje profesional sustentado en que el desarrollo profesional Docente basado en la reflexión sobre la propia experiencia es esencial para lograr el mejoramiento educativo y el aprendizaje escolar sustentado en la evidencia situada en el aula y la escuela”.
Reflexiones de la jornada
En la instancia participaron tres académicos del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, Dr. Javier Campos, Dra. Paulina Larrosa, y la académica Dra. Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
La Dra. Paulina Larrosa valoró haber podido ser parte de este re encuentro con profesoras y profesores de Valdivia “En primer lugar destaco la participación de las y los docentes en este encuentro como el compromiso y disposición del colegio de profesores(as) y de la Escuela el Bosque para disponer estos espacios donde el diálogo y la reflexión en torno a sus propios sentires y emociones, como también aquellas tensiones y aprendizajes que les han otorgado posibilidades y nuevos desafíos en este tiempo, se transforman en dimensiones fundamentales de la praxis pedagógica y el quehacer docente. Mediante actividades como éstas pudimos dialogar sobre las miradas de profesores y profesoras quienes día a día permiten generar una educación transformadora, sensible y cercana con las comunidades y territorios”.
Además, la docente agregó “Igualmente, destaco de esta actividad el compromiso y vínculo de nuestro instituto y facultad por generar relaciones recíprocas con la comunidad escolar que contribuyan al enriquecimiento de una educación pertinente y con sentido para el contexto escolar, profesoras y profesores y la comunidad en general”.
Por su parte, el Dr. Javier Campos agradeció la invitación del Colegio de Profesores y Profesoras comunal Valdivia “Después de años de actividades interrumpidas por el virus, reencontrarnos en torno a la pedagogía es refrescante. Agradezco mucho la invitación del departamento de educación del colegio de profesores comunal. Este es un paso más para consolidar una relación de colaboración y confianza entre la Facultad de Filosofía y Humanidades y los y las docentes de la región”.
Sobre la vinculación entre académicos y académicas con el sistema educativo comentó “Nuestra misión es contribuir a transformaciones educativas significativas para los estudiantes de la región y junto al departamento de educación estamos unidos en este proyecto, avanzando hacia un movimiento pedagógico nacional en donde existan puentes que comuniquen a la academia y a las comunidades educativas, para con ello, hacer una investigación con sentido, que además de contribuir al desarrollo global del conocimiento sobre educación sea un aporte al territorio donde nos situamos”, puntualizó.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Cinco académicos y académicas de las carreras de Pedagogías UACh pertenecientes a la Sede Valdivia y Sede Puerto Montt se adjudicaron Fondecyt de Iniciación y Fondecyt Regular. Los académicos Dr. Javier Campos y Dr. Juan Pablo Venables desarrollarán Fondecyt de Iniciación, mientras que el académico Dr. Marcelo Arancibia y la académica Dra. Patricia Thibaut se adjudicaron Fondecyt Regular, los cuatro son docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Por su lado, en la Sede Puerto Montt, la académica Dra. Ángela Castro se adjudicó un Fondecyt de Iniciación. Todas las iniciativas están ligadas al ámbito educativo.
Dichas investigaciones fueron anunciadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y corresponden a los resultados de la convocatoria 2021. Los temas de investigación abordan diferentes ámbitos educativos: Educación privada en Chile, Formación Inicial Docente en inclusión en Educación, enseñanza de la STEM en escuelas Multigrados, trayectorias de profesores rurales y la enseñanza de la multiliteracidad.
Juan Pablo Venables Brito
“Educación privada en el sur de Chile. Estrategias de adaptación, cambio y reproducción”
Según explica el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de nuestra Facultad, Dr. Juan Pablo Venables esta investigación tiene como objetivo identificar las principales estrategias de adaptación, cambio y reproducción de los colegios particulares pagados de la zona sur de Chile, con énfasis en sus especificidades locales e interrelaciones institucionales a nivel regional y nacional.
Sobre su proyecto, el docente precisó que “Esta investigación pretende ampliar y profundizar el conocimiento disponible acerca de las élites en Chile, estudiando a los colegios particulares pagados de la zona sur ‒que no han sido objeto de pesquisa hasta la fecha‒ con la finalidad de conocer las prácticas de socialización y los discursos con que las élites sureñas reproducen, justifican, transmiten y proyectan sus privilegios intergeneracionalmente”, puntualizó.
El investigador cuenta con otros proyectos asociados a la línea de investigación de educación, concretamente el año 2019 se adjudicó un proyecto FID para la publicación de un libro sobre el proceso de neoliberalización del sistema escolar chileno y, desde ese proyecto, nace un interés por investigar a las élites y su rol en la reproducción de las desigualdades (exacerbadas con el neoliberalismo). Al respecto señaló que “este nuevo proyecto es una especie de continuación, pero esta vez territorializado en el sur y centrado exclusivamente en la educación particular pagada”.
Venables afirma que la relevancia y novedad científica de esta propuesta radica principalmente en que “investiga a un sector que, pese al importante impacto que tiene en la reproducción de las desigualdades educativas y de la estructura social en general, ha sido subtematizado. Esto se vuelve todavía más patente y necesario porque el actual escenario constitucional ha vuelto la desigualdad un tema ineludible. Además, las regiones de estudio presentan características particulares que no son homologables a las de la zona central, pero virtualmente no cuentan con investigaciones de este tipo. La importancia que tienen los colegios de élite para la explicación de los grupos sociales que acceden a posiciones de poder económica y política en su vida adulta ‒monopolizándolas‒ es otra razón de relevancia para su investigación”, recalcó el docente.
Javier Campos Martínez “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial”
El académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, explica que el origen de su investigación nace bajo la necesidad de conocer cómo los programas de formación inicial comprenden la inclusión y preparan a los futuros docentes para implementarla, entendiendo cómo se refleja en sus metas y procesos, así́ como en el currículo, la pedagogía, y la didáctica que implementan.
“La propuesta de investigación busca aportar en esta dirección y expandir lo que se sabe sobre formación inicial de docentes para la inclusión en educación, generando nuevos datos y análisis que sean pertinentes al contexto local al mismo tiempo que nutran la discusión internacional sobre la materia”.
El académico agrega que en Chile el interés por la formación de docentes para la inclusión es reciente, ganando en los últimos años una fuerza importante, de la misma forma han aumentado las leyes y programas gubernamentales que ponen presión en las escuelas de formación docente para integrar principios inclusivos.
En este sentido, el docente señala que “Las instituciones de formación inicial deben hacer esto en un contexto en donde la población de estudiantes se hace cada vez más diversa, mientras los recursos disponibles en los establecimientos educacionales para apoyar a los nuevos docentes son insuficientes. Así́, la preparación de docentes para la inclusión educativa se transforma en un desafío central de las instituciones de educación superior. Este proyecto se sitúa en este desafío y busca contribuir al logro de una educación más equitativa a través del estudio de los procesos de formación docentes, sus fortalezas, los desafíos que enfrentan, y las posibilidades que emergen en la práctica de la inclusión con los futuros profesores”, puntualizó.
Ángela Castro Inoztrosa con su proyecto “Explorando los efectos de un desarrollo profesional centrado en el diseño de unidades STEM que integran el proceso de diseño de ingeniería en contextos multigrado”
La enseñanza multigrado enfrenta el desafío de brindar a los niños y niñas experiencias auténticas y relevantes como las que se desarrollan en contextos de enseñanza tradicional. Así lo explica la académica Ángela Castro, del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt, “Este proyecto tiene como objetivo explorar los efectos de un desarrollo profesional centrado en el diseño de unidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) que incorporan la práctica de diseño de ingeniería en contextos multigrado en docentes y estudiantes”.
La docente destacó que esta línea de investigación viene de un trabajo previo apoyada por el FID, donde junto con un equipo de académicos se adjudicó un proyecto de los Fondos de Investigación que le permitió trabajar en la elaboración de un marco que permitiera desarrollar unidades STEM en contextos multigrado, y que producto de la pandemia culminó el 2021. “Este trabajo nos permitió abrir una línea de investigación que continua con la adjudicación de este proyecto Fondecyt, contribuyendo a generar conocimiento sobre cómo brindar este tipo de experiencias a los niñas y niñas que se educan en aulas multigrado y sus efectos tanto en estudiantes como docentes”.
Finalmente, la investigadora destacó que los principales aportes de este proyecto Fondecyt son “acercar la educación STEM al aula rural multigrado para promover el interés y el gusto por estas carreras desde los primeros años de escolaridad en contextos en los que normalmente no se tiene acceso, brindando oportunidades de aprendizaje integrado que incorporen el proceso de diseño de ingeniería y potencien el desarrollo de habilidades del siglo XXI tanto en estudiantes como profesores. Y, en segundo lugar, proporcionar evidencia empírica que permita evaluar los efectos de este tipo de propuestas, lo que permitirá́ orientar el desarrollo profesional y de formación inicial de profesores multigrado”, comentó la docente.
Proyectos Fondecyt Regular
Hace unas semanas también se anunciaron los Proyectos Fondecyt Regular, donde el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia y la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Patricia Thibaut se adjudicaron iniciativas orientados a temas vinculados con la educación.
Marcelo Arancibia Herrera “Trayectorias de Profesores rurales. Aportes para comprender y mejorar la escuela rural”
El Dr. Marcelo Arancibia coordina el proyecto “Trayectorias de Profesores rurales. Aportes para comprender y mejorar la escuela rural”, cuya investigación tiene por objetivo comprender e interpretar las trayectorias profesionales docentes y las prácticas pedagógicas a través de sus narrativas escolares y educativas situadas/os espaciotemporalmente en contextos rurales y en tiempos de transformación socioeducativa (Pandemia).
Sobre la contribución que generará esta investigación, el docente recalcó que “Hoy más que nunca urge levantar la perspectiva del profesor/a rural como un profesional que construye saberes desde y con sus territorios, que es capaz de transformarse con sus estudiantes, pero que vive tensionado por un currículum escolar que muchas veces les implica supeditar sus idearios pedagógicos a la ejecución de actividades de aula descontextualizadas, en particular que no considera aulas multigrado ni el aislamiento en que se desarrolla su práctica profesional”.
Dicha investigación está directamente relacionada con el proyecto de investigación FID convocatoria 2019: “Estudio exploratorio de trayectorias profesionales de profesores en contextos de transformación educativa”.
Su equipo de coinvestigadores está conformado por Paulina Larrosa, Gerardo Muñoz, Alberto Galaz (Facultad-ICED), Bernardita Maillard (UACH-Patagonia) y Dyksa Sáez (U. Católica de Temuco).
Patricia Thibaut Páez, con su proyecto “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI”
El proyecto de la Dra. Patricia Thibaut, se titula “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI”, esta investigación, explica la académica “toma las orientaciones de la pedagogía de las multiliteracidades y la teoría socio-cultural para analizar cómo contexto y lenguaje en el aula -este último entendida como herramienta cultural para el desarrollo- moldean la enseñanza y el aprendizaje de la literacidad escolar. A ello se integrará la descripción de las prácticas de literacidad fuera de la sala de clase con el objetivo de actualizar la información relativa a dichas prácticas dado el fuerte aumento en su uso en niños, niñas y adolescentes en el último tiempo y su vínculo con el hogar y el aula. Dichos objetivos se situarán en espacios urbanos y rurales”, puntualizó.
La académica, explica que la noción de multiliteracidades surge de la pregunta sobre qué significa estar alfabetizados en el s.XXI. En consecuencia, abarca procesos tradicionales de decodificación y producción de significados de la lectura y escritura y su expansión a diversos modos de representar significado, así como análisis crítico de textos.
La docente comentó que la contribución de su propuesta en términos educativos es que “busca a nivel analítico contribuir al desarrollo de una pedagogía de multiliteracidades aplicada y adaptada al contexto chileno y por otro lado colabora en el desarrollo de áreas de investigación como son las prácticas de literacidad, la enseñanza- aprendizaje formal y espacios informales, los cuales, por lo general, están desconectados en la literatura, lo cual impide una comprensión sistémica de la alfabetización”.
Finalmente, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales agregó que el proyecto de investigación apoyado por el FID el año 2020 ha sido un catalizador importante del desarrollo de algunas ideas que se proponen en el Fondecyt Regular. “En especial, nos ha permitido indagar en las interacciones de aula, sus características en el caso del aula online durante el periodo de pandemia de 2020 y sus implicancias en la construcción de aprendizaje”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Hace unos días, estudiantes del programa de Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa de la Facultad de Filosofía y Humanidades participaron de la primera actividad presencial luego de dos años de actividades virtuales, tras desencadenarse la pandemia por COVID-19.
La jornada, que tuvo como objetivo exponer los trabajos de investigación de la asignatura ICED 323 “Proyectos Educativos y Transformación Cultural”, a cargo del académico del Instituto de Ciencias de la Educación Dr. Marcelo Arancibia , quien expresó: “Luego de un semestre virtual surgió la idea y la necesidad de al menos tener una jornada presencial que permitiera conocernos como grupo, dado que esta cohorte 2020 y 2021 no había tenido ninguna actividad presencial, incluso, entre ellos la mayoría solo se conocía por medio de las pantallas, había estudiantes que ni siquiera conocían el campus ni menos las dependencias de la Facultad. La jornada fue muy provechosa desde el punto de vista académico y humano”, indicó.
Así mismo, el académico manifestó que, si bien la actividad fue pensada como jornada presencial, igualmente participaron dos estudiantes de modalidad remota.
“Se presentaron los dos proyectos de intervención y mejoramiento educativo que fueron elaborados durante el semestre por los estudiantes, lográndose un espacio para el debate y la reflexión pedagógica. En un segundo momento, se compartieron reflexiones pedagógicas respecto del curso y las bitácoras personales que se tuvieron que realizar cada clase del semestre.Comparto la sensación agradable de haber conocido al grupo y de haber podido nutrirme en este encuentro de sus relatos y experiencias profesionales y personales vividas en este proceso formativo pandémico, era necesario el encuentro presencial, se hizo y resulto muy positivo” dijo el Dr Arancibia.
Es importante mencionar que, la jornada mencionada en esta nota contó con todos los resguardos dispuestos en la normativa sanitaria y universitaria vigente.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Con una amplia participación de profesores, profesoras, académicos, académicos y diferentes actores educativos culminó el Primer Congreso Austral de Educación organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Programa de Formación Inicial Docente de la UACh.
El Congreso que se realizó de manera virtual los días 2 y 3 de septiembre, convocó a distintos actores educativos que se reunieron para trabajar en las distintas áreas de la educación en mesas temáticas que abordaron las siguientes áreas “Formación Inicial Docente, Prácticas Pedagógicas, didáctica de la enseñanza, educación rural, Lenguaje Cultura y Saberes, Complejidad Cognición y Aprendizaje, Redes Tecnología y Ciudadanía, Política Educativa y Sociedad”.
El evento también contó con la participación de destacados expositores durante las dos jornadas, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann Fecci, la Dra. Donatila Ferrada, el Dr. James Kirylo, la Dra. Estela Quintar, el Dr. Alberto Moreno, el presidente del Colegio de Profesores Comunal Valdivia, Javier Martínez, entre otras. Contando, además, con la presencia de la Premio Nacional de Educación 2021, Dra. Nolfa Ibáñez, en la inauguración del evento.
El Coordinador General del Primer Congreso Austral de Educación, Marcelo Arancibia, hizo un positivo balance del evento “Primero, satisfacción en términos de la alta convocatoria y asistencia a las diferentes actividades programadas; segundo, la buena recepción del público que devela la calidad de las exposiciones y presentaciones, tanto en la ponencias como en los foros y las conferencias; tercero, las cápsulas musicales que amenizaron y nos trasladaros a ambientes muy sureños a través de la música y el baile; por último, la configuración de redes y perspectivas de colaboración que se abrió gracias al Congreso lo cual era una de las metas anheladas y que veíamos con cierta complicación pudiera concretarse dada la virtualidad. En definitiva, estamos felices de haber desarrollado este congreso virtual, ya estamos “disoñando” su segunda versión el 2022 de manera presencial”.
Por su parte, el académico, Dr. Alberto Galaz, director del Instituto de Ciencias de la Educación, valoró la red de investigadores, docentes y diversos actores educativos que se convocaron en este congreso “La construcción de redes para la investigación y la divulgación de hallazgos que contribuyan al desarrollo de la educación desde una convergencia de miradas, experiencias y campos de saber es parte central de la labor que desarrollamos como instituto de Ciencias de la Educación. Nuestro I Congreso Austral de Educación 2021 acogió dichos principios y los proyecta en términos de una organización en la cual es posible el encuentro entre estudiantes de pre y postgrado, profesoras y profesores, académicos y académicas, dirigentes sociales, profesionales, entre otras y otros en torno a diálogo contingente que comprende la educación como un campo de construcción de carácter político urgente”, puntualizó.
El Dr. Galaz agregó que “El congreso se ha constituido además en un hito fundamental en nuestra trayectoria y en el esfuerzo por constituirnos en una comunidad académica territorialmente incidente. Ya es parte de nuestra viva memoria y como tal ha fortalecido nuestra identidad”.
Finalmente, Ninoska Muñoz, asistente en el congreso en la ceremonia de cierre comentó “Agradecer al equipo que organizó este evento, se notó el trabajo que hay detrás, desde la página web hasta como se han formado las salas, la estructura, muchas felicitaciones, este encuentro ha sido muy gratificante, tuve la posibilidad de participar en la mayoría de las instancias del congreso y todos quienes participamos agradecemos el espacio de reflexión y también de poder hacer una pausa de todo este torbellino que han sido estos dos años y poniendo como eje la educación ha sido una gran experiencia”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Con la presencia de la Premio Nacional de Educación Dra. Nolfa Ibáñez y la destacada investigadora Dra. Estela Quintar se dio inicio al Primer Congreso Austral de Educación de la Universidad Austral de Chile. La actividad que comenzó este jueves 2 de septiembre tuvo una ceremonia inaugural durante que contó con la presencia del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, el Vicerrector de la Sede Puerto Montt, Dr. Sergio Soza Amigo, el Coordinador del Congreso, Dra. Marcelo Arancibia, el director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Alberto Galaz y una masiva participación de profesores, profesoras, académicos, académicas y distintos actores del ámbito educativo.
En la ceremonia inaugural, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades agradeció la masiva participación en el evento virtual y destacó el trabajo realizado por el comité organizador del congreso y comentó “Se que no ha sido un tiempo fácil para todas y todos, pero pese a las múltiples dificultades nuestro corazón universitario se ha puesto de pie frente a la pandemia y hemos modificado nuestro quehacer y nuestras vidas para dar continuidad a nuestra vocación, la de formar, mirando siempre el bienestar de nuestra comunidad”.
El también Coordinador General del FID, recalcó la importancia de este evento para la Formación Inicial Docente, “Como ha señalado la UNESCO es imprescindible no dejar a nadie atrás en estos tiempos de pandemia, bajo este lema las instituciones educativas y de formación docente hemos estado ofreciendo recursos y atendiendo a las necesidades de nuestros estudiantes para que ninguno de ellos se quede atrás en nuestra facultad, así como el trabajo que ha desarrollado el proyecto FID, este congreso es una más de las tantas actividades imprescindibles para mantener vivo el fuego de la reflexión y para sumarse a la trasformación del futuro de las nuevas generaciones”, puntualizó.
Desde las autoridades universitarias, el evento contó con la presencia del Vicerrector de la Sede Puerto Montt, Dr. Sergio Soza Amigo, quién entregó unas palabras en representación del Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter, quién destacó que este congreso se enmarque en la implementación del Programa de Formación Inicial Docente de la UACh y que convoque a distintos actores del ámbito educativo “La idea de este congreso se resume en que es capaz de convocar a distintos actores educativos con el fin de que puedan dialogar, reflexionar y trabajar en torno a la educación y sus distintas áreas de trabajo y en este sentido tanto el rector como su equipo de trabajo esperamos que esta iniciativa permita mejorar las condiciones para la formación inicial docente, articulando, innovando y actualizando aquellos procesos e instalando nuevos mecanismos que sirvan de apoyo para la gestión académica, desarrollo docente y en especial la modernización tecnológica”, destacó Soza.
La ceremonia inaugural del Primer Congreso Austral de Educación contó con la presencia de la Premio Nacional de Educación 2021, Dra. Nolfa Ibáñez. Sobre la invitación a participar de este evento la destacada investigadora comentó “Para mí es muy grato saludar a mis colegas de la universidad austral de chile, este premio que para mi fue una sorpresa es un premio para todos quienes nos dedicamos a la educación en todos los niveles, pienso que la formación inicial docente está ahora en un momento en el que puede hacer cambios que nos alejen de pensar solo en el control, rendición de cuentas, adjudicación y pensar en como somos nosotros personas que incidimos en nuestros estudiantes para tener una formación docente que pueda cambiar, transformar nuestro actual sistema educacional así es que un gran abrazo a todos y todas”.
Por su parte, el Coordinador del Congreso. Dr. Marcelo Arancibia, hizo un positivo balance de la conferencia inaugural “Hemos comenzado el congreso con una conversación inaugural generada por la presentación de la Dra. Estela Quintar quien nos ha invitado a reflexionar sobre las relaciones didácticas haciendo explicitas y conscientes las posiciones epistemológicas y lugares que habitamos en tanto educadoras y educadores. Pero el encuentro continúa, con mesas de ponencias, donde hay inscritas más de 50 presentaciones de trabajos e investigaciones, foros de análisis contingentes y la conferencia de James Kirylo este viernes a las 11.30, así que les invito a seguir participando del Congreso Austral de Educación para continuar tejiendo saberes y redes colaborativas”.
Reflexiones de la Dra. Estela Quintal
Quien fue la encargada de dar inicio al Primer Congreso Austral de Educación fue la destacada investigadora Dra. Estela Quintal, académica del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina IPECAL- México con su conferencia inaugural “Didáctica no-parametral (o del sentido) en la Formación de Profesores”.
La investigadora dentro de sus reflexiones en la conferencia inaugural comentó que se debe reflexionar sobre la educación y sobre las realidades de los estudiantes y puntualizó que lo importante es “Formar a estudiantes que agudicen sus sentidos y comiencen a vivir, desde una lógica sensible”.
Además, la Dra. Quintal comentó que “En el sistema educativo queda fuera el pensamiento, los saberes que se insertan son desde el eurocentrismo, desde las disciplinas fragmentadas que cada vez nos alejan más de la realidad”.
Otra de las reflexiones que entregó la académica fue que “Para comprender la vida tenemos que salir del aula, tenemos que ir a las realidades diversas”.