A veinte años de su aparición se reedita libro sobre la historia de la UACh en el contexto de la educación superior en Chile

La esperada reedición del libro «Historia de la Universidad Austral de Chile (1954-2003). Su historia en el contexto universitario nacional» del historiador y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Fabián Almonacid, ya forma parte del catálogo de Ediciones UACh en su colección Patrimonio Institucional.

El título, de fundamental valor documental respecto al origen y desarrollo de una de las principales casas de estudios superiores del país, incorpora un nuevo prólogo de su autor que invita a reflexionar y proyectar la labor y libertad universitaria frente a los sucesos que han modificado los aspectos sociopolíticos y culturales durante las últimas dos décadas, con atención a los hechos nacionales y, de igual modo, de la propia Corporación. Al respecto, el Prof. Almonacid sostiene que “la universidad ha sabido enfrentar y superar dificultades a lo largo de su desarrollo. En este sentido, un profundo conocimiento de su historia permitirá entender también la de las universidades chilenas y, asimismo, reconocer cómo abordar el propio presente”.

La reedición de la obra, dividida en dos grandes partes sobre “Las universidades en Chile (1950-2003)” y “La Universidad Austral de Chile (1954-2003)”, involucró un completo proceso de recuperación y cualificación de los archivos de texto e imágenes, aspecto, este último, realizado con la colaboración de la Dirección Museológica. Como parte de este trabajo se consideró pertinente modificar el título del libro, el cual ahora se presenta como «La Libertad se Conquista. Historia de la Universidad Austral de Chile en el Contexto Universitario Nacional». Al mismo tiempo, se aumentó el tiraje de la obra —inicialmente de 500 ejemplares—, gracias a un aporte de Rectoría de la Universidad gestionado por el autor el pasado año.

El Dr. Yanko González, Director de Ediciones UACh, manifestó su enorme alegría con la recuperación de esta obra, la que se encontraba agotada y desclasificada desde su primera y única edición en 2004. “Éste es un libro que Ediciones UACh anhelaba reeditar hace muchos años y, por ello, veníamos trabajando con el colega Almonacid en distintas posibilidades, pues es un libro oneroso de imprimir por su extensión. Junto a las memorias del rector fundador Eduardo Morales que ediciones UACh publicó en 2014, creo que este libro es una lectura imprescindible para toda la comunidad universitaria, especialmente para las y los nuevos colegas, funcionarios y estudiantes que se integran a nuestra institución, puesto que no solo dilucida el pasado y los ejes distintivos de la Universidad Austral de Chile, sino esclarece vías de futuro a partir de los errores y los grandes aciertos obrados”, sostuvo.

Presentación

El libro será presentado el viernes 5 de mayo a las 18.30 horas en el Centro de Extensión Los Canelos de la Universidad Austral de Chie, ubicado en calle Yerbas Buenas #181. En la ocasión, acompañarán al autor de la obra la connotada historiadora Dra. María Angélica Illanes y el rector de la casa de estudios, Dr. Hans Richter.

Ficha técnica

Título: La Libertad se Conquista
Subtítulo: Historia de la Universidad Austral de Chile en el contexto universitario nacional
Materia: Historia
Autor: Fabián Almonacid
Páginas: 552 (24×17 cm)
ISBN: 978-956-390-210-5
www.edicionesuach.cl

Dialogaron sobre Globalización y Economías Regionales en seminario internacional

El ya tradicional encuentro, tiene como objetivo reunir a destacados investigadores chilenos y extranjeros, estudiosos del ámbito rural y de América Latina, dialogar y reflexionare en torno a la globalización como proceso histórico que ha transformado significativamente las economías regionales, el cual ha permitido a los espacios locales y regionales incorporarse a una escala global, generando realidades complejas en las que los vínculos internacionales y transnacionales son claves para comprender lo que ha ocurrido y está ocurriendo en la escala regional y local.

Se pretende generar un espacio de reflexión en torno a la amplia temática del Seminario. Producto de las diferentes versiones de este Seminario, se ha producido un trabajo continuo entre los académicos participantes, especialmente con el profesor Camarero, de España, y profesores Arroyo y Alves, de Brasil, organizando diversos eventos académicos internacionales, publicación de Dossier y participación en proyectos de investigación.

Vale mencionar que, esta versión del evento se enmarcó dentro del proyecto Fondecyt Regular 1210105, el cual además está adscrito al Núcleo DesDeh UACh y es liderado por el Director de la Escuela de Graduados y académico de Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fabián Almonacid

“El IV Seminario Internacional Globalización y Economías Regionales contó con la participación de destacados especialistas extranjeros de los estudios rurales. El profesor Luis Camarero, destacado sociólogo rural, UNED; los profesores Mónica Arroyo y Vicente Alves, geógrafos, de USP y UNICAMP; la profesora Josefa Salete Barbosa Cavalcanti, socióloga, de la UFPE; y Gerardo Torres, sociólogo, de la UNAM, expusieron distintos aspectos de la temática central del Seminario, en torno al territorio, brechas rural-urbano, digitalización, agronegocios y trabajo, agroextractivismo y sistemas agroalimentarios tradicionales”, mencionó el académico.

Del igual modo, el Dr. Almonacid destacó la participación de investigadores nacionales en el evento, “Tuvimos participación de investigadores locales, algunos de ellos profesores de la universidad, quienes expusieron sobre cadenas agroalimentarias, trabajo, bosques, modelos de negocios y naturaleza barata, geografía y geopolítica, estudios comparativos economías rurales Chile-Brasil. Fuera de la diversidad de realidades y aspectos tratados, se observaron desafíos comunes para el mundo rural latinoamericano y las complejas relaciones que existen entre aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales”, puntualizó.

Proyección del área

Durante el hito, se anunció que se realizará un V Seminario Internacional en el año 2024, debido a que existe gran interés en mantener una relación académica permanente entre los asistentes. Finalmente, se dijo que durante el 2023 se preparará un dossier como número especial de una revista científica con los trabajos presentados en esta ocasión.

Proyectos de Dr. Fabián Almonacid y Dr. Gonzalo Saavedra son propuestos para adjudicación de FONDECYT Regular 2021

sta semana la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) y su Departamento de Investigación informaron a la comunidad universitaria que nuestra casa de estudios cuenta con 30 proyectos seleccionados para adjudicación en el Concurso Regular 2021 del programa Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

Entre los 30 proyectos propuestos para adjudicación en esta convocatoria, la Facultad de Filosofía y Humanidades figura con dos proyectos: uno liderado por el Dr. Fabián Almonacid, actual Director de la Escuela de Graduados de la macrounidad y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, y otro por el Dr. Gonzalo Saavedra, Director del Magíster en Antropología y académico del Instituto de Estudios Antropológicos.

En tanto, de los 21 investigadores de nuestra Universidad que tienen participación asociativa en proyectos liderados por otras instituciones destacan la Dra. Ana Traverso del Instituto de Lingüística y Literatura, el Dr. Hernán Cuevas del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, la Mg. Debbie Guerra del Instituto de Estudios Antropológicos, y los académicos Dr. Marcelo Arancibia y Damaso Rabanal del Instituto de Ciencias de la Educación.

Proyecto FONDECYT Regular – Dr. Fabián Almonacid

El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales e integrante del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la UACh, Dr. Fabián Almonacid, se adjudicó el proyecto “Los límites de lo posible para el capital en los nuevos espacios rurales del sur de Chile, en la era global (1980-2020)”, el cual contempla un tiempo de desarrollo de cuatro años.

Según lo expuesto por el académico, esta investigación es la continuación del proyecto anterior “Internacionalización y transnacionalización de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile, 1985-2010” (N° 1160857), el cual acaba de concluir.

Respecto al nuevo proyecto, indicó que se propone un estudio de lo rural en un sentido espacial en las últimas décadas, considerando las diversas actividades que se desarrollan, desde las agropecuarias tradicionales y las forestales, que ahora se vinculan cada vez más a la economía mundial, hasta las relacionadas con el turismo, conservación, energía, acuícola e inmobiliaria. Todas esas actividades compiten por los mismos espacios rurales, a veces integrándose, pero la mayoría de las veces desplazando a las demás. Todo ello enfrenta al Estado, empresas y comunidades locales.

Sobre el equipo de trabajo, el Dr. Almonacid dio a conocer que son co-investigadores el profesor y geógrafo Luis Fernando de Matheus, del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias, y el profesor Dasten Julián, sociólogo de la Universidad Católica de Temuco. Además, se considera la incorporación de tesistas de pregrado y postgrado, que realicen investigación en el problema estudiado por el proyecto.

Respecto al significado personal de esta nueva investigación, el académico valoró la oportunidad de seguir aportando a la comprensión de la historia económica desde una mirada amplia y teniendo en cuenta que ha sido fundador, director y presidente de la Asociación Chilena de Historia Económica.

“Este proyecto me permitirá continuar esta línea de investigación de forma interdisciplinaria, trabajando con geógrafo y sociólogo, para comprender un problema histórico complejísimo relacionado con las crisis del capitalismo y, particularmente, con el papel que tiene el eje capital-naturaleza dentro de la acumulación capitalista. Quisiera destacar que este proyecto se inscribe dentro de la acción del Núcleo DesDeh UACh, donde dirijo la línea de Crisis y Conflictos. Esperamos que este proyecto nos permita fortalecer la actividad del Núcleo. En ese sentido, el proyecto adjudicado es muy cercano al Fondecyt Postdoctoral del profesor Benedikt Hora, del que soy el patrocinante. A través de ambos proyectos estamos muy preocupados por desarrollar enfoques comparativos de la realidad del sur de Chile, con la de Argentina y Brasil, especialmente” explicó.

Asimismo, el Dr. Fabián Almonacid señaló que le alegra seguir haciendo historia económica, y poder publicar como resultado de esta investigación artículos y libros que tengan impacto en la comprensión de la realidad actual.

Proyecto FONDECYT Regular – Dr. Gonzalo Saavedra

Por su parte, el Dr. Gonzalo Saavedra lidera el proyecto “Sistemas pesquero-artesanales y mercados costeros de lugar en Chile. Una investigación antropológica sobre la opacidad de la economía (2021-2023)“. Esta iniciativa busca dar continuidad a investigaciones previas, en particular al FONDECYT Regular (1171309), finalizado en 2020, el cual se enfocó en estudiar cómo el fenómeno de la intermediación comercial condiciona muy fuertemente las economías litorales (y las economías tradicionales en general).

“La idea fue ampliar la perspectiva convencional de la intermediación, hacia un enfoque histórico-antropológico y etnográfico. Ahora nos interesa explorar estos espacios económicos en otros ámbitos, donde la intermediación sigue siendo importante, pero donde también habrá otros procesos o fenómenos condicionantes”, explicó el académico.

Respecto al equipo de investigación, el Dr. Saavedra dio a conocer que participan como co-investigadores la Dra. Asunción Díaz, del Instituto de Estudios Antropológicos; el Dr. Alvaro Bello, de la Universidad de la Frontera, y la antropóloga Javiera Luco, especialista en sistemas alimentarios. Además de incluir un equipo de investigadores asistentes de diversas disciplinas como sociología, antropología, historia, biología marina, así como también estudiantes tesistas de pregrado y postgrado de la Universidad Austral de Chile.

Sobre lo que significa la adjudicación de este nuevo proyecto, el académico destacó los aportes de quienes conforman el equipo de trabajo académico y agradeció los aportes de las comunidades costeras.

“En cuanto a la importancia y valoración personal, debo decir que me siento muy contento y agradecido, en especial de las personas que conforman el equipo del proyecto. Fue un trabajo colectivo, que además venimos desarrollando hace varios años. Creo que lo más gratificante es poder trabajar con las comunidades costeras de pescadores y pescadoras, pero esta vez vinculándonos, además, con ese otro espacio de la vida económica, que es tan fundamental como como es espacio extractivo/productivo, me refiero al espacio del intercambio, del comercio, incluso del consumo”, puntualizó el Dr. Gonzalo Saavedra.

UACh participará en máster internacional que ofrecerá la Université Sorbonne Nouvelle

Parvis de Censier en octobre 2014

La iniciativa se enmarca dentro de proyecto financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, tendrá una duración de 5 años y participan en ella 24 instituciones (de las cuales 10 son universidades) de Francia, Suecia, Bélgica, Alemania, España, Brasil, Ecuador, México, Uruguay y Chile.

Valdivia reúne el tema campesino, indígena, desarrollo regional, turismo, el mundo de la naturaleza y la relación de ésta con la comunidad. Hay una serie de cuestiones que son importantísimas hoy día a nivel mundial en la formación de un estudiante que puede estar vinculado a las ciencias sociales y a las humanidades. Por ello debiera haber una cantidad importante de estudiantes que vendrán a Chile -explica el Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fabián Almonacid Zapata, quien forma parte del cuerpo académico del máster internacional que ofrecerá la Universidad Sorbonne Nouvelle –Paris III– (Francia).

La Universidad Austral de Chile es la única casa de estudios chilena asociada a este máster denominado Latin America and Europe in a Global World, a través de su  Instituto de Historia y Ciencias Sociales (Facultad de Filosofía y Humanidades), donde los estudiantes podrán hacer su tesis en el cuarto semestre. Otra alternativa será realizar prácticas profesionales en dos instituciones de Valdivia: Gobierno Regional de Los Ríos o Prospectiva Local Consultores Limitada.

La iniciativa se enmarca dentro del proyecto financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea (que este año aprobó 42 programas), tendrá una duración de 5 años y participan en ella 24 instituciones (de las cuales 10 son universidades) de Francia, Suecia, Bélgica, Alemania, España, Brasil, Ecuador, México, Uruguay y Chile. Éste es un logro relevante para las ciencias sociales tanto en Latinoamérica como en Europa, pues en ambos territorios se repite un escenario desfavorable a la hora de adjudicarse proyectos académicos.

Según explicó el Prof. Almonacid (quien también es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, España), se trata de la segunda etapa del exitoso programa Erasmus que promueve la movilidad estudiantil en el viejo continente. Lo que busca es que Europa ahora se relacione con el resto del mundo. La idea es apoyar programas de máster que se ofrecen de manera conjunta entre Universidades europeas y no europeas -en este caso latinoamericanas-. El concurso se inició el año antepasado y ésta es su segunda versión.

Durante el primer año del proyecto se definirán los detalles del programa, por lo tanto, en esta etapa se estructurará la malla curricular, la nómina de profesores, entre otros.

Formación en varias universidades y países

El primer ingreso de estudiantes al máster se producirá en septiembre de 2019. Primero, se matricularán como estudiantes de la Universidad París III. Luego, realizarán el primer semestre en la Universidad de Salamanca, el segundo en la Universidad de Estocolmo y el tercero en la U. París III. Estas tres casas de estudios superiores fueron las que estructuraron esta propuesta.

Al cuarto semestre, los estudiantes deben elegir una universidad o institución latinoamericana. En el caso de Chile, “si los estudiantes quisieran realizar una práctica profesional con comunidades campesinas, los contactaríamos con el Gobierno Regional de Los Ríos que suscribió este acuerdo, al igual que una consultora que trabaja con temas de políticas regionales”, explicó el Dr. Almonacid, quien igualmente deberá supervisar este proceso y recibir al final una memoria que describa el trabajo realizado. La otra opción sería hacer la tesis, la que el académico de la UACh podría cotutelar con otro profesor que esté en Europa, por ejemplo.

Éste es el plus que posee este programa respecto a otras formaciones de postgrado que se están ofreciendo en Europa porque los estudiantes tienen un acercamiento muy teórico respecto a América Latina y ahora la idea es que hagan investigaciones y trabajos en terreno; que conozcan la realidad”, aseguró el docente, quien también dirige el Magíster en Historia del Tiempo Presente.

El proyecto permitirá que estudien tres promociones o cohortes, finalizando el año 2022, cuando corresponda renovar los recursos para continuar. Habrá estudiantes de todo el mundo y un 40% de las becas serán para no europeos. Una barrera de entrada importante de superar es el idioma pues se exigirá un nivel de inglés y francés.

Potenciando la internacionalización

El Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales sostuvo que este tipo de programas de postgrado es diferente a la doble titulación u otras formas de internacionalización que ha habido. Ésta es mucho más intensa, aseguró, porque el programa se sitúa en varias instituciones y los estudiantes van migrando.

Precisamente, una apuesta importante de este Instituto es potenciar sus relaciones internacionales, para lo cual están trabajando para suscribir convenios internacionales y asociando los programas de Magíster en Desarrollo Rural y de Historia del Tiempo Presente.

Su Director fue profesor invitado el 2016 en el Instituto de Altos Estudios de América Latina, de la Universidad Sorbonne Nouvelle – Paris III. Allí conoció la posibilidad de participar en este máster conjunto, firmando además una carta de intenciones en enero de 2017. Como consecuencia de todo ello, la UACh firmará un convenio con este plantel francés.

A juicio del Dr. Almonacid (quien también escribió un libro sobre historia de la UACh), esta casa de estudios tiene pocos vínculos con Francia, a diferencia de la Universidad de Chile -que incluso tiene una versión de su página web en idioma francés-, o de las universidades de Concepción y Católica de Valparaíso (que tienen muchos más convenios con universidades francesas). Esto “abre una ventana a futuro para otras áreas”, propuso.

Lanzamiento de “Empresariado y política: estudio sobre las relaciones políticas de los empresarios germanos de la Provincia de Llanquihue (1891-1914)”

El académico del Centro de Estudios para el Desarrollo Local y Políticas Públicas (CEDER) y jefe del Programa de Magíster en Ciencias Humanas mención Historia de la Universidad de Los Lagos viene a la Corporación invitado por el Dr. Fabián Almonacid.

Sustentándose en el estudio de un grupo empresarial de inmigrantes germanos situados en la Provincia de Llanquihue, el libro analiza el desarrollo económico vivido en Chile entre la Guerra del Pacífico y el inicio de la Primera Guerra Mundial. A través de la exploración de cómo se organizaba la política chilena durante dichos períodos, visto desde el prisma de los empresarios extranjeros, aclara por qué y cómo estos se impusieron por sobre sus pares nacionales.

Jorge Muñoz Sougarret estudia las relaciones entre las empresas privadas y sus trabajadores en la NorPatagonia argentino-chilena, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, en paralelo ha investigado como estas relaciones entre privados repercute en las sociedades regionales, con énfasis en su impacto en la disminución o agudización de las desigualdades locales.

El director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales presentará “Empresariado y política: estudio sobre las relaciones políticas de los empresarios germanos de la Provincia de Llanquihue (1891-1914)” en la Sala Paraninfo de la DAE, el jueves 6, a las 11:30 horas.

“Utopía e Historia” se tituló conferencia del Dr. Julio Pinto

El director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fabián Almonacid, fue el encargado de dar el vamos a la actividad, la que se realizó en el Auditorio N° 4 del Edificio Nahmías, instancia en la que agradeció la asistencia y dio la bienvenida a los y las nuevos/as estudiantes de la carrera de pregrado.

A continuación, el Dr. Robinson Silva, director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, invitó a las nuevas generaciones de profesores/as de historia que se formarán en la UACh a reflexionar y ser parte del diálogo en los debates actuales, a ser partícipes activos en su educación.

Tras ambos saludos, el Dr. Julio Pinto, académico de la Universidad de Santiago de Chile, comenzó su conferencia “Utopía e Historia”, instancia en la que reflexionó sobre el concepto de utopía en la actualidad, señalando que cuando se dice que algo es utópico significa que está fuera de la historia, o sea fuera del mundo real.

La palabra utopía nace hace 500 años con la obra de un pensador inglés, Tomás Moro, que inventa una isla que llama Utopía y dónde la sociedad tiene un mejor pasar”, señaló el historiador. Entonces se utiliza la utopía para pensar en un lugar mejor pues la sociedad no funciona bien y ese anhelo es propio de la cultura humana. Así también, enfatizó que la historia del siglo XX es la historia de las utopías para hacer una mejor sociedad, utopías experimentales que transformaron la sociedad.

El Dr. Julio Pinto Vallejos es especialista en historia social y política de nuestro país, produciendo numerosas investigaciones y textos, entre los que podemos mencionar “Desgarros y utopías en la pampa salitrera: la consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923)” del 2007; “¿Chilenos todos?: la construcción social de la nación (1810-1840)“, en coautoría con Verónica Valdivia, del 2009; “¿Revolución proletaria o querida chusma?: socialismo y Alessandrismo en la pugna por la politización pampina (1911-1932)”, en coautoría con Verónica Valdivia, del 2011; “Luis Emilio Recabarren: Una biografía histórica” del 2013; y, “El orden y el bajo pueblo: Los regímenes de Portales y Rosas frente al mundo popular, 1829-1852“, en co-autoría con Daniel Palma, Karen Donoso y Roberto Pizarro, del 2014. Cuyos aportes han servido para comprender la situación actual de Chile en relación con su construcción democrática y las dificultades para recomponer los vínculos entre la sociedad civil, el estado y los diversos estamentos que en ellos conviven.

La historia no obedece a leyes abstractas, la historia la hacen las personas, para bien o para mal, y las instituciones no son fruto de leyes divinas o de la naturaleza, sino que son frutos del accionar humano y por lo mismo se pueden alterar”, enfatizó el historiador.

Con éxito se realizó Seminario Internacional “Globalización y Economías Regionales”

Gracias al proyecto Fondecyt N° 1160321, titulado “Internacionalización y transnacionalización de la economía silvoagropecuaria en el Sur de Chile (1985-2010)” del Dr. Fabián Almonacid, académicos de Argentina, Brasil, México, España y Chile presentaron investigaciones sobre problemáticas que surgen a partir de transformaciones económicas en el marco de la mundialización y globalización, las que se han extendido profundizado los alcances del capitalismo en un marco neoliberal.

En la primera mesa se presentaron los trabajos del Dr. Fabián Pérez, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, “Mercado transnacional e inserción en el contexto nacional argentino de Neuquén. Poblaciones chilenas y las iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción nacional del Estado argentino, 1880-1904”; del Dr. Alberto Harambour, de la Universidad Austral de Chile y Centro IDEAL, “Del escándalo del Amazonas al silencio de la Tierra del Fuego: repercusiones del genocidio en el Imperio Británico (1890-1913)”; del Dr. Jorge Muñoz Sougarret, del CEDER de la Universidad de Los Lagos, “Compre leche y no carne. Estudio sobre el rol de las asociaciones de productores de Osorno en la modernización de las ideas sobre producción y política en las provincias del sur (1936-1944)”, y de la Dra. Talia Violeta Gutiérrez, del CEAR de la Universidad Nacional de Quilmes, “Entidades agrarias y estrategias educativas, (región pampeana, Argentina 1960 a 2017)”.

En el segundo bloque destacaron trabajos en torno a las reestructuraciones del sector silvoagropecuario con las intervenciones del profesor Vicente Eudes, de UNICAMP, “Globalização e restruturação produtiva agropecuária na economia regional do centro norte do Brasil”; de la profesora Mónica Arroyo, de la Universidade de São Paulo, “A dinâmica regional brasileira à luz dos ditames do mercado internacional de mercadorias”; y del Dr. Fabián Almonacid, de la Universidad Austral de Chile, “Expectactivas y temores de los agricultores del sur de Chile frente a la globalización, 1994-2005”.

En la tercera mesa se presentaron las investigación del Dr. Pablo Cuevas Valdés, de la UNAM, “La estructura de unidades domésticas trabajadoras silvoagropecuarias en Chile y en México, y sus efectos sobre los costos laborales y mercado de trabajo en subsectores agroexportadores globalizados, durante el actual patrón de reproducción de capital (1985- 2017)”; del Dr. Germán Quaranta, del CEIL y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, “Cambio rural, población y trabajo en la provincia de Santiago del Estero”; y de los profesores Claudio Llanos y Jaime Vito, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, “Trabajo, empleo, desempleo, neoliberalismo y globalización capitalista”.

En la última parte de la jornada, se presentaron las investigaciones del profesor  Yerko Monje Hernández, de la Universidad Austral de Chile, “La Industria Forestal en el Sur de Chile. Transformaciones del territorio valdiviano (1974-2010)”; de las profesoras Paula Núñez y Carolina Michel, de la Universidad Nacional de Río Negro, “La globalización en norpatagonia argentina, entre el territorio deseado y el territorio vivido”; del profesor Luis Camarero, de la UNED, “Ruralidades en mudanza: Desagrarización y sostenibilidad social”, y de los profesores Cristian Alister y Felipe Marchant, de la Universidad Católica de Temuco, “Tipología y perfiles de trabajo precario agrícola en la Macro-zona sur de Chile”.

Al cierre de la jornada, el Dr. Almonacid destacó la calidad de las investigaciones y los puntos comunes en el diálogo académico, el que se situó en torno a los desafíos teóricos, metodológicos y epistemológicos para la comprensión del neoliberalismo, además de las posibilidades del trabajo inter y transdisciplinar para comprender la compleja realidad de las economía regionales en marco de la internacionalización y transnacionalización de la economía. En la misma dirección apuntaron las palabras finales de los investigadores, quienes valoraron este tipo de instancias y establecieron la necesidad por continuarlas.

Seminario “Globalización y economías regionales”

IMG_6902Con la participación de académicos de las Universidades de La Frontera, de Los Lagos, Católica de Valparaíso, Católica de Temuco, Nacional de Río Negro de Argentina, Nacional de Educación a Distancia de España y de la UACh se desarrolló la jornada que contempló presentaciones y discusión sobre temas relacionados a la globalización, el capitalismo y la economía.

El Seminario incluyó las ponencias: “Prehistoria y capitalismo: los nómades del mar en la historiografía regional de Patagonia” del Dr. Alberto Harambour (UACh); “Economías globales e impactos locales: la Primera Guerra Mundial y su impacto económico en la Araucanía” del Dr. Jaime Flores (UFRO); “Ciclos económicos y conflictos políticos-étnicos en Chile, 1950-2015” del Dr. Jorge Pinto (UFRO); “Los Acuerdos de Cooperación y Asociación con la Unión Europea y la Agricultura Exportadora del Sur de Chile, 1985-2016” del Dr. Fabián Almonacid (UACh); “Áreas protegidas, agencias económicas y dinámicas de globalización” de la Dra. Paula Núñez de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina; “¿Turismo o energía? Una exploración histórica a las relaciones políticas de las agrupaciones agroganaderas de Osorno en el período entreguerras (1929-1944)” del Dr. Jorge Muñoz Sougarret (CEDER, ULA); y, “La globalización de las energías renovables: Contornos de la transición energética y sus efectos en el sur-austral de Chile” del Dr.  Gustavo Blanco (UACh), por la mañana.

Durante la tarde, expusieron el Dr. Claudio Llanos (PUCV) “Neoliberalismo contenido y radical. Alemania Federal y Chile frente al desempleo (décadas de 1970-1980)”, la Dra. Karen Alfaro (UACh) “Re-socialización capitalista laboral bajo el neoliberalismo en Chile, 1973-2000”; y, el Dr. Dasten Julián (U. Católica de Temuco) “Caracterizando el empleo en silvicultura en la Araucanía: formas de trabajo y empleo en la industria forestal”.

El seminario buscó ser un espacio de encuentro y debate entre historiadores y cientistas sociales dedicados al estudio de este amplio y complejo problema, en sus diferentes aspectos y enfoques. Se dio especial importancia al estudio de las transformaciones provocadas en las economías regionales por la globalización desarrollada en las últimas décadas, así como a un análisis comparativo de realidades regionales nacionales e internacionales.

El Dr.  Luis Camarero, destacado sociólogo rural español, ofreció además la conferencia “Desagrarización y  nuevas ruralidades en las economías-mundo”, en la que destacó que la globalización significa la ausencia de un Estado mundial y la hibridación de las culturas locales. “Estamos presenciando un sistema mundial desregulado con un capitalismo desorganizado”, afirmó el conferencista.

Los asistentes obtuvieron certificación por su participación en el Seminario internacional “Globalización y economías regionales”.

Seminario “Globalización y economías regionales”

AFICHE SEMINARIOCon la participación de académicos de las Universidades de La Frontera, de Los Lagos, Católica de Valparaíso, Católica de Temuco, Nacional de Río Negro de Argentina, Nacional de Educación a Distancia de España y de la UACh se desarrollará la jornada que contempla presentaciones y discusión sobre temas relacionados a la globalización, el capitalismo y la economía.

El seminario pretende ser un espacio de encuentro y debate entre historiadores y cientistas sociales dedicados al estudio de este amplio y complejo problema, en sus diferentes aspectos y enfoques. Se dará especial importancia al estudio de las transformaciones provocadas en las economías regionales por la globalización desarrollada en las últimas décadas, así como a un análisis comparativo de realidades regionales nacionales e internacionales.

El Dr.  Luis Camarero, destacado sociólogo rural español, ofrecerá la conferencia “Desagrarización y  nuevas ruralidades en las economías-mundo”.

La asistencia al seminario internacional “Globalización y economías regionales” es limitada a estudiantes de los últimos años y docentes, previa inscripción con el profesor Yerko Monje Hernández al correo yerko.monje@uach.cl

Revisa acá el Programa del Seminario