Nuevas investigaciones en Educación en el Sur Austral lideradas por académicos y académicas de la UACh

Cinco académicos y académicas de las carreras de Pedagogías UACh pertenecientes a la Sede Valdivia y Sede Puerto Montt se adjudicaron Fondecyt de Iniciación y Fondecyt Regular. Los académicos Dr. Javier Campos y Dr. Juan Pablo Venables desarrollarán Fondecyt de Iniciación, mientras que el académico Dr. Marcelo Arancibia y la académica Dra. Patricia Thibaut se adjudicaron Fondecyt Regular, los cuatro son docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Por su lado, en la Sede Puerto Montt, la académica Dra. Ángela Castro se adjudicó un Fondecyt de Iniciación. Todas las iniciativas están ligadas al ámbito educativo.

Dichas investigaciones fueron anunciadas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y corresponden a los resultados de la convocatoria 2021. Los temas de investigación abordan diferentes ámbitos educativos: Educación privada en Chile, Formación Inicial Docente en inclusión en Educación, enseñanza de la STEM en escuelas Multigrados, trayectorias de profesores rurales y la enseñanza de la multiliteracidad.

Juan Pablo Venables Brito

“Educación privada en el sur de Chile. Estrategias de adaptación, cambio y reproducción”

Según explica el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de nuestra Facultad, Dr. Juan Pablo Venables esta investigación tiene como objetivo identificar las principales estrategias de adaptación, cambio y reproducción de los colegios particulares pagados de la zona sur de Chile, con énfasis en sus especificidades locales e interrelaciones institucionales a nivel regional y nacional.

Sobre su proyecto, el docente precisó que “Esta investigación pretende ampliar y profundizar el conocimiento disponible acerca de las élites en Chile, estudiando a los colegios particulares pagados de la zona sur ‒que no han sido objeto de pesquisa hasta la fecha‒ con la finalidad de conocer las prácticas de socialización y los discursos con que las élites sureñas reproducen, justifican, transmiten y proyectan sus privilegios intergeneracionalmente”, puntualizó.

El investigador cuenta con otros proyectos asociados a la línea de investigación de educación, concretamente el año 2019 se adjudicó un proyecto FID para la publicación de un libro sobre el proceso de neoliberalización del sistema escolar chileno y, desde ese proyecto, nace un interés por investigar a las élites y su rol en la reproducción de las desigualdades (exacerbadas con el neoliberalismo). Al respecto señaló que “este nuevo proyecto es una especie de continuación, pero esta vez territorializado en el sur y centrado exclusivamente en la educación particular pagada”.

Venables afirma que la relevancia y novedad científica de esta propuesta radica principalmente en que “investiga a un sector que, pese al importante impacto que tiene en la reproducción de las desigualdades educativas y de la estructura social en general, ha sido subtematizado. Esto se vuelve todavía más patente y necesario porque el actual escenario constitucional ha vuelto la desigualdad un tema ineludible. Además, las regiones de estudio presentan características particulares que no son homologables a las de la zona central, pero virtualmente no cuentan con investigaciones de este tipo. La importancia que tienen los colegios de élite para la explicación de los grupos sociales que acceden a posiciones de poder económica y política en su vida adulta ‒monopolizándolas‒ es otra razón de relevancia para su investigación”, recalcó el docente.

Javier Campos Martínez “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial”

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos, explica que el origen de su investigación nace bajo la necesidad de conocer cómo los programas de formación inicial comprenden la inclusión y preparan a los futuros docentes para implementarla, entendiendo cómo se refleja en sus metas y procesos, así́ como en el currículo, la pedagogía, y la didáctica que implementan.

“La propuesta de investigación busca aportar en esta dirección y expandir lo que se sabe sobre formación inicial de docentes para la inclusión en educación, generando nuevos datos y análisis que sean pertinentes al contexto local al mismo tiempo que nutran la discusión internacional sobre la materia”.

El académico agrega que en Chile el interés por la formación de docentes para la inclusión es reciente, ganando en los últimos años una fuerza importante, de la misma forma han aumentado las leyes y programas gubernamentales que ponen presión en las escuelas de formación docente para integrar principios inclusivos.

En este sentido, el docente señala que “Las instituciones de formación inicial deben hacer esto en un contexto en donde la población de estudiantes se hace cada vez más diversa, mientras los recursos disponibles en los establecimientos educacionales para apoyar a los nuevos docentes son insuficientes. Así́, la preparación de docentes para la inclusión educativa se transforma en un desafío central de las instituciones de educación superior. Este proyecto se sitúa en este desafío y busca contribuir al logro de una educación más equitativa a través del estudio de los procesos de formación docentes, sus fortalezas, los desafíos que enfrentan, y las posibilidades que emergen en la práctica de la inclusión con los futuros profesores”, puntualizó.

Ángela Castro Inoztrosa con su proyecto “Explorando los efectos de un desarrollo profesional centrado en el diseño de unidades STEM que integran el proceso de diseño de ingeniería en contextos multigrado”

La enseñanza multigrado enfrenta el desafío de brindar a los niños y niñas experiencias auténticas y relevantes como las que se desarrollan en contextos de enseñanza tradicional.  Así lo explica la académica Ángela Castro, del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt, “Este proyecto tiene como objetivo explorar los efectos de un desarrollo profesional centrado en el diseño de unidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) que incorporan la práctica de diseño de ingeniería en contextos multigrado en docentes y estudiantes”. 

La docente destacó que esta línea de investigación viene de un trabajo previo apoyada por el FID, donde junto con un equipo de académicos se adjudicó un proyecto de los Fondos de Investigación que le permitió trabajar en la elaboración de un marco que permitiera desarrollar unidades STEM en contextos multigrado, y que producto de la pandemia culminó el 2021. “Este trabajo nos permitió abrir una línea de investigación que continua con la adjudicación de este proyecto Fondecyt, contribuyendo a generar conocimiento sobre cómo brindar este tipo de experiencias a los niñas y niñas que se educan en aulas multigrado y sus efectos tanto en estudiantes como docentes”.

Finalmente, la investigadora destacó que los principales aportes de este proyecto Fondecyt son “acercar la educación STEM al aula rural multigrado para promover el interés y el gusto por estas carreras desde los primeros años de escolaridad en contextos en los que normalmente no se tiene acceso, brindando oportunidades de aprendizaje integrado que incorporen el proceso de diseño de ingeniería y potencien el desarrollo de habilidades del siglo XXI tanto en estudiantes como profesores. Y, en segundo lugar, proporcionar evidencia empírica que permita evaluar los efectos de este tipo de propuestas, lo que permitirá́ orientar el desarrollo profesional y de formación inicial de profesores multigrado”, comentó la docente.

Proyectos Fondecyt Regular

Hace unas semanas también se anunciaron los Proyectos Fondecyt Regular, donde el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia y la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Patricia Thibaut se adjudicaron iniciativas orientados a temas vinculados con la educación.

Marcelo Arancibia Herrera “Trayectorias de Profesores rurales. Aportes para comprender y mejorar la escuela rural”

El Dr. Marcelo Arancibia coordina el proyecto “Trayectorias de Profesores rurales. Aportes para comprender y mejorar la escuela rural”, cuya investigación tiene por objetivo comprender e interpretar las trayectorias profesionales docentes y las prácticas pedagógicas a través de sus narrativas escolares y educativas situadas/os espaciotemporalmente en contextos rurales y en tiempos de transformación socioeducativa (Pandemia).

Sobre la contribución que generará esta investigación, el docente recalcó que “Hoy más que nunca urge levantar la perspectiva del profesor/a rural como un profesional que construye saberes desde y con sus territorios, que es capaz de transformarse con sus estudiantes, pero que vive tensionado por un currículum escolar que muchas veces les implica supeditar sus idearios pedagógicos a la ejecución de actividades de aula descontextualizadas, en particular que no considera aulas multigrado ni el aislamiento en que se desarrolla su práctica profesional”.

Dicha investigación está directamente relacionada con el proyecto de investigación FID convocatoria 2019: “Estudio exploratorio de trayectorias profesionales de profesores en contextos de transformación educativa”.

Su equipo de coinvestigadores está conformado por Paulina Larrosa, Gerardo Muñoz, Alberto Galaz (Facultad-ICED), Bernardita Maillard (UACH-Patagonia) y Dyksa Sáez (U. Católica de Temuco).

Patricia Thibaut Páez, con su proyecto “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI”

El proyecto de la Dra. Patricia Thibaut, se titula “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s.XXI”, esta investigación, explica la académica “toma las orientaciones de la pedagogía de las multiliteracidades y la teoría socio-cultural para analizar cómo contexto y lenguaje en el aula -este último entendida como herramienta cultural para el desarrollo- moldean la enseñanza y el aprendizaje de la literacidad escolar. A ello se integrará la descripción de las prácticas de literacidad fuera de la sala de clase con el objetivo de actualizar la información relativa a dichas prácticas dado el fuerte aumento en su uso en niños, niñas y adolescentes en el último tiempo y su vínculo con el hogar y el aula. Dichos objetivos se situarán en espacios urbanos y rurales”, puntualizó.

La académica, explica que la noción de multiliteracidades surge de la pregunta sobre qué significa estar alfabetizados en el s.XXI. En consecuencia, abarca procesos tradicionales de decodificación y producción de significados de la lectura y escritura y su expansión a diversos modos de representar significado, así como análisis crítico de textos.

La docente comentó que la contribución de su propuesta en términos educativos es que “busca a nivel analítico contribuir al desarrollo de una pedagogía de multiliteracidades aplicada y adaptada al contexto chileno y por otro lado colabora en el desarrollo de áreas de investigación como son las prácticas de literacidad, la enseñanza- aprendizaje formal y espacios informales, los cuales, por lo general, están desconectados en la literatura, lo cual impide una comprensión sistémica de la alfabetización”.

Finalmente, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales agregó que el proyecto de investigación apoyado por el FID el año 2020 ha sido un catalizador importante del desarrollo de algunas ideas que se proponen en el Fondecyt Regular. “En especial, nos ha permitido indagar en las interacciones de aula, sus características en el caso del aula online durante el periodo de pandemia de 2020 y sus implicancias en la construcción de aprendizaje”.

En Seminario dialogaron sobre el uso de las tecnologías en la educación

El evento contó con la participación de la investigadora Magdalena Claro, profesora asistente de la Facultad de Educación e investigadora miembro del CEPPE de la Pontificia Universidad Católica y Directora Académica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales, la que presentó resultados de investigaciones que han desarrollado en distintos establecimientos educacionales con respecto al uso de la Tecnología con los y las estudiantes.

Entre los hallazgos de ese estudio, la profesional señaló que el docente no tiene un rol claro frente al uso de la tecnología con los estudiantes, pero que es importante aprender de profesores y profesoras en ejercicio lo que ocurre dentro de las salas de clase.

Los estudiantes se interesan más por el lenguaje audiovisual que por el escrito, hay un bajo desarrollo de las habilidades cognitivas de orden superior, tienen dificultades para realizar trabajos y presentaciones, por lo mismo, el docente del replantearse la forma de lograr objetivos del aprendizaje, conocer y entender la cultura de los estudiantes para mediar en sus estructuras”, afirmó.

El seminario “Sociedad digital, educación e inclusión: Teoría y práctica” se organizó para dar a conocer los resultados del Fondecyt N° 3160114 “Exploring the nexus between literacy, technology and classroom practices in the Chilean context” que realiza la socióloga y doctora en Educación por la Universidad de Sidney, Patricia Thibaut.

De la actividad también participó la académica de la Escuela de Sicología de la UACh, Macarena Lamas, la que expuso los resultados de una investigación-acción desarrollada en Barcelona, “Modelo de práctica colaborativa para la inclusión social”, para generar espacios educativos con el uso de la tecnología frente a los desafíos de poblaciones muy heterogéneas por la migración.

La académica además lidera el proyecto DID “Rescatando los Fondos de Conocimiento de las familias como estrategia de vinculación con la escuela. Repensando el aula desde el aprendizaje situado”.

Seminario “Sociedad digital, educación e inclusión: Teoría y práctica”

Para dar a conocer los resultados del Proyecto Fondecyt N° 3160114, titulado “Exploring the nexus between literacy, technology and classroom practices in the Chilean context” desarrollado por la Dra. Thibaut, la actividad se llevará a cabo el próximo miércoles a partir de las 10 horas.

El seminario contará además con las presentaciones de la investigadora Magdalena Claro, profesora asistente de la Facultad de Educación de la UC, investigadora miembro del CEPPE UC y Directora Académica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales y de Macarena Lamas, académica de la Universidad Austral quien lidera el proyecto DID “Rescatando los Fondos de Conocimiento de las familias como estrategia de vinculación con la escuela. Repensando el aula desde el aprendizaje situado“.