Dr. Andrea Lampis visitó UACh

Gracias al proyecto Fondecyt Regular “La vida social de la energía: trayectorias territoriales de la energía en tres regiones del sur-austral de Chile” que dirige el Dr. Gustavo Blanco, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, el Dr. Andrea Lampis se reunió con docentes y estudiantes de la UACh.

Dictó la clase inaugural del Magister en Desarrollo Rural, titulada “Lo social y lo ambiental: encuentros y desencuentros en la interfaz urbano-rural en el Sur Global” y realizó un Coloquio en el Doctorado en Ciencias Humanas, mención discurso y cultura, denominado “Debates conceptuales para el análisis de la vulnerabilidad social y el riesgo de desastres: Una mirada afuera del mapa”.

A su vez, se reunió con Investigadores y Asistentes de Investigación, Gustavo Blanco, María Amalia Mellado, Pablo Iriarte y René Reyes. También recibió a los tesistas VSE Brenda Román y Kianna Ljubetic.

Una de las últimas actividades que realizó durante su estadía en la UACh fue la salida a terreno para visitar la Reserva Natural Pilunkura y el Proyecto Pililín e iniciativas de conservación y educación ambiental a cargo del Kimche Pascual Alba en la reserva Pilunkura.

Con éxito se realizó Seminario Internacional “Globalización y Economías Regionales”

Gracias al proyecto Fondecyt N° 1160321, titulado “Internacionalización y transnacionalización de la economía silvoagropecuaria en el Sur de Chile (1985-2010)” del Dr. Fabián Almonacid, académicos de Argentina, Brasil, México, España y Chile presentaron investigaciones sobre problemáticas que surgen a partir de transformaciones económicas en el marco de la mundialización y globalización, las que se han extendido profundizado los alcances del capitalismo en un marco neoliberal.

En la primera mesa se presentaron los trabajos del Dr. Fabián Pérez, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, “Mercado transnacional e inserción en el contexto nacional argentino de Neuquén. Poblaciones chilenas y las iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción nacional del Estado argentino, 1880-1904”; del Dr. Alberto Harambour, de la Universidad Austral de Chile y Centro IDEAL, “Del escándalo del Amazonas al silencio de la Tierra del Fuego: repercusiones del genocidio en el Imperio Británico (1890-1913)”; del Dr. Jorge Muñoz Sougarret, del CEDER de la Universidad de Los Lagos, “Compre leche y no carne. Estudio sobre el rol de las asociaciones de productores de Osorno en la modernización de las ideas sobre producción y política en las provincias del sur (1936-1944)”, y de la Dra. Talia Violeta Gutiérrez, del CEAR de la Universidad Nacional de Quilmes, “Entidades agrarias y estrategias educativas, (región pampeana, Argentina 1960 a 2017)”.

En el segundo bloque destacaron trabajos en torno a las reestructuraciones del sector silvoagropecuario con las intervenciones del profesor Vicente Eudes, de UNICAMP, “Globalização e restruturação produtiva agropecuária na economia regional do centro norte do Brasil”; de la profesora Mónica Arroyo, de la Universidade de São Paulo, “A dinâmica regional brasileira à luz dos ditames do mercado internacional de mercadorias”; y del Dr. Fabián Almonacid, de la Universidad Austral de Chile, “Expectactivas y temores de los agricultores del sur de Chile frente a la globalización, 1994-2005”.

En la tercera mesa se presentaron las investigación del Dr. Pablo Cuevas Valdés, de la UNAM, “La estructura de unidades domésticas trabajadoras silvoagropecuarias en Chile y en México, y sus efectos sobre los costos laborales y mercado de trabajo en subsectores agroexportadores globalizados, durante el actual patrón de reproducción de capital (1985- 2017)”; del Dr. Germán Quaranta, del CEIL y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, “Cambio rural, población y trabajo en la provincia de Santiago del Estero”; y de los profesores Claudio Llanos y Jaime Vito, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, “Trabajo, empleo, desempleo, neoliberalismo y globalización capitalista”.

En la última parte de la jornada, se presentaron las investigaciones del profesor  Yerko Monje Hernández, de la Universidad Austral de Chile, “La Industria Forestal en el Sur de Chile. Transformaciones del territorio valdiviano (1974-2010)”; de las profesoras Paula Núñez y Carolina Michel, de la Universidad Nacional de Río Negro, “La globalización en norpatagonia argentina, entre el territorio deseado y el territorio vivido”; del profesor Luis Camarero, de la UNED, “Ruralidades en mudanza: Desagrarización y sostenibilidad social”, y de los profesores Cristian Alister y Felipe Marchant, de la Universidad Católica de Temuco, “Tipología y perfiles de trabajo precario agrícola en la Macro-zona sur de Chile”.

Al cierre de la jornada, el Dr. Almonacid destacó la calidad de las investigaciones y los puntos comunes en el diálogo académico, el que se situó en torno a los desafíos teóricos, metodológicos y epistemológicos para la comprensión del neoliberalismo, además de las posibilidades del trabajo inter y transdisciplinar para comprender la compleja realidad de las economía regionales en marco de la internacionalización y transnacionalización de la economía. En la misma dirección apuntaron las palabras finales de los investigadores, quienes valoraron este tipo de instancias y establecieron la necesidad por continuarlas.

II Seminario “Globalización y Economías Regionales”

Para el próximo lunes, a partir de las 09 horas, se programó la segunda versión del seminario “Globalización y Economías Regionales” que organiza el director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de nuestra Facultad. La actividad, que se extenderá por toda la jornada, se realizará en el Salón Jorge Millas del Edificio Nahmías. Los asistentes podrán solicitar certificación por su participación enviando sus datos e institución al correo yerko.monje@uach.cl

El programa del seminario incluye catorce ponencias de docentes de distintas Instituciones de Educación Superior, que se reunirán en Valdivia a discutir y analizar el mercado, la globalización, la economía y el territorio.

Programa II Seminario “Globalización y Economías Regionales”

09:00 – Mercado transnacional e inserción en el contexto nacional argentino de Neuquén. Poblaciones chilenas y las iniciativas estatales para su incorporación al proyecto de construcción nacional del Estado argentino, 1880 – 1904. Dr. Fabián Pérez, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

09:15 – Del escándalo del Amazonas al silencio de la Tierra del Fuego: repercusiones del genocidio en el Imperio Británico (1890-1913). Profesor Alberto Harambour, Universidad Austral de Chile y Centro IDEAL.

09:30 – Compre leche y no carne. Estudio sobre el rol de las asociaciones de productores de Osorno en la modernización de las ideas sobre producción y política en las provincias del sur (1936-1944). Profesor Jorge Muñoz Sougarret, CEDER, Universidad de Los Lagos.

09:45 – Entidades agrarias y estrategias educativas, (región pampeana, Argentina 1960 a 2017). Profesora Talia Violeta Gutiérrez, CEAR, Universidad Nacional de Quilmes.

10:00-10:30 Comentarios y reflexiones (café).

10:30 – Globalização e restruturação produtiva agropecuária na economia regional do centro norte do Brasil. Profesor Vicente Eudes, UNICAMP.

10:45 – A dinâmica regional brasileira à luz dos ditames do mercado internacional de mercadorias. Profesora Mónica Arroyo, Universidade de São Paulo.

11:00 – Expectactivas y temores de los agricultores del sur de Chile frente a la globalización, 1994-2005. Profesor Fabián Almonacid, Universidad Austral de Chile.

11:15-11:45 Comentarios y reflexiones (café).

11:45 – La estructura de unidades domésticas trabajadoras silvoagropecuarias en Chile y en México, y sus efectos sobre los costos laborales y mercado de trabajo en subsectores agroexportadores globalizados, durante el actual patrón de reproducción de capital (1985- 2017). Dr. Pablo Cuevas Valdés, UNAM.

12:00 – Cambio rural, población y trabajo en la provincia de Santiago del Estero. Profesor Germán Quaranta, CEIL y Universidad Nacional Arturo Jauretche.

12:15 – Trabajo, empleo, desempleo, neoliberalismo y globalización capitalista. Profesores Claudio Llanos y Jaime Vito, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

12:30-13:00 Comentarios y reflexiones (café).

13:00-14:30 Almuerzo.

14:30 – La Industria Forestal en el Sur de Chile. Transformaciones del territorio valdiviano (1974-2010). Profesor Yerko Monje, Universidad Austral de Chile.

14:45 – La globalización en norpatagonia argentina, entre el territorio deseado y el territorio vivido. Profesores Paula Núñez y Carolina Michel, Universidad Nacional de Río Negro.

15:00 – Ruralidades en mudanza: Desagrarización y sostenibilidad social. Profesor Luis Camarero, UNED.

15:15 – Tipología y perfiles de trabajo precario agrícola en la Macro-zona sur de Chile. Profesores Cristian Alister y Felipe Marchant, Universidad Católica de Temuco.

15:30-16:00 Comentarios y reflexiones (café).

16:00-17:30 Comentarios y reflexiones finales sobre el Seminario.

Dr. Alberto Harambour obtiene Fondecyt Regular

A partir de abril y durante los próximos cuatro años analizarán en una perspectiva transnacional y comparada la ocupación de tres regiones de triple frontera (civilizacional, nacional, e internacional): Amazonas, Chaco y Patagonia, contribuyendo a la articulación de redes académicas en el campo de los estudios transnacionales y la historiografía latinoamericanista.

Hasta las últimas décadas del siglo XIX estos tres gigantescos espacios permanecieron escasamente explorados, fuera del alcance de los estados y de los mercados. Eso cambió radicalmente a partir de la década de 1870. Dos o más estados-nacionales comenzaron a delimitarse sobre esas tierras al tiempo que distintos grupos económicos las incorporaron productivamente a las redes del Imperio Británico; los pueblos indígenas, hasta entonces independientes, fueron exterminados o incorporados a la producción de caucho, azúcar y lana. Estas tres industrias desplegaron estrategias diferentes y complejas relaciones con los Estados que reclamaban jurisdicción sobre los territorios explotados.

Entre los objetivos de “Estado y mercado en las fronteras de la civilización. Historias transnacionales del colonialismo poscolonial en América del Sur (1870’s-1940’s)” se encuentran desarrollar el análisis comparativo en la formación del capital, la administración y los mercados de tres empresas de colonización (Casa Arana, Ingenio Ledesma y Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego), y su relación con la política (o ausencia de política) de fronterización de cada Estado; la investigación comparativa de las prácticas autoritativas ejecutadas por cada empresa de colonización y cada Estado sobre los territorios y pueblos en cuestión, y del impacto nacional e internacional de las denuncias de abusos; el estudio comparado de la refronterización o estabilización del ciclo inicial de colonización y de la reconfiguración local de nuevas relaciones sociales, capitalistas y extrasalariales.

El Dr. Harambour es profesor asociado del Instituto de Historia y Ciencias Sociales e Investigador Asociado FONDAP-Centro Ideal de la UACh.

Docentes co investigarán otros proyectos 

Docentes de los Institutos de Comunicación Social, de Ciencias de la Educación y de Lingüística y Literatura participarán como coinvestigadores en tres proyectos Fondecyt Regular adjudicados en diciembre.

La Dra. Ana Traverso, Directora de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad, investigará el proyecto “La literatura en el diván: escenas psicoanalíticas en las literaturas chilenas y argentinas” que dirige la Dra. Andrea Kottow de la Universidad Andrés Bello.

La fe mueve fronteras” es el título del estudio en el que participará el Dr. Rodrigo Moulian. Lo dirige el Dr. Miguel Angel Mansilla de la Universidad Arturo Prat.

El director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, por su parte, formará equipo con el Dr. Christian Miranda, de la Universidad de Chile, para desarrollar el proyecto “Interacciones educativas entre docentes que se especializan en la enseñanza de las matemática y las ciencias y sus estudiantes, desde la perspectiva del conocimiento didáctico del contenido”.

Dr. Gerardo Torres ofreció conferencia en la UACh

Invitado por el Dr. Gonzalo Saavedra en el marco del proyecto Fondecyt que lidera, “Condicionamientos socio-ambientales y económico-culturales de la producción y la intermediación en el espacio pesquero-artesanal chileno. Una investigación antropológica sobre los límites de la transformación social”, el investigador titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México ofreció una conferencia esta mañana.

El Dr. Torres señaló que el concepto de los sistemas productivos locales tiene origen en dos obras de Alfred Marshall, en las cuales el autor menciona las dinámicas de difusión del conocimiento y especialización de los trabajadores en espacios de desarrollo industrial. “Para Marshall un distrito industrial era una base para el desarrollo económico. Al respecto existen debates pues las industrias localizadas tienen características sociales y culturales particulares, y al estar enraizadas en el territorio están en articulación con otros sistemas generando otras políticas”.

El sociólogo es Coordinador de la Red mexicana de Sistemas Agroalimentarios Localizados y organiza grupos de investigación sobre políticas alimentarias, desarrollo rural y sistemas agroalimentarios locales.

El consumidor es cada vez más desconfiado de los productos industriales y de su procedencia, revitalizando así a los alimentos con trazabilidad, hay una emergencia del consumo ético centrado en la agro biodiversidad”, afirmó el Dr. Torres.

Ha publicado numerosos libros, entre los que podemos mencionar Territorios en movimiento. Sistemas agroalimentarios localizados, sistemas de innovación y gobernanza (2016); Los sistemas agroalimentarios y el consumo local (2015); con Marcel Morales Ibarra (coords.), El agro y las áreas rurales en el México del siglo XXI (2014); con Rosa María Larroa Torres (coords.), Sistemas Agroalimentarios Localizados. Identidad Territorial, construcción de capital social e instituciones (2012); y, Distribución de alimentos. Mercados y políticas sociales (2010).

Para los autores Sanz y Muchnik (2016) los sistemas productivos locales son redes de firmas e instituciones especializadas en la producción y el marketing de productos con una base territorial bio-cultural e identitaria basada en la proximidad social y organizativa que proporciona el territorio.

Académicos de la UACh investigaron visión de la prensa sobre la inmigración

Mediante la técnica de la minería de datos, Luis Cárcamo y Felipe Nesbet recolectaron los titulares de 290 medios de información chilenos, relacionados con la inmigración y los migrantes en Chile, emitidos durante un año. “Este trabajo arrojó varios resultados interesantes. Por ejemplo, no hay directa relación entre las mayores comunidades extranjeras en el país y las más mencionadas por la prensa. Así tenemos el caso de los haitianos fueron mencionados 226 veces, aunque, de acuerdo a los datos oficiales, aún no están entre las cinco mayores comunidades inmigrantes. Mientras los argentinos, que son el tercer mayor grupo extranjero en el país, apenas tuvieron 3 menciones,” comentó Luis Cárcamo, director de la investigación.

De acuerdo a la evaluación que realizaron lectores de noticias, externos al proyecto, en general primó una postura neutra sobre los titulares, aunque si se observaron diferencias entre los diez medios que más informaron sobre el tema.  El Dinamo, La Tercera, Emol y la Radio de la Universidad de Chile fueron los que titularon de forma más positiva, mientras Canal 13, la Red Mi Voz y el portal Quinto Poder son los que presentaron noticias más negativas.

La investigación también demostró la relevancia política que ha tomado el fenómeno, dado que entre las diez voces que más hablaron sobre el tema, está el gobierno, la presidenta Michelle Bachelet, la coalición Chile Vamos y los candidatos Sebastián Piñera, Alejandro Guillier, y Ricardo Lagos. “La Coordinadora Nacional de Migrantes fue la única voz inmigrante que apareció entre las voces más mencionadas. Los personeros de la Iglesia también estuvieron presentes en el tema, especialmente el cardenal Ricardo Ezatti, y los sacerdotes Padre Felipe Berrios y Miguel Yaksic, director del Servicio Jesuita a Migrantes”, comentó Felipe Nesbet, asistente de la investigación.

Este trabajo es parte del proyecto “Redes Sociales y Medios de Comunicación: Modelo de análisis basado en minería de datos para la comprensión del ecosistema informativo chileno en internet y la educomunicación ciudadana en la red”, financiado por el del Fondo Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). Esta es la tercera investigación de este tipo, después de un análisis de la visión de México en la prensa chilena, que fue publicado en la Revista Latina de Comunicación de España, y un estudio sobre la gratuidad en la educación, que al igual que la investigación sobre la inmigración, será publicada en revistas académicas internacionales.

Seminario “Globalización y economías regionales”

IMG_6902Con la participación de académicos de las Universidades de La Frontera, de Los Lagos, Católica de Valparaíso, Católica de Temuco, Nacional de Río Negro de Argentina, Nacional de Educación a Distancia de España y de la UACh se desarrolló la jornada que contempló presentaciones y discusión sobre temas relacionados a la globalización, el capitalismo y la economía.

El Seminario incluyó las ponencias: “Prehistoria y capitalismo: los nómades del mar en la historiografía regional de Patagonia” del Dr. Alberto Harambour (UACh); “Economías globales e impactos locales: la Primera Guerra Mundial y su impacto económico en la Araucanía” del Dr. Jaime Flores (UFRO); “Ciclos económicos y conflictos políticos-étnicos en Chile, 1950-2015” del Dr. Jorge Pinto (UFRO); “Los Acuerdos de Cooperación y Asociación con la Unión Europea y la Agricultura Exportadora del Sur de Chile, 1985-2016” del Dr. Fabián Almonacid (UACh); “Áreas protegidas, agencias económicas y dinámicas de globalización” de la Dra. Paula Núñez de la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina; “¿Turismo o energía? Una exploración histórica a las relaciones políticas de las agrupaciones agroganaderas de Osorno en el período entreguerras (1929-1944)” del Dr. Jorge Muñoz Sougarret (CEDER, ULA); y, “La globalización de las energías renovables: Contornos de la transición energética y sus efectos en el sur-austral de Chile” del Dr.  Gustavo Blanco (UACh), por la mañana.

Durante la tarde, expusieron el Dr. Claudio Llanos (PUCV) “Neoliberalismo contenido y radical. Alemania Federal y Chile frente al desempleo (décadas de 1970-1980)”, la Dra. Karen Alfaro (UACh) “Re-socialización capitalista laboral bajo el neoliberalismo en Chile, 1973-2000”; y, el Dr. Dasten Julián (U. Católica de Temuco) “Caracterizando el empleo en silvicultura en la Araucanía: formas de trabajo y empleo en la industria forestal”.

El seminario buscó ser un espacio de encuentro y debate entre historiadores y cientistas sociales dedicados al estudio de este amplio y complejo problema, en sus diferentes aspectos y enfoques. Se dio especial importancia al estudio de las transformaciones provocadas en las economías regionales por la globalización desarrollada en las últimas décadas, así como a un análisis comparativo de realidades regionales nacionales e internacionales.

El Dr.  Luis Camarero, destacado sociólogo rural español, ofreció además la conferencia “Desagrarización y  nuevas ruralidades en las economías-mundo”, en la que destacó que la globalización significa la ausencia de un Estado mundial y la hibridación de las culturas locales. “Estamos presenciando un sistema mundial desregulado con un capitalismo desorganizado”, afirmó el conferencista.

Los asistentes obtuvieron certificación por su participación en el Seminario internacional “Globalización y economías regionales”.