Se realizó el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles del Módulo “Creatividad, Innovación y Proyectos”

La creación de proyectos busca promover el trabajo interdisciplinar, reuniendo a estudiantes de las siete carreras de pregrado que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El pasado viernes 03 de noviembre, en el Auditorio Félix Martínez, se llevó a cabo el lanzamiento del Concurso de Proyectos Estudiantiles que se enmarca en la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos”, del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta asignatura de pregrado se divide en siete submódulos: Investigación social; Intervención educativa; Inclusión socioeducativa; Salud, ejercicio físico y deporte; Cultura y patrimonio; Socioeducativo para infancia y juventud e Innovación social musical. Es así que la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Pamela Tejeda, enfatizó sobre los módulos que “se posicionan como una oportunidad para acercar a los estudiantes a experimentar el proceso que conlleva adjudicar un fondo de financiamiento para sus investigaciones, además de comprender la importancia que tienen los proyectos sociales”.

Este año, además, se estableció una alianza de trabajo colaborativo con el Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), que contribuye mediante apoyo y financiamiento con el propósito de incentivar la investigación en estudiantes de pregrado.

Judith Borges, ejecutiva del DDI, estuvo presente en la instancia y destacó sobre el trabajo conjunto que: “Es importante mencionar que el objetivo de todo esto es convocar y apoyar iniciativas que busquen abordar una problemática que requiere una propuesta de intervención, y muchas veces de investigación social, para acortar brechas de problemáticas sociales generando impacto”.

Los criterios para adjudicar fondos se basarán en la relevancia de la problemática, la claridad para la solución de dicho problema, la novedad de la propuesta y, por último, la claridad y coherencia en el plan de trabajo y recursos a utilizar. De esta forma, una vez egresados, los estudiantes contarán con los conocimientos base para levantar una propuesta de proyecto en su desempeño profesional.

Se seleccionarán dos proyectos ganadores por cada submódulo, dejando un total de 14 proyectos que se adjudicarán fondos de $150.000 para su ejecución y desarrollo dentro de 3 a 6 meses.

Presentaciones

La instancia también contó con la presencia de estudiantes que en años anteriores ganaron estos fondos y pudieron compartir sus experiencias vividas en el proceso de formulación y desarrollo de proyectos. Francisco Parra se adjudicó el proyecto “Caturros y Canarios” siendo estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales en el año 2016. Su propuesta se ejecutó el verano de 2017, recogiendo en un libro las memorias de los participantes del club Unión Wanderers General Lagos de Valdivia, que fue publicado en 2018. Parra recalcó a los asistentes el “no olvidar que los proyectos tienen dos propósitos. Por un lado, el de fomentar la investigación en la academia, y por otro, manteniendo siempre el contacto con las personas que son las que nos dan el conocimiento que nosotros transformamos”.

Opinión

Por su parte, Rocío Ortíz, actualmente estudiante de tercer año de Antropología, fue partícipe del proyecto ganador del año pasado denominado “Experiencia corporal en la naturaleza”, que buscó generar instancias recreativas transformadoras para los estudiantes hacia la exploración sonora en conexión con el entorno natural de la UACh. “El año pasado había varias problemáticas en la Universidad, tanto de espacios como de salud mental en los estudiantes que nosotros estábamos viendo, así que decidimos que queríamos enfocarnos en eso”, comentó la estudiante.

Presentaron resultados de proyecto que aborda la Intervención Educativa Intercultural en Contexto Indígena

El hito de socialización buscó aportar a la reflexión e incentivo de nuevas iniciativas que fortalezcan la educación intercultural del país.

El 25 de octubre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, fue presentado el Proyecto en el marco del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF ID21 -10187) denominado “Modelo de Acompañamiento para la implementación de la Intervención Educativa Intercultural en Contexto Indígena”, el cual fue desarrollado de manera conjunta entre la Universidad Católica de Temuco, Universidad Católica del Maule, Universidad del Bío-Bío y la Universidad Austral de Chile.

El Proyecto se creó con el objetivo de diseñar y validar un modelo de acompañamiento y protocolo de actuación según los principios de la pedagogía y educación indígena, para el desarrollo y contextualización de la educación intercultural en escuelas de la macrozona sur de Chile. Por ello, los directores e investigadores del estudio, Segundo Quintriqueo, Katerin Arias, Soledad Morales, Anahí Huencho, Viviana Villarroel y Gerardo Muñoz, desplegaron sus actividades en una serie de establecimientos educacionales desde la región del Maule hasta la región de Los Ríos.

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación quien es parte de la investigación, Dr. Gerardo Muñoz, comentó que la importancia del Proyecto recae en que “muestra un proceso que hemos tenido de vinculación con escuelas de distintos lugares del país, para poder ver cómo implementar una educación intercultural que sea pertinente y contextualizar territorio que tenemos en la región. En cuanto al quehacer de la Facultad, para nosotros es central poder empezar a visibilizar y modelar cómo poder impactar en la formación de futuros profesores y también de las otras carreras, para poder generar profesionales que sean conscientes del territorio y que -específicamente profesoras y profesores- puedan trabajar con estudiantes de diversas culturas”.

Por su parte, el profesor invitado de la escuela mapuche lafkenche “Los Pellines”, Jesús Palacios, comentó sobre la experiencia intercultural que se da en el establecimiento que “como institución hemos llevado a cabo un proceso bien amplio, en el cual hemos llenado ciertos vacíos que teníamos desde la cultura mapuche lafkenche, en tanto en un principio era negado en base a historia, los procesos colonialistas en el territorio y estamos como equipo docente y escuela intentando levantar este proyecto que se va consolidando día a día para que los pichikeche (niños y niñas) tengan conciencia de su territorio y el respeto hacia la tierra”.

La estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia, Alondra Ramos, comentó sobre su experiencia como asistente del encuentro que: “Creo super pertinente la instancia, es una invitación a nuestras reflexiones y posicionamiento como futuras educadoras de párvulos, reconociendo la singularidad de los niños y niñas que asisten a los jardines y espacios educativos. La invitación de educadores tradicionales nos da la visión de mundo que no tenemos y que no recibimos en el espacio universitario, y nos permite posicionarnos para comprender cómo vamos a realizar nuestra pedagogía”.

Finalmente, el Director del Proyecto Dr. Segundo Quintriqueo,  divisó alcances en la investigación, sosteniendo que “el proyecto tiene proyección regional, nacional e internacional. Recordemos que hay población mapuche también en Argentina, entonces la idea es aumentar esta colaboración interuniversitaria para, a partir de los resultados de investigación empírica, poder aportar y contribuir a la implementación de la educación intercultural”.

Profesores en Formación de Educación Parvularia participaron de ceremonia de Compromiso Pedagógico

Junto a sus familias, las y los estudiantes de las generaciones 2020 y 2021 renovaron su Compromiso Pedagógico en emotiva ceremonia.

El pasado 06 de octubre, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo la Ceremonia de Compromiso Pedagógico donde participaron estudiantes de tercer y cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. Este hito contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Karen Alfaro, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación Dr. Marcelo Arancibia, la Directora Subrogante de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia Dr. Claudia Contreras, coordinadoras de prácticas pedagógicas, académicos, egresados y docentes guías de establecimientos educacionales.

En la instancia, más de 80 estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia recibieron piochas que dan continuidad de formación situada de prácticas pedagógicas, en su última etapa de formación. La carrera que se creó en 2019 es también una licenciatura, lo que la distingue de otras casas de estudio, puesto que su formación también sitúa a los futuros profesionales de la educación  en la tarea docente.

Así mismo, la formación docente de la carrera busca que los estudiantes encajen en una nueva perspectiva de la educación infantil. Este cambio de paradigma pretende estar acorde con los derechos de la infancia, considerando a los niños y niñas como sujetos de derechos al alero de una política educativa sólida, que entiende a las niñas y niños no como adultos pequeños, sino como seres valiosos en sí mismos y capaces de aportar al mundo.

“Este compromiso pedagógico es una invitación a repensar el sistema educativo de los jardines infantiles, de las familias y del conocimiento de la infancia. Una invitación a asumir con responsabilidad esta profesión, que nos lleva a hacernos cargo de una serie de problemáticas educativas y sociales, es decir, asumir una responsabilidad de la labor que van a ejercer. Les invitamos a comprometerse de manera responsable para hacer de este país un Chile más digno, inclusivo y donde todas las infancias tengan cabida, creo que esa es la principal responsabilidad que esperamos hoy día puedan asumir en este compromiso”, expresó a los estudiantes presentes la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

Por su parte, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Marcelo Arancibia, comentó que, “estoy feliz de que se pueda hacer este compromiso pedagógico como un acto simbólico, para que puedan comprometerse consigo mismas y mismos. Pero también hay otros compromisos pedagógicos que se asumen con la sociedad, en un compromiso político porque incidimos en las vidas de otras personas. Siempre un profesor y profesora tendrá esa característica de ser un ser político, en el sentido de vivir en la polis, en comunidad”.

La estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia, Francesca Burmeister, destacó la importancia de este compromiso pedagógico, pues “la espera ha sido larga y el camino difícil, debido a que entramos cuando inició la pandemia, por lo cual hubo diversas carencias y limitaciones en nuestra formación. A pesar de ello, igual pudimos salir adelante y luchar por nuestro sueño gracias al apoyo de nuestros profesores, directora, familias y al esfuerzo de nosotras mismas. Por otra parte -y ya desde una visión personal-, me considero una educadora en formación que  está segura de su decisión y ama lo que hace, por lo que este compromiso con la pedagogía me hace reforzar la idea que educar desde el amor y el juego tomando en cuenta la voz de los niños y niñas puede transformar una sociedad que considere enfoques de derecho, género e interculturalidad desde la primera infancia”.

Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia aprendieron sobre nueva Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

La Seremi de Desarrollo Social y Familia participó de la actividad organizada por la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, en conjunto con el Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho UACh.

Durante la mañana del viernes 18 de agosto, en el edificio Nahmias, se desarrolló el Conversatorio “Niñez, nueva ley de protección integral y su implementación”, dirigido a las y los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. En la instancia, participaron como exponentes el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, junto a la académica del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho, Paula Vásquez.

La Coordinadora de Prácticas de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Alicia Zambrano, comentó que el objetivo de la actividad consistió en socializar y divulgar con las y los estudiantes los desafíos que se presentan en la implementación de la nueva Ley, así como las nuevas garantías para la niñez.

Quien se encargó de abrir la sesión fue la abogada, Paula Vásquez, académica y docente UACh a cargo de la asignatura “Derechos y sistemas de protección a la infancia”, que se dicta durante el segundo semestre a los estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Parvularia. Durante su exposición, la docente explicó los principales lineamientos y nodos críticos de la Ley 21430 de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, destacando que “esta ley involucra un cambio de paradigma e introduce en el sistema normativo institucional chileno normas, principios y derechos nuevos que, junto con ello, nos propone un lenguaje, abordaje y tratamiento distinto de la niñez y la adolescencia. Va a haber un camino de largo aliento creo yo, porque va a requerir de profesionalización, capacitación, difusión y promoción, como estamos tratando de hacer hoy”.

Posteriormente, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, informó a las y los asistentes sobre los componentes generales de la Ley de Protección Integral, donde además enfatizó el trabajo que se ha llevado a cabo desde la institucionalidad para poder entregar una respuesta efectiva que resguarde los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Sobre ello, expresó que, “nosotros estamos muy contentos de poder aportar en estas temáticas que son tan relevantes. La Ley de Protección de la Niñez vino a cambiar el paradigma de la relación entre el Estado, la sociedad, las familias y los niños y niñas de nuestro país. En ese sentido, es muy importante poder ir formando a aquellos y aquellas profesionales que después van a estar en interacción directa con las familias y los niños y niñas, porque ellos son los primeros actores en la protección a la niñez”.

La estudiante de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Sofía Artígas, compartió lo aprendido en el Conversatorio, diciendo que “como futuras pedagogas, nos sirve demasiado todo lo que es el contexto y desarrollo social, así como la articulación de las leyes, porque hablan de una temática sumamente importante hoy en día. Por ejemplo, la ley 21430 va a permitir más adelante que nosotras entreguemos las herramientas necesarias a los niños, o implementemos recursos u herramientas que permitan un mejor desarrollo de ellos dentro de su aprendizaje”.

Así mismo, su compañera de generación, Daniela Guerra, agregó que “considero súper útil tener esta información a nuestro alcance desde el primer año. Además, a pesar de que son leyes y proyectos los que se implementan, nos lo están explicando en un lenguaje que podemos entender. Entonces, en el momento que estemos trabajando va a ser más fácil implementarlo y lo tendremos claro, ya que estaremos familiarizadas con el tema”.

Por otro lado, la estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia, Catalina Barra, explicó que “esta instancia es super importante porque existe una vinculación entre todo lo que son materias de derecho y nuevas políticas en general, con el enfoque y uno de los sellos de la carrera que es el de derecho. Entonces por eso es importante vincularnos y actualizarnos con todo lo que es política, para que tengamos realmente un sustento mucho más actualizado, interdisciplinar y que atienda a todas las necesidades en general de la niñez, no solamente desde el área de lo educativo, sino también con esta perspectiva de derecho”.

Lanzaron RED de Estudios Interdisciplinares en Infancias: género, inclusión y justicia social

En el marco de la semana regional de la infancia celebrada hace algunas semanas, se desarrolló el primer Coloquio de la Red de Estudios Interdisciplinares en Infancia: género, inclusión y justicia social, “Necesidades, tensiones y desafíos de las nuevas infancias”.

Este coloquio que contó con la participación de autoridades regionales y universitarias, contempló un total 7 presentaciones vinculadas a las temáticas de género, inclusión y justicia social para las infancias, cada una con espacios abiertos al dialogo y la reflexión. Además, como parte de la jornada, se llevaron a cabo tres mesas de trabajo lideradas por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia UACh.

La REDIINF, Red de estudios interdisciplinares en infancias, tiene como objetivo generar un espacio colaborativo de producción científica que potencie el estudio de las infancias en torno a los ámbitos del género, la inclusión y la justicia social, como fenómenos que transcienden el desarrollo biopsicosocial de niñas y niños. Su propósito es fortalecer la construcción de conocimiento en colaboración con el desarrollo de las comunidades y territorios que convienen acuerdos de relación con la red; y que consolide, en un futuro cercano, la instalación de espacios de investigación ya sea a través de núcleos, centros u otros, para posicionarse como un referente local, regional y nacional.

En ese contexto, la Dra. Claudia Quesada, Directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y creación artística de la UACh, mencionó que, es un desafío encontrar las mejores formas de apoyar a la comunidad académica, en su fortalecimiento profesional y en su posicionamiento social como instrumento de desarrollo.

“Nos parece importante apoyar y respaldar esta red, además de prestar nuestro apoyo institucional para acciones de fortalecimiento. La infancia futura y presente es materia de política pública, lamentablemente también es vulneración y, por lo tanto, es urgencia, en ello la academia tiene el mandato de aportar a la constitución de consensos a través de la sistematización de información de la creación de nuevo conocimiento, participando de debates en la esfera pública con el mayor compromiso social”, puntualizó.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, agrego: “Como Facultad nos complace estar presentes en esta ocasión, esta red comenzó con mucho deseo y de a poco ha ido sumando a más universidades y escuelas que forman a profesionales de la educación parvularia, también, a docentes y estudiantes, lo que es importante porque tenemos que ir inspirando y generando espacios de discusión donde se sumen las nuevas generaciones. Como universidad estamos llamados a ser capaces de trabajar para alcanzar a todos aquellos niños y niñas que no están siendo incorporados al sistema escolar, entregando herramientas y estrategias para otorgarles confianza y tranquilidad para cimentar su desarrollo futuro”.

En concordancia con las redes de colaboración local a las que postula la Red, el Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, manifestó: “Para nosotros es extremadamente importante la constitución de esta red, porque pone el acento en un trabajo que, hoy más que nunca, nos convoca como sociedad a generar resultados desde la academia, la institucionalidad publica y el Estado, que tiene que ver con cómo abordamos las infancias desde una perspectiva de género, inclusión y justicia social. Hoy en día estos temas son centrales, tenemos que avanzar hacia una sociedad que ponga la perspectiva de género en la infancia y su formación, para ir construyendo sociedades que releven una convivencia en derechos humanos donde el respeto a cada persona este siempre presente. La existencia de esta red entre el saber de la academia, lo que debe hacer el Estado como órgano que vela por el bienestar de todas las personas y los distintos actores de la sociedad civil es una tarea importante”.

La académica del Instituto de Ciencias de la Educación y representante de la REDIINF, Dra. Elizabeth Martínez.

“La Red de Estudios Interdisciplinares en Infancia ha intentado tener una perspectiva mucho más amplia y participativa para compartir desde la academia hacia la comunidad, la educación y las instancias donde se está pensando en las infancias, en el género y la inclusión desde la perspectiva de la justicia social. Ha sido un arduo trabajo poder compartir con los miembros de la red nacionales e internacionales, ha demandado harto esfuerzo. Nos interesa poder posicionarnos socialmente con distintas comunidades, ya sean educativas o sociales, además de abrir la discusión y el dialogo a otras realidades, en torno a lo que son las infancias, haciendo participes a niños y niñas en espacios donde su voz es representativa en la comunidad”.

Experiencia

Sobre el Coloquio y la conformación de la RED, una de las expositoras de la jornada, Dra. María Cecilia Fernández, de la Universidad Católica de Temuco, destacó la relevancia que las casas de estudios superior le deben ofrecer a estas nuestras redes que aportan a la política regional y nacional.

“Me parece que esta es una actividad muy importante para la región, y todos los organismos que conforman la Red de Estudios Interdisciplinares en Infancia, es un trabajo de vinculación con las instituciones educativas de la región que puede tener un gran impacto en el corto y largo plazo. Es importante porque como universidades debemos avanzar cada vez más en nuestras relaciones con las instituciones educativas y la comunidad en general.”

Así mismo, la profesora diferencial de la Escuela de Lenguaje Amancay, Melissa Rojas, señaló “Ha sido una jornada interesante, porque precisamente buscamos integrar en nuestro proyecto educativo institucional los temas de género y sexualidad en niños y niñas de educación parvularia. He adquirido bastante conocimiento teórico, experiencias prácticas de las estudiantes de pedagogía y opiniones de distintos colegas”.

Finalmente, la estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia, Yessenia Montes Jara, valoró la oportunidad de encuentro y participación que fortalece se formación docente.

“La jornada fue muy interesante, se trataron temas que son indispensables y que deben ponerse en la mesa sobre las infancias. Es importante rescatar los conceptos que se han tratado hoy y llevarlos a la práctica, siempre teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla cada infancia”.

Revisa los registros audiovisuales del Coloquio de la Red de Estudios Interdisciplinares en Infancia: género, inclusión y justicia social, “Necesidades, tensiones y desafíos de las nuevas infancias”, en el canal de Youtube de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Registro 01 – Inauguración

Registro 02 – Mesas de Trabajo

Registro 03 – Jornada de la tarde 

Subsecretaria de Educación Parvularia inauguró Semana Regional de la Infancia 2022

Con la presencia de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Dra. Claudia Lagos, se inauguró la quinta versión de la Semana Regional de la Infancia 2022, cuya consigna este año es “Por el derecho de jugar y aprender”. El encuentro es organizado por la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y se lleva a cabo desde el lunes 21 al viernes 25 de noviembre en la Universidad Austral de Chile (Valdivia).  (Vea galería de fotos).

La Subsecretaria, Dra. Claudia Lagos, señaló que “estamos en un mes que es muy importante para la educación parvularia, particularmente porque se reconoce, se valora este nivel educativo y sobre todo su fuerza de trabajo, sus educadoras y educadores. Creo que hoy día, en el contexto de regreso a la presencialidad, cobra mayor relevancia el poder reactivarnos y reconectarnos en todas las instancias posibles”.

La Subsecretaria explicó que este nivel educativo ha sido bastante golpeado por la pandemia. “Todavía nos falta un poco de perspectiva para ver qué incidencia va a tener todo lo que vivimos respecto de los bordes y los contornos de la primera infancia. Eso involucra a los académicos, a los estudiantes, por supuesto a las familias y a los niños y niñas, principalmente, los equipos educativos”.

A su juicio, todas las instancias que releven este importante nivel educativo y las implicancias y consecuencias que tiene su intervención en la sociedad, “es tremendamente importante porque es lo que nos está dando luces de cómo tenemos que continuar y cómo tenemos que proyectar nuestro trabajo”.

La programación de la semana contempla actividades abiertas a la comunidad como conferencias, charlas, coloquios, presentación de libros y proyección de cine infantil. Entre las y los expositores destacan la Premio Nacional de Educación 2019, Dra. Ma. Victoria Peralta.

Juego, aprendizaje e inclusión

El lunes 21 de noviembre se realizó en la tarde el seminario inaugural “Juego, aprendizaje e inclusión en Educación Parvularia”, que se llevó a cabo en el Auditorio 04 del Edificio Nahmías del Campus Isla Teja en Valdivia.

La Dra. Claudia Contreras, académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y coordinadora del evento, comentó que este seminario “abordó un desafío para la educación parvularia que se vincula con la justicia educacional. Hablamos de la inclusión y el juego como parte de una relación puente que hay en la educación parvularia y, en realidad, en todos los niveles educativos, pues los niños y las niñas al jugar incluyen a otros, pero también desarrollan habilidades cognitivas, lingüísticas, simbólicas, de socialización, etcétera, etcétera”.

Añadió que como nivel educativo tienen muchos otros desafíos. “Tenemos la socialización de género, también la presencia y participación hoy de los niños y las niñas, que fue mermada por la pandemia. Y para nosotros en particular como Universidad Austral de Chile, en el marco de nuestra quinta Semana Regional de la Infancia, nos parecía importante este año rescatar el rol del juego en la educación parvularia y otros elementos importantes como son la inclusión. Estamos muy agradecidas de la visita de la Subsecretaria y el Seremi porque nos ayudan a destacar la importancia que este nivel educativo tiene y que los niños y las niñas tienen en la sociedad”.

El Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, coincidió con la profesora Contreras en la importancia de la presencia de la Subsecretaria “porque pone el acento en aquello que el Ministro ha sido muy enfático de relevar, que es la asistencia a las escuelas y, en este caso, a los jardines infantiles. Hoy día esa tarea es mancomunada, conjunta, no es solamente el Ministerio como ente estatal, sino que son las familias que tienen que también ser parte de este proceso porque es en el jardín, es con las educadoras, educadores, y también con pares donde el aprendizaje se da. Y principalmente a través del juego, que yo diría que es lo maravilloso de poder discutir ahora en este seminario que inicia la primera infancia, porque en esta etapa lo más importante es jugar”.

Trabajo sistemático

La Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dra. Karen Alfaro, mencionó que esta Semana Regional da cuenta de un trabajo que se ha venido desarrollando sistemáticamente en esta macrounidad y que ha posicionado a nivel universitario y en la comunidad regional la relevancia que tienen los derechos de la infancia, “fundamentalmente en momentos como éste donde estamos discutiendo proyectos nacionales de educación y sobre una nueva ciudadanía”.

La académica recalcó que “la infancia es un sujeto fundamental para la redefinición del país que queremos construir colectivamente. Y también éste es un trabajo que se ha venido desarrollando incluso antes de la creación de la carrera de Educación Parvularia y que se ha reforzado y ha posicionado a nuestra Universidad como fundamental a nivel regional dentro de la discusión y en la articulación con otros actores políticos como la Seremi de Educación y la Subsecretaría”.

Programa  

Lunes 21 Martes 22   

 

Miércoles 23  Jueves 24  Viernes 25
9:30 hrs. Lanzamiento programación. 09:30 hrs Conversatorio: “Desafíos actuales en la educación  parvularia” 

Auditorio 04 del Edificio Nahmías UACh

 09:00 -18:30 hrs. Coloquio 

“Necesidades, tensiones y desafíos de las nuevas infancias”  (Red interdisciplinar de Infancia)

 

10:30 Proyección de cine infantil “Abominable ” 

Cine Club UACh

(120 cupos)

10:00 -12:00 hrs. 

Talleres simultáneos en Escuelas y Jardines (10.00-12:00 hrs. aprox.)

Cuenta cuentos

Rodados

LSCh.

 

 11:30 hrs. Talleres simultáneos Derechos en la infancia Colegio Teniente Merino 11:30 hrs. Charla 

“Juego libre y ciudadanía vivida en la infancia”

Dra. Cynthia Adlerstein

(estudiantes PEP Valdivia)

Auditorio 03 Edificio Nahmías UACh

Coloquio 

 

 

11:30 hrs. Conferencia de Clausura (online) 

“Una educación parvularia más humanista y sostenible para tiempos complejos»”

Dra. Ma. Victoria Peralta (Premio Nac. Educación 2019).

Resultados galería virtual

15:30 hrs. Seminario Inaugural “Juego, aprendizaje e inclusión en Educación Parvularia” 

Auditorio 03 del Edificio Nahmías UACh

15:30 hrs. Presentación libro “Así soñamos Chile: Voces de las  primeras infancias para la nueva Constitución”C.  Adlerstein (coautora) 

Comentan: Viviana Monroy y Catherine Montecinos

Sala Paraninfo (DAE) UACh 

  

Coloquio

Este lunes inicia la Semana Regional de la Infancia 2022

La Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile invita a la comunidad universitaria y local a hacerse parte de una nueva versión de la Semana Regional de la Infancia 2022, cuya consigna este año es “Por el derecho de jugar y aprender”.

La Dra. Claudia Contreras, académica del Instituto de Ciencias de la Educación y coordinadora del evento, expresó que “como una forma de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, democrática e inclusiva para la infancia, desde el 22 al 26 de noviembre, la Universidad Austral de Chile, en conjunto con la Subsecretaría de Educación Parvularia, desarrollarán la Semana Regional de la Infancia. En su quinta versión, el foco estará en la promoción del derecho a jugar y aprender. Desde ya la invitación queda abierta a quienes quieran participar de esta instancia y contribuir en la promoción y protección de los derechos de la infancia en nuestra región”.

La Dra. Contreras indicó, además, que la programación de la semana contempla actividades presenciales abiertas a toda la comunidad, como conferencias, charlas, coloquios, presentación de libros y proyección de cine infantil en el Cine Club UACh. Vale mencionar que parte de las actividades contarán con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Dra. Claudia Lagos Serrano, y la Premio Nacional de Educación 2019, Dra. Ma. Victoria Peralta.

Programa Semana Regional de la Infancia 2022

LUNES 21

10:00 -12:00 HRS

Talleres simultáneos en Escuelas y Jardines.

Cuenta cuentos y Rodados en la ciudad

15:30 HRS

Seminario Inaugural “Juego, aprendizaje e inclusión en Educación Parvularia”

Auditorio 3 Edificio Nahmías

MARTES 22

9:30 HRS

Conversatorio: “Desafíos actuales en la Ed. parvularia ”

Auditorio 4 Edificio Nahmías

11:30 HRS

Talleres simultáneos Derechos en la infancia Colegio Teniente Merino

MIÉRCOLES 23

11:30 HRS

Charla “juego libre y ciudadanía vivida en la infancia”

Dra. Cynthia Adlerstein

Auditorio 3 Edificio Nahmías

15:30 HRS

Presentación libro “Así soñamos Chile: Voces de las  primeras infancias para la nueva Constitución” C. Adlerstein (coautora)

Comentan: Viviana Monroy y Catherine Montecinos

Sala Paraninfo (DAE- Campus Isla Teja UACh)

JUEVES 24

09:00 -18:30 HRS

Coloquio Necesidades, tensiones y desafíos de las nuevas infancias (Red interdisciplinar de Infancia)

Auditorio 3 Edificio Nahmías

VIERNES 25

10:30HRS

Proyección de cine infantil “Abominable ”

Cine Club UACh (120 cupos)

11:30 HRS

Conferencia de Clausura “Una educación parvularia más humanista y sostenible para tiempos complejos»”

Dra. Ma. Victoria Peralta (Premio Nac. Educación 2019)

Resultados galería virtual (online)

Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia inicia proceso de reacreditación

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia con sus directoras de escuelas, docentes y estudiantes dieron inicio el proceso de autoevaluación para la reacreditación de la carrera a partir del mes de agosto de este año.

La acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

La comisión de autoevaluación de la carrera está compuesta por  las académicas Pilar Andrea Uribe Sepúlveda y Ximena Andrea Montenegro  González, directoras de las Escuelas de Educación Parvularia de las Sedes de Valdivia y Puerto Montt respectivamente, quienes actuarán como responsables de la Comisión; Claudia del Pilar Contreras Contreras y Brígida Hortensia Urrutia Rubilar; a las representantes estudiantiles: Catalina Nicole Barra Ríos, Katterinne Andrea Azocar Maldonado (2° año), Hilda Nayarteh Almazan Pérez y Catalina Andrea Bustos Ulloa (3° año); Verónica Andrea Oyarzo Angulo  Secretaria Administrativas de las Escuelas de Educación Parvularia de las Sedes de Valdivia.

La directora de escuela en la Sede Valdivia, Pilar Uribe Sepúlveda, comentó que las proyecciones en el Plan de Implementación de la carrera son “En cuanto a pregrado, potenciar y fortalecer las prácticas pedagógicas y su articulación con las asignaturas que nutren a dicha línea y así potenciar el proceso de práctica profesional”

Además, la académica, agregó que se busca instalar líneas de investigación “Implementar y diseñar las asignaturas que tributan al proceso de investigación educativa (tesis) desde los lineamientos de las líneas de certificación, de manera de proyectar sellos distintivos en el rol profesional.  En cuanto a formación continua y desarrollo profesional diseñar cursos de perfeccionamiento, diplomados, postítulos y postgrado que respondan a las características profesionales a nivel nacional, regional y local.

Por su parte, la estudiante de tercer año, Catalina Bustos, valoró la posibilidad de participar de esta comisión “Como estudiante de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia e integrante del comité de autoevaluación, espero poder contribuir con opiniones e ideas que reflejan nuestras generaciones teniendo en consideración el contexto en el que nos encontramos actualmente. Además, espero ayudar al auto reconocimiento de las fortalezas y debilidades de nuestra escuela y universidad como también poder visibilizar y generar espacios de socialización de estudiantes sobre este importante proceso que nos beneficia en el desarrollo de nuestra formación docente como también a futuras generaciones de nuestra carrera”.

En tanto , la directora de escuela de la carrera en la Sede Puerto Montt, Ximena Montenegro destacó este proceso y comentó “El gran sentido de esta reacreditación de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, es poder garantizar los procesos formativos con características de “calidad”, a través del aseguramiento de estos de manera sistemática y continua, donde la formación y apropiación de las y los docentes sea de compromisos, para con los estudiantes de su territorio, como agentes de cambios y participantes activos de la educación en la primera infancia en Chile y específicamente en el sur austral”.

La docente recalcó que este proceso es llevado a cabo de manera conjunta con la Escuela de Valdivia “como carreras hermanas, de forma colaborativa y dilógica, donde estén presentes las particularidades del contexto territorial y las generalidades comunes de compromiso hacia las competencias de perfil de egreso que la carrera dispone para las y los estudiantes”. 

Finalmente, la estudiante de segundo año, Katherine Azocar Ulloa, agradeció la posibilidad de formar parte de esta comisión y ser parte del proceso de reacreditación de su carrera y agregó “participar de esta instancia contribuye enormemente a potenciar mis habilidades, autodescubrimiento y aprendizajes. Cabe decir que, es un gran reto, pero como futura profesora de párvulos, estaré constantemente enfrentándome a desafíos, por lo que, las competencias que estoy desarrollando en esta etapa, son necesarias para enriquecer mi carrera profesional”.

La profesora en formación además recalcó que “como estudiante, estamos constantemente trabajando en equipo, y en esta oportunidad, tenemos un objetivo en común, por ende, no solo yo me veo beneficiada por ser parte en este proceso, si no que, todas mis compañeras, ya que, al ser una labor de todas, estamos aprendiendo en conjunto, desde el compromiso, la comunicación, motivación y participación”.

 

Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia realizaron clases en modalidad híbrida

Un total de 20 estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia realizaron clase en modalidad híbrida este 29 de noviembre, la actividad se enmarcó en la asignatura Enfoques Curriculares para la Educación Parvularia. En la instancia las estudiantes de la carrera pudieron hacer una actividad en grupo con sus compañeras y también generar un diálogo con las profesoras a cargo del curso, María José Zenteno y Pilar Uribe, cumpliendo todas las medidas sanitarias correspondientes. Esta fue la segunda actividad presencial enmarcada en este curso.

La docente María José Zenteno, académica del Instituto de Ciencias de la Educación, destacó el entusiasmo de las estudiantes de participar en una actividad de carácter presencial. “La mayoría de las personas que quiso participar estaba muy interesada en volver a reunirse, en conocer las salas, el campus así que fue una actividad muy exitosa, también se percibían muy alegres, contentas, con ganas de compartir, muy respetuosas también con los tiempos, fue bastante agradable al respecto”. 

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia tuvo su apertura el año 2020, año de inicio de la pandemia por el Covid- 19, lo que derivó en que la modalidad de las clases de las estudiantes sea en virtualidad.

Al respecto, la docente comentó “la experiencia de tener clases presenciales luego de dos años de virtualidad fue maravillosa, la verdad es que es volver a lo que uno está acostumbrado a poder explayarse frente algunos temas, poder escuchar la voz de las estudiantes en vivo y en directo que es algo que si bien en la virtualidad ellas opinan no es de la misma manera, la presencialidad tiene características que son únicas, que se vieron en esta clase a pesar del distanciamiento social y las mascarillas, el poder escucharlas, el poder compartir el espacio y el tiempo durante estas dos clases fue sin duda significativo. Ellas comentaban que era su primera experiencia presencial en la universidad y para nosotros fue un orgullo poder desarrollar estas primeras clases con ellas en el aula”. 

Por su parte, la estudiante de segundo año de la carrera, Dannae Arias, destacó la actividad y la posibilidad de compartir de manera presencial con sus compañeras “Ha sido un proceso maravilloso donde hemos podido compartir tanto con mis compañeras y profesora adentrándonos también un poco a lo que será la presencialidad y aún más a nuestra carrera porque como es conocido se abrió el año 2020 cuando comenzó la pandemia, así que no habíamos tenido clases presenciales. además del hecho que sean clases hibridas donde los estudiantes que no pueden asistir por motivos personales por ejemplo el no vivir acá en Valdivia potencia el hecho de que exista una unidad desde la universidad que nadie quede afuera de estas clases y que todas y todos podamos participar”.

En cuanto al contexto sanitario, la estudiante puntualizó “si bien aún existe la preocupación por el virus la universidad presenta todos los protocolos correspondientes y uno se siente segura también de participar en estas clases siempre priorizando los nuevos conocimientos y esperando que el próximo año las clases presenciales sean una realidad que todas esperamos”. 

Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia celebró segundo aniversario de la carrera

Un emotivo segundo aniversario vivió la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia durante los días 18 y 19 de agosto. El decreto de creación de la carrera se publicó el día 1 de agosto de 2019, y fue conmemorado durante estas fechas, con una serie de actividades desarrolladas por académicas de la escuela, teniendo por objetivo abrir la sala de clases a la comunidad,  específicamente a las educadoras de párvulos en ejercicio y a los y las estudiantes de la carrera.

Las clases abiertas, abordaron distintas temáticas de la infancia vinculadas al ejercicio profesional de la Educación Parvularia. Uno de los momentos más significativos de estas actividades fue la Charla Inaugural de la Dra. Gloria Mulsow Guerra “Un viaje por la historia de la Educación Parvularia en Valdivia”, quien hizo un repaso por lo que fue la historia de carrera de Pedagogía en Educación Parvulariaentre los años 1975- 1995.

En ese encuentro participaron ex estudiantes de la carrera, quienes agradecieron la instancia y se emocionaron al recordar los comienzos de su proceso formativo,  que las llevo a estar trabajando hoy en distintas instituciones vinculadas con la educación parvularia del país. La Dra. Gloria Mulsow, docente fundadora de la carrera en esos años, recordó algunas experiencias formativas con distintas generaciones de ex estudiantes, entre las que se cuentan la directora de Escuela en Valdivia Dr. Claudia Contreras C. y la docente Dra. Elizabeth Martínez P.

La profesora Gloria Mulsow,  entregó algunos consejos a esta nueva generación de la carrera que está iniciando su proceso formativo. “Lo primero que les diría es que aprovechen todos los espacios de aprendizajes brindados, que observen los aconteceres a su alrededor sobre todo lo que ocurre con la primera infancia con las familias y con las comunidades, que aprendan interactuando y a desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo y que valoren su formación en una universidad de prestigio con trayectoria e historia académica” puntualizó.  

La académica también agregó que “hoy en pleno siglo XXI los párvulos requieren de la atención globa e integral y focalizada en el uso de la tecnología, pero también en el desarrollo de las habilidades blandas las que le permitirán ser mejores personas en un mundo tecnologizado y un mundo dinámico en los avances tecnológicos y de desarrollo humano”.  

Sandra Silva, egresada de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y actualmente Jefa del Departamento Educativo de Fundación Integra Los Ríos, asistió a las clases abiertas y  valoró la reapertura de la carrera en la Universidad Austral “Considero que el reincorporar la carrera de Educación parvularia en la UACh es un reconocimiento a la importancia que tiene para el desarrollo integral de un ser humano, ser acompañado en su proceso de formación y desarrollo por profesionales especialistas en infancia, con una mirada de la educación inclusiva, ética  y socialmente sustentable, entendiendo esta etapa de la vida como un proceso fundamental y en donde se cimientan las bases de futuros y nuevos aprendizajes”, comentó .

Nuevas generaciones

La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia tuvo su reapertura el año 2020 en la Sede Valdivia y Sede Puerto Montt, donde la primera generación debió iniciar su proceso formativo de manera virtual producto de la pandemia. En la actualidad las generaciones siguen asistiendo a clases de manera telemática debido a la crisis sanitaria, pero en sus aulas ya suma a 157 estudiantes regulares entre ambas sedes.

Nadia Jaksic, presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en Valdivia, destacó la realización de estas actividades de aniversario, pues  les permiten reflexionar sobre distintos temas atingentes a la educación Parvularia. La madre de Nadia también asistió a la clase inaugural ya que formó parte de las generaciones de estudiantes en los primeros años de la carrera.

Sobre la conferencia de la Dra. Gloria Mulsow, la estudiante comentó “Personalmente el escuchar a la ex profesora Gloria Muslow fue muy enriquecedor, me hizo sentir muy cercana a pesar de no conocerla y cada palabra que decía la consideré con mucha cercanía y cariño. El escuchar experiencias suyas y de ex alumna, como lo es mi mamá, y el conocer como recuerdan con tanto amor momentos de sus vidas en nuestra escuela, fue tremendamente hermoso y me dejaron con ganas de aprovechar al máximo mi vida universitaria. Realmente esta actividad fue muy pertinente a nuestro aniversario de carrera, ya que sin memoria no hay historia y conocimos gran parte de la historia de la creación de esta hermosa carrera que nos tiene aquí, nuevamente desde hace ya dos años. Esto nos ayuda a empoderarlas más de nuestro espacio y futuro.”

Además, la presidente del CEE recalcó el aporte que hacen estas instancias de reflexión y diálogo a su proceso formativo como futura profesora de educación parvularia, “Las Clases Abiertas contribuyeron de gran manera a mi formación profesional, es muy enriquecedor compartir espacios con gente externa a nuestros cursos, desde mi perspectiva, los temas de estas clases fueron muy pertinentes y didácticos, creando interés a que existan en un futuro, ojalá próximo, nuevas instancias como lo fueron estas Clases Abiertas”

Balance del Aniversario

La Dra. Claudia Contreras, directora de la carrera en la Sede Valdivia agradeció la presencia de la Dra. Mulsow en este aniversario  y valoró la charla que entregó la académica “ De la charla que nos ofreció la profesora Gloria Mulsow destacaría dos cosas, ella nos permitió conocer y recorrer una historia, que no inicia con nuestra escuela, sino que se remonta a esfuerzos anteriores, de colegas que a mediados de los 70 levantaron por primera vez la carrera de educación parvularia en la UACh, y lo segundo, fue un espacio para recordar experiencias, un espacio muy lindo desde lo afectivo y una oportunidad para reconocer en la Dra.  Mulsow a otras docentes que formaron a muchas generaciones de educadoras en nuestra Universidad”.

Finalmente, la directora de escuela en la Sede Puerto Montt, María Francisca Moreno J., hizo un positivo balance de este aniversario de la carrera, “En este segundo aniversario de la carrera, las actividades se centraron en la realización de una serie de clases abiertas a la comunidad, destacando la realizada por la Doctora Gloria Mulsow, cuando rescata y valora, en su relato, la historia de la Educación Parvularia en Valdivia, historia que cobra sentido y genera identidad, particularmente en las nuevas generaciones de educadores y educadoras de párvulos que se están formando en la universidad, a la vez que da cuenta de la trayectoria de este nivel educativo en el sur austral de nuestro país y su indiscutida importancia y contribución a la formación de tantos niños y niñas menores de 6 años”.