Los y las estudiantes de la carrera participaron de sesiones inspiradas en el juego, el territorio, la vitalidad y la afectividad.
El pasado 09 y 10 de abril, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se realizaron dos clases de biodanza enmarcadas en la asignatura “Motricidad Infantil”, impartida por la Dra. Loreto Libuy Castro a estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia.
La primera sesión de Biodanza Infantil se realizó el martes 09 de abril, donde el juego, la música y la imaginación fueron trabajadas desde el contexto cultural y territorial de “La Selva Valdiviana”. La experiencia fue diseñada para niñas y niños entro los 4 y 6 años, rescatando corporalidades creativas y lúdicas de las y los profesores en formación. Es así como los árboles nativos, las ranitas de Darwin y los nidos de aves endémicas fueron el hilo conductor de la instancia, con el propósito de fortalecer el cuidado del bosque desde una motricidad con sentido y pertenencia.
La segunda actividad biocéntrica se realizó el miércoles 10 de abril, a través de una sesión de Biodanza e Identidad Docente, donde los asistentes trabajaron la vitalidad y afectividad a través de ejercicios lúdicos, cooperativos y de ternura con el propio quehacer profesional. En la ocasión, participó como invitada Marcia Paredes Navarrete, quien se desempeña como facilitadora de biodanza, educadora biocéntrica, comunicadora social, cantante y compositora de importante trayectoria a nivel local, nacional e internacional. El haber contado con la presencia de la docente generó un ambiente de profunda sensibilidad y comprensión de la vocación por las infancias.
Cabe destacar, que los eventos se llevaron a cabo en un ambiente de aprendizaje amoroso y de cuidado con todo lo vivo. Es así, que la Dra. Libuy destacó a propósito de la ocasión que, “tanto docentes como niñas y niños necesitamos con urgencia la creación de entornos sanos y empáticos. Este año 2024, en el mes de abril, se celebran 100 años del natalicio de Rolando Toro Araneda, profesor, psicólogo y poeta, creador del sistema biodanza. Estas sesiones fueron algunas de las primeras actividades realizadas en Valdivia. Actualmente, esta disciplina recorre el mundo en búsqueda de la cultura de paz y es una gran posibilidad didáctica-afectiva para la formación de profesoras y profesores de nuestra facultad”.