La Seremi de Desarrollo Social y Familia participó de la actividad organizada por la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, en conjunto con el Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho UACh.
Durante la mañana del viernes 18 de agosto, en el edificio Nahmias, se desarrolló el Conversatorio “Niñez, nueva ley de protección integral y su implementación”, dirigido a las y los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. En la instancia, participaron como exponentes el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, junto a la académica del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho, Paula Vásquez.
La Coordinadora de Prácticas de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Alicia Zambrano, comentó que el objetivo de la actividad consistió en socializar y divulgar con las y los estudiantes los desafíos que se presentan en la implementación de la nueva Ley, así como las nuevas garantías para la niñez.
Quien se encargó de abrir la sesión fue la abogada, Paula Vásquez, académica y docente UACh a cargo de la asignatura “Derechos y sistemas de protección a la infancia”, que se dicta durante el segundo semestre a los estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Parvularia. Durante su exposición, la docente explicó los principales lineamientos y nodos críticos de la Ley 21430 de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, destacando que “esta ley involucra un cambio de paradigma e introduce en el sistema normativo institucional chileno normas, principios y derechos nuevos que, junto con ello, nos propone un lenguaje, abordaje y tratamiento distinto de la niñez y la adolescencia. Va a haber un camino de largo aliento creo yo, porque va a requerir de profesionalización, capacitación, difusión y promoción, como estamos tratando de hacer hoy”.
Posteriormente, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Roberto Giubergia, informó a las y los asistentes sobre los componentes generales de la Ley de Protección Integral, donde además enfatizó el trabajo que se ha llevado a cabo desde la institucionalidad para poder entregar una respuesta efectiva que resguarde los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Sobre ello, expresó que, “nosotros estamos muy contentos de poder aportar en estas temáticas que son tan relevantes. La Ley de Protección de la Niñez vino a cambiar el paradigma de la relación entre el Estado, la sociedad, las familias y los niños y niñas de nuestro país. En ese sentido, es muy importante poder ir formando a aquellos y aquellas profesionales que después van a estar en interacción directa con las familias y los niños y niñas, porque ellos son los primeros actores en la protección a la niñez”.
La estudiante de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Sofía Artígas, compartió lo aprendido en el Conversatorio, diciendo que “como futuras pedagogas, nos sirve demasiado todo lo que es el contexto y desarrollo social, así como la articulación de las leyes, porque hablan de una temática sumamente importante hoy en día. Por ejemplo, la ley 21430 va a permitir más adelante que nosotras entreguemos las herramientas necesarias a los niños, o implementemos recursos u herramientas que permitan un mejor desarrollo de ellos dentro de su aprendizaje”.
Así mismo, su compañera de generación, Daniela Guerra, agregó que “considero súper útil tener esta información a nuestro alcance desde el primer año. Además, a pesar de que son leyes y proyectos los que se implementan, nos lo están explicando en un lenguaje que podemos entender. Entonces, en el momento que estemos trabajando va a ser más fácil implementarlo y lo tendremos claro, ya que estaremos familiarizadas con el tema”.
Por otro lado, la estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia, Catalina Barra, explicó que “esta instancia es super importante porque existe una vinculación entre todo lo que son materias de derecho y nuevas políticas en general, con el enfoque y uno de los sellos de la carrera que es el de derecho. Entonces por eso es importante vincularnos y actualizarnos con todo lo que es política, para que tengamos realmente un sustento mucho más actualizado, interdisciplinar y que atienda a todas las necesidades en general de la niñez, no solamente desde el área de lo educativo, sino también con esta perspectiva de derecho”.