Dialogaron entorno a la relación del buen vivir y educar desde el conocimiento ancestral del Abya Yala

El pasado viernes 28 de mayo, se desarrolló el primer “Diálogo de saberes: Otras Educaciones posibles desde el Abya Yala”, organizado por las académicas del Instituto de Ciencias de la Educación, Ángela Niebles-Gutiérrez y Mariela Contreras. Esta iniciativa fue abierta a toda la comunidad a través de Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades y se desarrolló en el marco la asignatura Educación Cultura Naturaleza, impartida por las carreras Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Pedagogía en Educación Parvularia UACh.

En la jornada participaron como invitados Alicia Montes de Oca y Miguel Domínguez de la Red de Educación Transformadora, desde Uruguay; María Gabriela Albuja y José María Vacacela de la Comunidad Yachay Kawaay, desde Ecuador y – Blanca Nelly Gallardo Cerón – Docente investigadora de la Universidad Católica de Oriente y fundadora de la Corporación Akará, de Colombia.

Respecto al encuentro, la profesora Ángela Niebles manifestó que, esta iniciativa tuvo como objetivo contribuir en una formación inicial docente desde una perspectiva crítica, inclusiva y situada.

“El resultado principal del encuentro se centra en la comprobación de que ya se agencian otras educaciones y formas de conocer, donde el profesorado consagrado y en formación pueden reconocerse, activarse, y agenciar su trabajo hacia el vivir bien. Este vivir bonito ancestral del Abya Yala, demostró la importancia de la impronta creadora, considerando de que sea cual sea el lugar, es fundamental escuchar y dialogar sobre la educación que queremos, mirándonos en los ojos de la comunidad a través del amor”, puntualizó. 

Por su parte, la profesora Mariela Contreras expresó que esta instancia de diálogo invitó a los y las pedagogas y pedagogos en formación a descubrir e incorporar los sentires y propuestas propias de las infancias, las juventudes, las familias, las comunidades, de los pueblos de origen de forma situada lo que implica despertar la conciencia existencial.

“Estas educaciones nos animaron a cuestionar las bases estructurantes de la educación actual, para abrirnos a la creación de nuevos paradigmas diversos, y ricos en asombro, curiosidad, creatividad, a través del amor; tejiendo puentes hacia otras economías, y formas de organización sociopolítica y educaciones decoloniales”, señaló la académica.

Diálogo

Los invitados, a través de sus relatos proponen la consideración de la Tierra, como Casa Común, revitalizando los saberes del sistema natural de la Vida como horizonte de sentido. Relevan la “coexistencia” como la relación educación, cultura, naturaleza, en el rol docente, al integrar los contextos que nos habitan a todos los seres, como común-unidad.

“no pretendan enseñar, vivan en coherencia con su ser y la Pachamama”, concluyeron Alicia Montes de Oca y Miguel Domínguez de la Red de Educación Transformadora, desde Uruguay.

De igual forma, María Gabriela Albuja y José María Vacacela de la Comunidad Yachay Kawaay, desde Ecuador expresaron: “Desde muy pequeños comenzamos a cuestionarnos la experiencia de aprender dentro de estos centros colonizantes que llamaban escuela. Cuando crecimos nos dimos cuenta que éramos herederos de una importante cultura en Latinoamérica que nos enseñaba a través de los ancestros sobre un aprendizaje consciente con el entorno, con cariño y respeto por el otro y por el territorio”.

Experiencia

Luego del diálogo de los invitados, las y los estudiantes convocados valoraron la importancia de conocer nuevas experiencias de retroalimentación y exploración de espacios educativos no convencionales.

 “Tuve la suerte de haberme educado en mis primeros ocho años de escolaridad en una escuela rural, esto me sirvió para tener un proceso de aprendizaje muy vinculado a la naturaleza y creo que me sirvió mucho para identificarme con el lugar en que vivía. Cuando crecí y me cambié de establecimiento para continuar mis estudios secundarios, la enseñanza cambió y nunca más volví a tener esa conexión con el territorio. Agradezco este diálogo porque me hace pensar que se pueden recrear ese tipo de experiencias con los futuros estudiantes”, señaló la estudiante de Pedagogía en educación Parvularia, Camila Ramos.  

“Me gustó la forma en que se incluye la cultura originaria en la educación, porque me parece en Chile no se valora la cultura del territorio. Creo que esto podría ser algo negativo en la educación y valores que se crean en los jóvenes alejándonos de la educación de calidad que tanto añoramos”, indicó la estudiante Nathalia Farías.

Acceder al registro audiovisual completo en el siguiente link:

RED DE UNIVERSIDADES POR LA INFANCIA REALIZÓ SU CEREMONIA ANUAL DE PREMIACIÓN

El pasado viernes 15 de enero, la Red de Universidades por la Infancia (RUPI) realizó su Ceremonia Anual de Premiación, instancia en la que se reconoce a aquellas personas y/o instituciones que se han destacado por la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. En esta ocasión, la Universidad anfitriona fue la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

UNIVERSIDADES POR LA NIÑEZ

La Red de Universidades por la Infancia (RUPI) es una instancia de organización formal, fundada el 7 de marzo del año 2019, que agrupa a 19 casas de estudio públicas y privadas, de todo Chile. Su misión es colaborar con otras instituciones públicas y privadas -nacionales e internacionales- en la promoción y protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia, a través de la investigación científica, la docencia y la vinculación con el medio. Para eso, se pone a disposición, para la construcción y revisión de la política pública nacional, y para difundir el bagaje cultural y desarrollo del conocimiento que construyen las universidades chilenas en colaboración con la sociedad.

La ceremonia fue inaugurada por la Dra. Mahia Saracostti, Coordinadora general de la RUPI, quien manifestó su preocupación y desaprobación por los hechos de violencia que involucran a niños y niñas día a día en nuestro país, señalando: “La noción de infancia es una construcción histórica y cultural diferenciada, que en la sociedad chilena ha estado ligada a la minoridad y caracterizada desde las miradas adultocéntricas. Esta concepción se ha relacionado con la incapacidad y el desinterés en incorporar instancias de participación protagónica respecto a los temas que les competen a nivel público, dado que se concibe a niños y niñas como receptores de protección. Lamentablemente, como hemos visto en los recientes eventos con niños y niñas de la Araucanía, ni siquiera hemos sido capaces de protegerlos. Por eso, a través de Guacolda, ¡déjanos pedirte perdón pequeña princesa mapuche, no puedo imaginar cómo a tus siete años ya has tenido que vivir tanto dolor (…) Como planteamos hace unos días en un comunicado de la RUPI, me vuelvo a preguntar ¿cuánto nos falta para lograr una sociedad justa y defensora de la niñez, sin importar cuál sea su origen?”.

Posteriormente tomó la palabra Paolo Mefalopulos, representante de UNICEF en Chile, quien agradeció la invitación al evento y felicitó a la RUPI por su consolidación y por ir sumando más instituciones, subrayando que la unión de todas estas universidades en pro de trabajar en los temas de infancia y adolescencia es un buen precedente para Chile. En este sentido, señaló que “UNICEF ve con optimismo el crecimiento de esta Red”. Luego, se refirió al posicionamiento e incidencia que ha logrado esta red: “Reconocemos que RUPI ha logrado participar y posicionarse en los debates de normas de niñez en el parlamento. Y ha incidido, desde su perspectiva académica, en políticas públicas que actualmente están en elaboración, extendiendo su vinculación con otras instituciones que trabajan esos temas. Por ello, hemos encontrado un aliado importante en RUPI”, complementó.

El Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, junto con manifestar el honor que significaba para su Institución ser la sede de esta ceremonia anual, señaló que “los derechos de niños, niñas y adolescentes requiere de universidades comprometidas en la construcción de políticas públicas que, por cierto, deben trascender a los gobiernos de turno (..) se debe abordar esta tarea con el más irrestricto respeto al pluralismo y a las distintas miradas que existen en relación a las políticas públicas o a los niños, niñas y adolescentes, a partir de un objetivo en común, que es su bienestar”, concluyó.

En la instancia participó la directora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la UACh. Dra. Claudia Contreras. La presencia de la UACh en esta Red de Universidades por la Infancia contribuye a la formación que entrega la carrera y es un aporte que posiciona a la institución como entidad preocupada por los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

LA CEREMONIA

La actividad contó con la participación de todos las/los representantes institucionales de las universidades integrantes, algunos Rectores/as y autoridades de dichas universidades y todas las personas e instituciones galardonadas. La moderación estuvo a cargo de Cecilia Besser, representante de la Universidad Católica Silva Henríquez.

En primer lugar, se otorgó el premio a los ganadores del Concurso de Tesis de Pregrado 2020 organizado por la RUPI en conjunto con la Cátedra UNESCO “Niñez/Juventud, Educación y Sociedad”. Su objetivo fue el de promover y visibilizar la investigación en el ámbito de la promoción, protección y restitución de derechos y bienestar integral de la niñez y estuvo dirigido a egresados y egresadas de instituciones de educación superior chilenas, logrando reunir 36 postulaciones. El primer lugar lo obtuvieron Fernanda Barrera y Maite Tumani, egresadas de la Escuela de Psicología de la PUCV, con la tesis “Trayectoria de mujeres en las disciplinas STEM: Un estudio biográfico narrativo”. El segundo lugar fue otorgado a Antonia Poblete y Florencia Rocuant, de la Carrera de Educación Parvularia de la Universidad de Concepción, con su tesis “Percepción de educadoras de párvulos sobre diversidad sexual que atiendan a niveles NT1 y NT2 en las comunas de San Pedro de la Paz”. El tercer lugar, correspondió a Sofía Albornoz y Diego Pitrón, egresados de la Carrera de Psicología de la Universidad de Chile, con su tesis “Cambio psicoterapéutico en niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales: sus perspectivas en el seguimiento”. La entrega de esta premiación fue realizada por el Dr. Iván Suazo, Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, quien comunicó que “las tesis galardonadas serán publicadas en la Revista SciCOMM Report, la cual ha sido creada para contribuir a la divulgación científica multidisciplinaria, buscando generar impacto en las personas, en sus entornos sociales y culturales, así como desarrollar tecnología que mejore la calidad de vida de las personas y sus comunicaciones”.

A continuación, se realizó la premiación del Concurso de Relatos Breves “De octubre a octubre, contado por niños, niñas y niñes”, en el que se reconoció la producción literaria de niños, niñas y niñes escritores de 8 a 12 años que viven en residencias y familias de acogida, o bien, que han egresado de ellas el año 2020. Los cuentos que obtuvieron los tres primeros lugares fueron relatados en el marco de la ceremonia por diversos integrantes de la RUPI y una cuenta cuentos profesional invitada. El primer premio se lo llevó el cuento breve “Alfónico”, escrito por Alfónico, un niño de la quinta región, el segundo lugar lo obtuvo el cuento “La vida de Emely” escrito por Camila de la región de la Araucanía y el tercer lugar lo obtuvo el cuento “El hogar es una pasarela”, escrito por Antonella de la quinta región. Junto con ello, se otorgaron tres menciones honrosas y una mención por participación. Durante el año 2021 se realizará el proceso de edición y publicaciones de estos cuentos.

La ceremonia finalizó con la entrega de los Premios RUPI 2020, que buscan reconocer la labor de personas, activistas y organizaciones destacadas por su labor en pro de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país. Este año las/los galardonados fueron Dafne Haro, de 16 años de edad, quien es Coordinadora del Consejo Asesor de Niños, niñas y adolescentes de SENAME en la Región de Los Ríos y Co- Representante de Chile (2020) en la Red SURCA del Mercosur (junto a Jade Gamboa de la Región del Ñuble). Dafne se caracteriza por su compromiso por la participación activa de sus pares y su capacidad de trabajar por visibilizar la voz de niños, niñas y adolescentes chilenos y de su región. El premio fue entregado por el Rector de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Silva.

En segundo lugar, fue reconocida la trayectoria de Hernán Fernández, destacado abogado que ha dedicado su vida profesional a la representación jurídica y defensa de niños, niñas y adolescentes víctimas de graves vulneraciones de derechos humanos, siendo particularmente relevante su labor en el Caso de Ex Colonia Dignidad. Además, ha contribuido en la asesoría y en el debate legislativo vinculado a la protección integral de la niñez y ha ejercido la docencia en diversas Universidades del país. Este reconocimiento fue entregado por el Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Alvaro Ramis.

En tercer lugar, fue galardonado TREMENDAS, un colectivo de adolescentes que se agrupan en una plataforma colaborativa basada en los 17 objetivos de desarrollo sostenibles de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para generar y apoyar causas de impacto social vinculadas al medioambiente, la diversidad e inclusión de género, la sostenibilidad de las ciudades y los ecosistemas, entre otros tópicos.​ Alirio Bórquez, Rector de la Universidad Católica de Temuco, fue el encargado de entregar este reconocimiento.

En cuarto lugar, fue galardonada la Agrupación TGD San Carlos. Desde 2014, esta agrupación apoya a niños, niñas y adolescentes que han sido diagnosticados con algún trastorno del desarrollo y a sus familias, siendo liderada por Carolina Arias Masferrer. Actualmente reúne a 35 familias que cotidianamente luchan por la felicidad e inclusión de sus hijos e hijas. El año 2017 inauguraron el primer Centro Terapéutico de la Región de Ñuble, que opera mediante la postulación a diversos fondos. Este reconocimiento fue entregado por Fernando Toledo, Pro rector de la Universidad del Bio Bío.

Finalmente, fue reconocida la Orquesta Latinoamericana Estudiantil de Valparaíso (OLEVA). Esta Orquesta nació en 2017 con el objetivo de fortalecer la educación pública. Es integrada por estudiantes de Escuelas y Liceos de la Comuna de Valparaíso, quienes reciben gratuitamente clases individuales y grupales de instrumento, de teoría y folclor y participan de ensayos generales semanales. La orquesta hace entrega de instrumentos de calidad a quienes no puedan financiarlos. Este reconocimiento fue entregado por el Rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales.

La ceremonia fue cerrada emotivamente con las palabras de Dafne Haro, la Agrupación TGD San Carlos y el video musical de la canción “nuestras voces”, de autoría colectiva de la Orquesta infantil previamente galardonada.

La ceremonia contó con el intérprete en Lengua de Señas Chilenas, Diego Pérez.

Pedagogía en Educación Parvularia y el desafío de su primera acreditación

Con un importante desafío comienza el año 2021 la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, esto, ya que está en proceso de acreditación el que comenzó el año 2020 y continuará este año. La carrera que se imparte en las sedes de Valdivia y Puerto Montt han trabajado colaborativamente en este objetivo, teniendo además una permanente comunicación con sus estudiantes quienes también son parte importante de este primer proceso de acreditación.

La acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

En el contexto de la educación superior en Chile, y en la línea de la formación inicial docente, la acreditación de carreras se traduce en una oportunidad de garantizar la calidad de formación que se propone y que reciben los y las estudiantes, a la vez de estimar cuales son los retos para su mejora permanente. 

Video explicativo proceso de acreditación disponible aquí

Así lo plantea, la directora de Escuela de la Sede Puerto Montt, María Francisca Moreno, quién comentó que “Para el caso de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile, este proceso responde a un hito dentro de su trayectoria, pues permite dar cuenta de su calidad formativa, además del compromiso institucional asumido, en la línea de formar educadores y educadoras de párvulos comprometidas con la primera infancia”. 

La directora de Escuela de la carrera en Puerto Montt, comentó que las tareas que se han asignado en miras a la acreditación son “lograr, mediante la realización de distintas actividades, como, por ejemplo, consulta de opinión a estudiantes, socialización del proceso de autoevaluación a distintos actores de la comunidad universitaria, favorecer la apropiación del proyecto formativo, que ya está próximo a finalizar su primer año. Y sin duda, conciliar este proceso, que debe ser en su base altamente dialógico, con el contexto de virtualidad con el que hoy debemos abordar estos desafíos.”, explicó la docente.

Por su parte, Francesca Burmeister, presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera en Valdivia, valoró su participación en este proceso para mí como estudiante, participar del proceso de acreditación me parece muy provechoso, puesto que podemos aprender y comprender la importancia de que nuestra carrera pueda acreditarse, ya que de esta manera contará con diversos beneficios que apoyarán a los estudiantes en su formación. Es por ello que estar al tanto de lo que es y lo que implica este proceso para mí es muy esencial y me hace sentirme parte de él, opinar, aprender, entre otros factores gratos.”

La estudiante también destacó la formación que le entregaron las y los docentes el año 2020 a pesar del complejo escenario determinado por la pandemia que los condicionó a tener sus clases de manera virtual. “sin lugar a duda el 2020 fue un año muy complicado debido al virus, sin embargo, a pesar de todas las dificultades valoro muchísimo el proceso formativo, pues los profesores aparte de enseñarnos, nos han apoyado y guiado para poder aprender y llevarnos conocimientos significativos que nos servirán para ser buenos profesionales tanto en el presente como en un futuro, además se han preocupado de que todos podamos mejorar como estudiantes, e ir avanzando para ser buenas personas y profesionales de la educación”, puntualizó.

Infografía del Proceso de Acreditación disponible aquí

Proyecciones 2021

La directora de escuela en Puerto Montt, María Francisca Moreno, comentó que las proyecciones tienen relación a la optimización de procesos que promuevan el aprendizaje significativo de las y los estudiantes “sin duda, el año 2020 nos ha dejado desafíos en torno al manejo de las tecnologías y cómo estás deben ser utilizadas en el contexto virtual, sobre todo para favorecer interacciones positivas y desafiantes en virtud del desarrollo de las competencias declaradas en el perfil de egreso, en este sentido, los y las docentes debemos participar de distintas instancias de formación continua, en atención a este reto tecnológico que no debe acabar cuando sea posible retornar a la presencialidad”   

Puedes encontrar más información sobre los procesos de acreditación en:https://fid.uach.cl/acreditacion-de-carreras-de-pedagogia/

Compartimos video donde las directoras de Escuela de la carrera en Valdivia y Puerto Montt comentan sobre el funcionamiento de las clases viertuales y el desarrollo del proceso formativo en su primer año

Invitan a Clases Abiertas de Historia de la Educación Parvularia en Chile

El Instituto de Ciencias de la Educación, y la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile, en el marco de la asignatura Ética, Racionalidad, y Desarrollo Humano, le invitan a participar en el ciclo Clases Abiertas, Historia de la Educación Parvularia en Chile. La instancia está dirigida a estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de nuestra universidad, haciéndola extensiva a toda la comunidad, entendiendo que es un nivel de enseñanza prioritario dentro del sistema educativo, al mismo tiempo que desconocido.

Las Clases Abiertas se realizarán los días 14, 15 y 16 de octubre y contarán con destacadas invitadas, quienes profundizarán en torno a diversas temáticas respecto de la historia de la educación parvularia en nuestro país. Los encuentros serán realizados por zoom y transmitidas por el fanpage de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La Dra. Mariela Contreras, organizadora del evento comentó “El ciclo de Clases Abiertas Historia de la Educación Parvularia en Chile está dirigido a las y los futuras/os Pedagogas y Pedagogos en Educación Parvularia, en el marco de la asignatura Ética, Racionalidad y Desarrollo Humano, y su objetivo es acercar a las y los estudiantes, así como también a la comunidad educativa en general, a la historia de las principales instituciones de educación parvularia de nuestro país.”

La académica agregó,“Para ello, contamos con la participación de destacadas profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles; de la Fundación Integra; de la Subsecretaría de Educación Parvularia; y de nuestra Universidad, cuyas trayectorias se enlazan con las instituciones a las que representan, aportando una mirada retrospectiva única, y que permite comprender la importancia de la formación docente actual, y la relevancia que tiene para nuestro país la educación parvularia en la actualidad, como consecuencia del derecho social que ha venido desempeñado en los últimos 50 años, a través de éstas instituciones

El día 14 de octubre se realizará la Clase Abierta “Fundación de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia” a las 08:30 hrs a cargo de la Dra. Claudia Contreras C., directora de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad Austral de Chile. La segunda clase del día miércoles se realizará a las 09:30 hrs donde se dialogará sobre la Historia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile con la invitada Fabiola Manquez González, Directora Departamento de Calidad Educativa, JUNJI. Link de inscripción clase 14 de octubre https://forms.gle/vzBXq6JSre98mmfw9

El día 15 de octubre continuarán las Clases Abiertas por la tarde del día jueves.  Las ponencias comienzan a las 14:30 hrs con la presentación Historia de la Fundación Integra dictada por Luisa Sepúlveda, Jefa Regional de Educación de la Fundación Integra, Región de Tarapacá, Chile. Link de inscripción clase 15 de octubre https://forms.gle/DQ6TUUo2d8HxoouAA 

Finalizando el día viernes 16:00 de octubre a las 14:30 hrs con la ponencia Funciones de la Subsecretaría de Educación Parvularia que tendrá como expositora a Jessenia Knopke Maldonado, Subsecretaría de Educación Parvularia, División de Políticas Educativas. Secretaría Ministerial Región de Los Ríos, Ministerio de Educación de Chile. Link de inscripción clase 16 de octubre https://forms.gle/HF75bZPKrrHQJTVt5 

Las Clases Abiertas Historia de la Educación Parvularia son organizadas por la docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Mariela Contreras, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y apoyadas por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente.

La Universidad y el trabajo online como escenario para vivir en comunidad

Actualmente nos encontramos en una situación que, para la mayor parte de la población fue inesperada y que está siendo difícil de vivenciar. Con el objetivo de cuidarnos, nos encontramos encerrados y encerradas en la casa, distanciados físicamente de nuestros seres queridos y con temores propios de enfrentar una pandemia que, hasta ahora, no tiene respuesta inmune natural ni artificial.

Viviendo esta situación, podemos pensar en lo peor, sin embargo, también podemos reconocer   las fortalezas con que contamos, cómo ello nos permite ayudar a otras personas y tomar decisiones a partir de esto. Las comunidades educativas que hoy tele-trabajamos-estudiamos seguimos contando con el otro, seguimos en relación y por tanto, tenemos la posibilidad de continuar cultivando el sentido de pertenencia, de reciprocidad y de identidad. Somos parte de una institución que contribuye al desarrollo del conocimiento y la cultura, su sello nos interpela y trasciende. Tomamos una posta respecto del desarrollo de un país y de quienes nos rodean, este es el mejor tiempo para devolver la mano, para agradecer y estar presentes para otros y otras. Juntos somos, convivimos y hacemos cada día en ambientes amplios y pequeños.

Cada persona, desde su espacio, recursos y relaciones puede contribuir a que otro/a se encuentre mejor. Mantener y crear vínculos, actuar desde la reciprocidad, explicitar la empatía, es posible desde el teletrabajo o la teleeducación, pues cada uno/a una en sus tiempos de interacción hace intervenciones socioculturales para y desde su comunidad. Cada una/a puede convertirse en un factor protector del otro.

Nuestra universidad es una reserva cultural y socioafectiva frente a la difícil situación actual, pero para ello, cada uno/a debe ser consciente de sus limitaciones, y fundamentalmente de sus fortalezas, para ponerlas al servicio de la comunidad al interior y exterior de la universidad. La invitación es a quedarnos con la idea de que la actual crisis, la superamos entre todas y todos, siendo cada una/o, desde la acción, una ayuda para la comunidad a la que pertenece y desde la que se  nutre y crece.