Ped. en Educación Física, Deportes y Recreación realiza su primer encuentro de egresados

Egresados de las promociones  2008 – 2016  se reunieron con Mauricio Mancilla, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Sergio Toro, Director de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación para compartir sus experiencias laborales y dialogar con el equipo FID sobre los  aspectos, que según ellos, fueron trascendentales en su formación y del mismo modo qué asignaturas o parte de la malla curricular se debería modificar o adaptar con el fin de entregar una mejor preparación a los egresados al momento de enfrentar los distintos campos laborales.

Así también se escogió un representante para cada generación encargado de contactar con sus pares para formar la primera red de egresados de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación y de ese modo compartir y crear instancias de apoyo y capacitación mutuo entre egresados y/o  la escuela.

Durante el mes de junio y julio, se realizarán los encuentros de egresados de las carreras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y finalmente, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Estos procesos contribuyen al mejoramiento de los procesos formativos de la carreras de pedagogía y las herramientas que entregan a los futuros profesionales y docentes.

En Seminario dialogaron sobre el uso de las tecnologías en la educación

El evento contó con la participación de la investigadora Magdalena Claro, profesora asistente de la Facultad de Educación e investigadora miembro del CEPPE de la Pontificia Universidad Católica y Directora Académica del Observatorio de Prácticas Educativas Digitales, la que presentó resultados de investigaciones que han desarrollado en distintos establecimientos educacionales con respecto al uso de la Tecnología con los y las estudiantes.

Entre los hallazgos de ese estudio, la profesional señaló que el docente no tiene un rol claro frente al uso de la tecnología con los estudiantes, pero que es importante aprender de profesores y profesoras en ejercicio lo que ocurre dentro de las salas de clase.

Los estudiantes se interesan más por el lenguaje audiovisual que por el escrito, hay un bajo desarrollo de las habilidades cognitivas de orden superior, tienen dificultades para realizar trabajos y presentaciones, por lo mismo, el docente del replantearse la forma de lograr objetivos del aprendizaje, conocer y entender la cultura de los estudiantes para mediar en sus estructuras”, afirmó.

El seminario “Sociedad digital, educación e inclusión: Teoría y práctica” se organizó para dar a conocer los resultados del Fondecyt N° 3160114 “Exploring the nexus between literacy, technology and classroom practices in the Chilean context” que realiza la socióloga y doctora en Educación por la Universidad de Sidney, Patricia Thibaut.

De la actividad también participó la académica de la Escuela de Sicología de la UACh, Macarena Lamas, la que expuso los resultados de una investigación-acción desarrollada en Barcelona, “Modelo de práctica colaborativa para la inclusión social”, para generar espacios educativos con el uso de la tecnología frente a los desafíos de poblaciones muy heterogéneas por la migración.

La académica además lidera el proyecto DID “Rescatando los Fondos de Conocimiento de las familias como estrategia de vinculación con la escuela. Repensando el aula desde el aprendizaje situado”.

Escuela de Inglés desarrolla actividades en establecimientos educacionales

La Dra. Yasna Yilorm, docente del Instituto de Lingüística y Literatura, junto a los y las estudiantes de los cursos que imparte en Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, fue invitada a distintos eventos desarrollados en establecimientos de la ciudad.

Así, en la Escuela México, la profesora junto a la estudiante en práctica María Jesús Millar participaron como juradas del Spelling Bee Contest que organizaron la egresada de la carrera, profesora Daniela Hidalgo junto a la estudiante que realiza su práctica en el colegio, Carolina Busto

A fines de octubre, la Dra. Yilorm fue invitada al show de talentos de los talleres de inglés del Liceo Armando Robles. La actividad fue organizada por los profesores Marisel Pacheco y Gabriel Urrutia. “En este show participaron niñ@s de diferentes establecimientos educacionales de la Región de Los Ríos, dejando en evidencia el arduo trabajo de los profesores y los grandes talentos de l@s niñ@s para expresarse en inglés mediante la música, la actuación y el baile”.

Una exposición de materiales didácticos multisensoriales en la Feria de Inglés del colegio Los Conquistadores realizaron los estudiantes en práctica Camila Rosas, Ximena Robles, Javiera Henríquez y Bastián Aguilera junto a la docente. En la ocasión, interactuaron con niñas, niños y jóvenes además de intercambiar experiencias con sus profesores y con estudiantes en práctica de otras carreras y universidades. La feria se realizó a comienzos de noviembre.

Finalmente, en el Jardín Botánico de la UACh se llevó a cabo una visita de estudiantes del Hampton College, ocasión en la que estudiantes de ambas instituciones compartieron actividades lúdicas que permiten enseñar y aprender la lengua inglesa de manera natural.

UACh firmó convenio con escuela Roberto Ojeda de Reumén

Revisa la galería de imágenes

Debido al interés común de promover y desarrollar  actividades conjuntas de investigación, formación y apoyo profesional en el contexto escolar entre la escuela pública Roberto Ojeda Torres de Reumén (comuna de Paillaco) y la Universidad Austral de Chile se firmó un convenio que contribuirá al mejoramiento de la educación y en particular al desempeño de profesores y estudiantes.

El acuerdo se firmó en el marco del seminario “Pedagogías Alternativas. Nuevas miradas para una educación situada“, cuya primera parte se desarrolló el jueves 16 de noviembre en la Escuela Roberto Ojeda Torres para luego continuar el viernes 17 en el Campus Isla Teja de la UACh (Valdivia).

El Rector de la UACh Dr. Óscar Galindo, quien firmó este convenio realizado en la Escuela Roberto Ojeda Torres, destacó que “ésta es una oportunidad de cooperación en la que todos vamos a aprender. Van a aprender nuestra Universidad, nuestros estudiantes y los colegas que están participando de un proyecto de investigación-acción y de generación de un nuevo modelo educativo en este colegio basado en el método Montessori con acompañamiento además de otros establecimientos educacionales de la región y del país”.

La Universidad Austral de Chile ya tenía firmado un convenio general con la Municipalidad de Paillaco, por lo que se selló una alianza específica con esta escuela, “que nos compromete a acompañar este proceso y esperamos hacerlo exitosamente”, dijo el Rector.

Respecto al contexto de esta alianza, la autoridad UACh señaló que “hemos hecho un esfuerzo por estar permanentemente en las distintas localidades de nuestra región y también de otras regiones donde nuestra Universidad tiene actividad”.

Según el Censo del año 2002, Paillaco (Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos) tiene una población de 19.237 habitantes. Sus límites son al norte con Valdivia y Los Lagos, al sur con La Unión, al oriente con Futrono y al poniente con Corral. Dentro de esta comuna se ubica Reumén, que es un pueblo ferroviario emplazado a orillas del río Collilelfu. La Alcaldesa Ramona Reyes comentó que éste tiene más de 3.000 personas, de las cuales 2.000 habitan en el sector urbano. Destacan su plaza y su iglesia Nuestra Señora de Lourdes.

La actividad se llevó a cabo precisamente el día en que promulgó en el Palacio de La Moneda de la ley que crea un sistema de “Nueva Educación Pública”.

Potenciando la educación pública

La Alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, manifestó que les interesa “que lo que se logre después de este seminario y este convenio colaborativo con la Universidad Austral de Chile nos permita en un par de años más estar presentando un modelo de acción y de trabajo”. Esto con el objeto de “cambiar esta forma pedagógica de entregar los contenidos”.

En ese sentido la edil recalcó que “este convenio con la Universidad Austral de Chile nos va a permitir tener nuevas herramientas y poder modificar la forma en que hacemos educación en las comunas y en los sectores con alta ruralidad”.

La Escuela Roberto Ojeda Torres es la más antigua de Paillaco, siendo fundada el 25 de noviembre, fecha en la cual cumplirá 109 años (Paillaco tiene solo 83). Su Directora, María Soledad Solís,  comentó que ésta es una escuela que ha tenido disminución de matrícula en el tiempo, habiendo tenido un internado que se cerró. “A partir del año pasado asumimos la dirección de escuela junto con la jefa técnica y un equipo de docentes nuevos, haciendo un diagnóstico de lo que estaba pasando. Nos dimos cuenta de que lo que estaba sucediendo dentro del aula no respondía a las necesidades de los estudiantes”.

En esta búsqueda de cambios llegaron a la Universidad Austral de Chile. “Nos planteamos en el PEI (Proyecto Educativo Institucional) que vamos a cambiar nuestras metodologías, sobre todo de prekinder hasta segundo básico con el método Montessori y de ahí a octavo con filosofía Montessori. Entonces estamos en esa búsqueda de capacitarnos, de empoderarnos de este método y poder crear estas redes, tanto con la Universidad, con el colegio Aliwen y con el colegio Las Vegas de Llay-Llay (V Región), que es la única escuela municipal del país que tiene el método.   Actualmente tenemos 96 estudiantes, habiendo recibido la escuela el año pasado con 54”.

El acto inaugural se inició con la entonación del himno nacional dirigido por la educadora Priscila Valenzuela. Luego se presentó el Taller de Folclore con una mazurka y polka. Tras los discursos del Rector y la Alcaldesa se firmó el convenio, para dar paso a la entrega de presentes. El Director del Departamento de Educación Municipal David Martínez entregó un regalo al Rector. Lo mismo hizo la Directora del colegio con la Alcaldesa.

Finalmente, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación UACh (Facultad de Filosofía y Humanidades), Dr. Marcelo Arancibia, entregó más informaciones sobre el seminario.

Seminario Pedagogías Alternativas

Gracias al Concurso de Ventanilla Abierta de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación pudo desarrollar el seminario “Pedagogías Alternativas. Nuevas miradas para una Educación situada”.

Además del Instituto de Ciencias de la Educación realizaron este seminario el Colegio Aliwen, la escuela Roberto Ojeda y al Centro de Emprendizaje de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UACh.

El Dr. Marcelo Arancibia explicó que “el objetivo del seminario fue dialogar sobre las posibilidades que tiene la educación de generar propuestas diferentes a lo tradicional”. La apuesta es empezar a “constituir una red de personas que quieran comenzar a pensar” en esto.

Al trasladarse a Reumén, “nuestra intención es descentralizar, salir de Valdivia e ir a comunas. Vemos que en comuna hay una disponibilidad y una disposición diferente cuando la Universidad les ofrece estas posibilidades. De hecho, el día de hoy la escuela prácticamente ha organizado sola este evento; ellos se han comprometido, han movido sus redes y nos han recibido con un cariño y una energía que se nota”.

Cabe destacar que a la actividad también asistió la Directora de Vinculación con el Medio UACh, Dra. Leonor Adán, quien señaló que “tenemos un programa bien activo y diverso de vinculación con el sistema escolar, que incluye parte de lo que estamos viendo hoy día en este seminario, que son proyectos de aplicación enfocados en la innovación y en temáticas bien específicas como la inclusión y también los programas que tienen que ver con divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología

Añadió que “otros programas tienen que ver con la gestión de arte y patrimonio. Justamente andan colegas del MAC haciendo un taller de arte en la escuela. Hay otras iniciativas que tienen que ver con el fomento del emprendizaje. Yo diría que todas las áreas de la Universidad tienen un compromiso bien activo y desde sus marcos disciplinarios con la educación escolar”.

V Congreso de Educación Patrimonial de la Región de los Ríos y II Jornadas de Historia Local

Este quinto Congreso de Educación Patrimonial tiene como propósito promover la reflexión en torno a los conceptos de mediación y creatividad como también incidir en la consideración del patrimonio como vehículo para la formación integral de los individuos. Esto considerando que el legado de la humanidad se basa y funda en la disposición de crear que es intrínseca y que ha dejado indelebles improntas en nuestras historias, las que reconocemos hoy como parte del patrimonio que legamos a las nuevas generaciones.

En esta oportunidad el Congreso se realizará en conjunto con las II Jornadas de Historia Local organizadas por el Centro Cultural La Unión, en una alianza que busca potenciar la participación y el trabajo colaborativo entre los socios de la REPA y las y los profesores de las comunas de La Unión, Río Bueno y Paillaco que asistirán de modo permanente a ambos eventos.

Se convoca a presentar trabajos de innovación e inéditos que se expresen desde las diversas disciplinas, en el desarrollo de metodologías, herramientas, propuestas y reflexiones, relevando especialmente cuatro ejes temáticos:

  • Educación y creatividad en espacios públicos o privados
  • Creatividad en el legado de los pueblos originarios
  • Mediación y nuevas metodologías, creatividad en educación patrimonial
  • Comunidades, colaboración y creatividad en el patrimonio

El cierre del plazo de postulación para participantes en todas las modalidades será el 13 de noviembre y los resultados serán comunicados el 24 de noviembre del 2017 por medio del fanpage de la REPA y la página del Centro Cultural La Unión. La Segunda Circular se publicará el 13 de noviembre del 2017 con el Programa del Congreso.

El Congreso de Educación Patrimonial se realizará por medio de la modalidad de ponencias o exposiciones temáticas, posters o muestras, originados en trabajos teóricos y prácticos y que se enmarquen en al menos uno de los cuatro ejes señalados. En esta modalidad, el total de ponencias elegibles para esta edición del Congreso de Educación Patrimonial serán 8. Estas ponencias serán sometidas a evaluación, para luego generar un programa con los trabajos seleccionados y las diversas actividades anexas, recorridos, exposiciones, charlas y participación en las II Jornadas de Historia Local.

Mayor información o consultas al email: redpalosrios@gmail.com o tamara@launiondehistorias.cl

Circular informativa

Ficha V Congreso Educ. Patrimonial

 

Dos académicas de nuestra Facultad se adjudican Fondecyt de iniciación

Diez académicos de la Universidad Austral de Chile figuran en el listado de ganadores del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) con un total de $ 814.665.000 para la ejecución de esas iniciativas. Con esta adjudicación la UACh (10) se ubica en 7° lugar nacional.

Iniciativas lideradas por investigadores pertenecientes las áreas de Historia, Biología, Sociología, Antropología y Arqueología, Medicina G1 – Cs. Biomédicas, Matemáticas, Cs. de la Tierra, Salud y Producción Animal, Educación e Ingeniería se desarrollarán gracias a esos fondos públicos.

Con el proyecto “Salvar la infancia pobre. Apropiaciones y Adopciones internacionales de niños/as bajo la dictadura militar en Chile (1973-1990)”, la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, busca indagar en las prácticas y discursos de funcionarios de organismos públicos y privados encargados de la regulación de la infancia pobre, que participaron en actos de apropiaciones y adopciones irregulares de “menores” fundamentalmente hacia el extranjero.

La investigación busca historizar las experiencias de las víctimas de estas prácticas de apropiación y adopciones irregulares de menores, con el objetivo de conocer y profundizar en la problemática a través de los testimonios de madres, padres y actualmente jóvenes afectados.

Este proyecto es relevante pues amplía las posibilidades de comprensión de las violaciones a los Derechos Humanos que afectaron a niños y niñas bajo la dictadura cívico-militar, a partir del estudio de las políticas sociales y del entramado institucional encargado de la regulación de la infancia pobre. Al mismo tiempo, interesará sacar a luz los discursos y modelos familiares de la dictadura y como se encarnan en las prácticas y discursos principalmente de funcionarios públicos que operaron sobre el cuerpo social de los sectores populares”, afirmó la docente.

La coordinadora del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Marta Silva, investigará “Academic trajectories of indigenous graduate students from south- central Chile in science, technology, engineering, and mathematics (STEM Education)”.

Este proyecto tiene por objetivo describir y analizar las trayectorias académicas de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios en las regiones centro-sur de Chile, explorando los caminos que fueron tomando para decidir seguir una carrera científica en un campo STEM. Además, estudiará cómo perciben estos estudiantes la ciencia desde sus propias perspectivas como intelectuales, estudiantes de STEM y futuros científicos que se identifican como miembros de comunidades indígenas.

El estudio reclutará y entrevistará a mínimo de 25 y un máximo de 40 estudiantes graduados inscritos en sus últimos años de graduado STEM programas de postgrado en universidades de las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en Chile.

Esperamos con esta iniciativa lograr un análisis cualitativo de las trayectorias académicas y autopercepciones de los estudiantes, comparar los resultados de esta investigación con investigaciones previas y actuales relacionadas con estudiantes indígenas y su acceso a la educación STEM terciaria y, por sobre todo, informar a las universidades y comunidades de pueblos indígenas los resultados de esta investigación y dar sugerencias para mejorar la política a fin de hacer que los programas de postgrado STEM sean más accesibles”, afirmó la docente.

Con relación a este resultado el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Hans Richter B., expresó “en esta oportunidad fueron postulados 36 proyectos por la UACh con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo, resultando un total de 10 iniciativas ganadoras, las que podrán ser ejecutadas por jóvenes investigadores en nuestra Universidad. Este resultado corresponde al 27,8% de adjudicación, lo cual se condice con la tasa histórica de aproximadamente el 30% que ha mantenido nuestra Universidad en este concurso”.

CONFAUCE realizó seminario sobre reforma educativa

crucheducacionA la actividad asistió la Dra. Karen Alfaro Monsalve, Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, junto a otros decanos de 21 Facultades y Escuelas de Educación para reflexionar sobre la reforma y articular el trabajo del organismo en el escenario que presenciamos actualmente.

El CONFAUCE agrupa a las facultades que tienen carreras de educación de universidades del CRUCH, por ello nuestra facultad participa en las reuniones y actividades convocadas por esta instancia, que se ha posicionado como una voz relevante en el debate sobre educación en el país, afirmó la Dra. Alfaro.

El seminario Grandes desafíos en tiempos de Reforma Educativa congregó a más de 300 personas y se convirtió en un espacio para el debate de la reforma y de la articulación de un Sistema Nacional de Educación que integre diversos ámbitos e instituciones del quehacer educativo en el país, apostando fundamentalmente a un proceso de descentralización y fortalecimiento de las toma de decisiones a nivel territorial.

La jornada contempló dos paneles de discusión, el primero trató sobre la evaluación en el sistema escolar chileno y fue encabezado por el Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad, Carlos Henríquez, quien hizo un repaso sobre los avances que ha hecho el organismo en materias de disminuir las pruebas Simce.

El segundo panel sobre formación Inicial Docente y formación Continua fue encabezado por Jaime Veas, Director del CPEIP. En la ocasión, el ponencista explicó en detalle la nueva ley de Desarrollo Profesional Docente y el avance de ésta.

El Decano Nail, Presidente de CONFAUCE, valoró la serie de reformas que ha emprendido el  gobierno: “Son importantes y creemos que pueden marcar una diferencia en el país”, señaló aludiendo a las aprobadas leyes de Inclusión y de Desarrollo Profesional Docente.  Pero también afirmó que es necesaria una mayor articulación con el Ministerio de Educación para poder diseñar un sistema de formación de profesores que entregue respuesta a las demandas del país.

Las universidades tenemos historia y tradición en la formación de profesores/as y ese capital experiencial es necesario que se considere,  tanto en la elaboración de las políticas públicas como en la implementación de estas. Es necesario dialogar respecto a la relación entre exigencias a las instituciones de educación superior y el apoyo estatal para desarrollar las innovaciones que se estimen necesarias”, argumentó la Prodecana refiriéndose al mensaje que les transmitió el Dr. Nail, de la Universidad de Concepción.

En relación a las proyecciones y el trabajo a futuro la Dra. Alfaro afirmó que aún existen distancias críticas y preocupación en las comunidades académicas respecto a la contribución de la reforma a superar los desequilibrios y desigualdades en el sistema de educación superior, así también como al acceso a recursos del estado, en un marco que garantice la autonomía universitaria y la pluralidad de proyectos académicos a nivel nacional. “Sin la autonomía necesaria del quehacer universitario, se pone en cuestión el sentido de la universidad, que es ser la conciencia crítica de la sociedad”. Junto con ello, recalcó que el compromiso público de nuestra institución tiene en la formación de profesores y profesoras uno de sus pilares fundamentales.

Dra. Yasna Yilorm participó en Seminario Expanding Opportunities

DSC_0566Organizado por la Fundación Oportunidad, el seminario reunió a más de 200 personas entre  profesores de inglés, jefes de UTP, coordinadores de inglés, académicos, estudiantes de las carreras de Pedagogía en Inglés, miembros del MINEDUC y consultores.

La temática de este año fue Enseñanza de la lengua Inglesa a edad temprana y el principal expositor fue el  Dr. Herbert Putcha.

La Dra. Yasna Yilorm Barrientos fue invitada como expositora nacional y presentó “Teaching English to Young Learners in Chile: From Inclusiveness to Social Justice”, conferencia en la que abordó el impacto de la pobreza en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua inglesa en Chile; los trastornos afectivo-conductuales y prevención de incidentes críticos; y, la pedagogía de la Ternura como fundamento pedagógico clave para la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua inglesa en Chile.