Doctorado en Comunicación realizó Seminario organizado en el marco del inicio del año académico 2024

El lunes 22, martes 23 y miércoles 24 abril se llevó a cabo el Seminario “Prácticas y sentidos de lo común en el sentido del orden neoliberal”, organizado para inaugurar el año académico del programa de Doctorado en Comunicación.

La actividad contó con la visita del Dr. Pierre Dardot, destacado académico de la Universidad de Paris-Nanterre. En la instancia, se desarrolló un conversatorio en el cual las y los asistentes profundizaron sobre las propuestas del autor a partir del concepto de neoliberalismo, comprendido por el académico como una forma de vida y no solo como una ideología o sistema económico.

Además, se trató temáticas de actualidad política, entre ellas la influencia de las redes sociales en la construcción de discursos políticos, así como la relación entre comunicación y poder en el surgimiento de nuevas propuestas de gobierno.

En palabras del director del programa de Doctorado en Comunicación, Dr. Rodrigo Browne: “Ésta visita es una gran oportunidad para nuestros estudiantes, ya que el Dr. Dardot hace una lectura muy interesante sobre la sociedad contemporánea a partir del concepto de neoliberalismo. Lo hace no solo desde una perspectiva global, sino que lo trabaja desde la experiencia chilena, lo cual nos permite observar desde otra perspectiva nuestra propia realidad, sobre todo la de los últimos años.”, expresó.

“La memoria del futuro” del Dr. Pierre Dardot

El Dr. Dardot es docente y filósofo especializado en la obra de Marx y Hegel, así, sus investigaciones se han orientado a la comprensión de la sociedad contemporánea poniendo énfasis en los mecanismos del neoliberalismo. Actualmente es miembro del laboratorio Sophiapol de la Universidad de París-Nanterre y dirige el Groupe d’études du néolibéralisme et des alternatives (GENA).

El académico tiene una estrecha relación con nuestro país, quien precisamente se encontraba de visita en Chile durante noviembre del año 2019, donde fue testigo directo de las movilizaciones sociales que tuvieron lugar en el Estallido Social.

A partir de esta experiencia escribió el libro ­“La memoria del futuro: Chile 2019-2022”, donde propone un análisis sobre lo ocurrido en la construcción de una nueva propuesta constitucional a partir de la crisis política que quedó al descubierto y la reinvención de la democracia desde la perspectiva del individuo.

Seminario Dr. Pierre Dardot

 

Invitan a seminario sobre los Desafíos para los sistemas agroalimentarios post COVID

El Magíster en Desarrollo Rural de la Universidad Austral de Chile invita al “Seminario Desafíos para los sistemas agroalimentarios post COVID”, que se desarrollará de manera Híbrida el lunes 6 de junio a las 11:30 horas en la Sala Patricio Barriga de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias.
La expositora invitada es Jimena Covacevich P., Encargada de desarrollo rural y agricultura sostenible de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO- Chile.


El Director de este Magister, Dr. Lisandro Roco, invitó a las personas interesadas a asistir al evento, pensado de manera especial para los y las alumnas de este programa que imparten de la manera conjunta la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh.

100 profesores y profesoras participaron el Tercer Seminario de Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente

Con una amplia convocatoria se realizó el Tercer Seminario de Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente el día 21 de octubre, la instancia que se realizó en formato virtual fue organizada por la Secretaría Ministerial de Educación de la Región de Los Ríos, el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP, los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente y el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente.

La actividad tuvo como propósito compartir entre pares experiencias innovadoras que aborden el desarrollo profesional docente en ejercicio y en el marco de sus propios itinerarios institucionales que incidan positivamente en el aprendizaje de sus estudiantes.

El Tercer Seminario contó con la exposición del Colegio José Manuel Balmaceda de la comuna de Futrono donde expuso Gonzalo Barría Cifuentes, coordinador comunal de Convivencia Escolar DAEM Futrono;  quién hablo sobre el Co-cuidado Docente; el Colegio Bicentenario Crucero “Oscar Daniel” de Río Bueno con la exposición de Susana Beatriz Barrientos Salazar, jefa UTP Enseñanza Básica; la  Escuela Rural Nueva Aurora Pichi Ropulli de Paillaco con la exposición de  Cecilia Paredes Jaramillo, directora Escuela Rural quién expuso sobre Práctica DPD: Articulación entre Enseñanza Básica y Educación Parvularia, y la ponencia “Un aporte a la transición educativa” y Escuela El Bosque de Valdivia con la exposición de Juan Pablo Solís Cutiño, director, relatando la PRÁCTICA DPD: Desarrollando liderazgos pedagógicos y el trabajo colaborativo por medio de la implementación de CPA basados en los EID.

Posterior a ello, el coordinador de la Unidad Técnica Territorial del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Innovación CPEIP, Felipe Garrido, expuso sobre Buenas Prácticas de Desarrollo Profesional Docente y su Articulación con los estándares de Desempeño Docente (Marco para la Buena Enseñanza 2021).

En su ponencia el Coordinador Técnico comentó que “Queremos tener en Chile aprendizaje, una educación de calidad para todos nuestros niños, niñas y jóvenes y para eso es indispensable volver a colocar a los docentes en el centro de la política pública educativa”.  

Sobre los nuevos estándares de desempeño docente recalcó que “Lo más importante es estos nuevos estándares es que hay un camino unido entre la formación inicial docente y el desarrollo profesional o el desarrollo continuo de los docentes”.

Dentro de las conclusiones de su ponencia Garrido explicó que “Para nada se quiere presentar este marco de la buena enseñanza como una estandarización, lo que queremos es que cada establecimiento educacional cada comunidad educativa vaya contextualizando sus procesos a partir de este marco y el cómo finalmente es algo que solamente las comunidades educativas autónomamente pueden resolver”.

Balance del seminario

En la instancia también participó la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos, Bárbara Agüero, quién valoró este tercer seminario y la vinculación con la Universidad Austral de Chile. Agüero comentó: “me gustaría destacar que esta instancia es sumamente relevante para promover las competencias de los equipos directivos, de los docentes por compartir estas buenas prácticas, a los expositores y a las comunidades educativas por compartir sus saberes entre las mismas comunidades, agradecer a la universidad, su facultad de Filosofía y Humanidades, que también nos están constantemente apoyando en las iniciativas relacionadas con la formación docente”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla comentó que Este trabajo en torno a las practicas docentes nos ayuda no solamente a conocernos, sino a reconocernos en torno nuestros saberes, saberes que están siempre en tensiones producto de múltiples cambios, hemos visto en el último tiempo procesos de transformación en la educación que tienden a buscar una mejora continua del trabajo que realizamos en la educación. En el centro siempre está el trabajo de las y los docentes y su trabajo se convierte en el ejemplo paradigmático de lo que puede ser el desarrollo de las buenas prácticas”.

Pueden revisar el Seminario completo en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=TpwrDjVQmFk&ab_channel=PIFIDUACH


Realizarán Seminario de Literatura Regional: Escrituras en diálogo

En el marco de la cartera de cursos intensivos de verano ofertados por el Magíster de Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Escuela de Graduados y el Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevará a cabo el Seminario de Literatura Regional: Escrituras en diálogo durante la tercera semana de enero. El evento es coordinado por el destacado académico Dr. Roberto Matamala, perteneciente al instituto antes mencionado.

Se trata de una actividad abierta a la comunidad, que contará con la participación de destacados exponentes de la literatura de distintas regiones del país. Las actividades se desarrollarán los días 19, 20 y 21 de enero, en los horarios de 10:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:20 hrs.

Dado el contexto actual, el encuentro se realizará de forma virtual a través de Zoom y se transmitirá en el Canal de Youtube de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El programa contempla dentro de sus atractivos, la conferencia inaugural ofrecida por el destacado poeta Omar Lara sobre el grupo y la Revista Trilce en el imaginario socioliterario nacional.

Asimismo, el seminario tendrá mesas de conversación y lectura con escritores de la Región de Los Ríos, del Bío-Bío, Valparaíso, Aysén y Magallanes; además se realizarán mesas temáticas sobre la poesía escrita por mujeres, la poesía mapuche-huilliche y la literatura infantil y juvenil.

Durante los tres días, se llevará a cabo un homenaje a los escritores valdivianos Pedro Jara y Maha Vial, y se presentarán los libros Sentido de lugar en la poesía sur-patagónica: nuestro macrocosmos del académico Dr. Sergio Mansilla, así como La escena temblorosa y La luna austral del académico Dr. Roberto Matamala.

Para participar de las actividades a través de Zoom del Seminario de Literatura Regional: escrituras en diálogo, los invitamos a inscribirse en el siguiente link: https://n9.cl/qv1n

Se realizó Seminario “Diálogos Costeros: Transformaciones Sociales y Futuros Posibles de la Pesca Artesanal en Chile”

Durante los días 17 y 18 de enero se realizó el seminario “Diálogos Costeros: Transformaciones Sociales y Futuros Posibles de la Pesca Artesanal en Chile”. El evento, contempló actividades tanto en los campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, como en los sectores costeros de Valdivia, fue financiado a través del Fondecyt Regular n° 1171309 “Condicionamientos socioambientales y económico-culturales de la producción y la intermediación en el espacio pesquero artesanal chileno. Una investigación antropológica sobre los límites de la transformación social”​, liderado por el académico del Instituto de Estudios Antropológicos Dr. Gonzalo Saavedra.

La jornada el día viernes, se llevó a cabo en la sala 203 del Edificio Nahmías y partió con la conferencia del académico de la Universidad Católica del Norte, Dr. Wolfgan Stotz, lo que fue seguido por una conversación entre el expositor y la audiencia, la que estaba compuesta tanto por académicos y estudiantes, como de trabajadores de la pesca artesanal de las costas de Los Vilos, Calbuco y Valdivia. Luego de esto, se dio paso a una mesa de discusión sobre el futuro de la pesca artesanal en nuestro país.

El responsable del proyecto, Dr. Gonzalo Saavedra, valoró el que se dieran espacio para estas conversaciones en el actual escenario de transformaciones en el que se encuentra el país, lo que, a su juicio, deben ir de la mano con cambios en la actual regulación de las economías costeras.

“Durante las conversaciones, los pescadores artesanales y los investigadores han hecho una crítica bastante importante a las normativas y reglamentaciones que se han impuesto a las economías de pescas artesanales y los sistemas costeros en general. Porque las comunidades de pescadores se ven fragmentadas y, por otro lado, les imponen exigencias que no se condicen con las realidades de un país tan diverso como Chile. Estas normativas han favorecido a las grandes empresas, grandes cadenas de exportación y las dinámicas de sobre explotación. No han sido beneficiosas ni social, ambiental ni económicas para la pesca artesanal”, indicó.

Además, recalcó la importancia de que, en miras a una nueva legislación sobre la pesca industrial y artesanal, estas deben ser realizadas con presencia tanto de legisladores, investigadores y pescadores artesanales.

“La legislación debe ser completamente transformada, pero debe ser con participación de las bases. Allí hay un conocimiento excepcionalmente valioso, profundo y certero con respecto a los sistemas costeros. Incluso más complejos que los que la ciencia está proveyendo. Hay que generar diálogos horizontales donde nos escuchemos todos para construir escenario más alentadores y sustentables”, mencionó el Dr. Saavedra.

En tanto José Zúñiga, Presidente del Sindicato de Pescadores de la Caleta de Los Molinos, se mostró positivo ante la apertura de estos espacios de conversación transversal, añadiendo la disposición que tienen con estas instancias. “Nosotros estamos trabajando actualmente con una universidad de Coquimbo, y hemos trabajado con otras universidades, pero creemos que es necesario acercarnos más a esta universidad, que es una linda universidad, la cual como valdivianos estamos orgullosas de tenerla. Esperamos que puedan recoger esto, porque podemos ser aporte cuando se nos solicite. Uno tiene los conocimientos”, explicó.

Asimismo, el dirigente destacó la necesidad de una nueva legislación para estos temas, haciendo ahínco en que es prioritario hacerla desde una mesa que integre a distintos estamentos. “Tienen que juntarse el científico, la autoridad y los pescadores. Tienen que aceptarnos en las mesas de discusiones, porque muchas veces quienes dictan las leyes no conocen nuestra realidad. Necesitamos que la autoridad conozca a la calle, o en este caso, que conozca la caleta. Chile es largo, y tiene muchas realidades diferentes”.

Junto con lo mencionado anteriormente, entre la batería de actividades de este seminario también se realizó una tertulia literaria el 17 de enero a las 19:00 hrs. en el Centro Cultural “Todas las Aguas del Mundo”, con participación del poeta Iván Lira, el escritor Carlos Delgado y Maura de los Rios, cantora de Los Molinos. Finalmente, como actividades de cierre, el sábado 18 de enero se realizó una visita a la Feria Fluvial de Valdivia y a la Caleta de Los Molinos.

Regristro audioviual n°1 – Seminario Diálogos Costeros 

Registro audiovisual n°2 -Seminario Diálogos Costeros 

Registro audiovisual n°3 – Seminario Diálogos Costeros 

Realizarán Seminario “Diálogos costeros: transformaciones sociales y futuros posibles de la pesca artesanal en Chile”

En el marco del cierre del proyecto Fondecyt n° 1171309 “Condicionamientos socioambientales y económico-culturales de la producción y la intermediación en el espacio pesquero artesanal chileno. Una investigación antropológica sobre los límites de la transformación social”​, liderada por el académico del Instituto de Estudios Antropológicos Dr. Gonzalo Saavedra y en donde participan como co-investigadores María Eugenia Solari, Gustavo Blanco, María Pía Torres y Magdalena Navarro, se llevará a cabo el Seminario “Diálogos costeros: transformaciones sociales y futuros posibles de la pesca artesanal en Chile”.

La jornada, que se llevará a cabo este viernes 17 de enero, contempla la participación de pescadores artesanales, hombres y mujeres, pertenecientes a las comunidades litorales de Los Vilos, Valdivia y Calbuco. Asimismo estudiantes, tesistas, especialistas en ciencias del mar, entre ellos el destacado ecólogo marino Dr. Wolfgang Stotz, de la Universidad Católica del Norte, quien ofrecerá la conferencia titulada: “Ciencia y manejo de pesquerías artesanales de recursos bentónicos: ¿estamos entendiendo bien los sistemas?”.

Durante la tarde de ese día, se realizará una tertulia literaria y artística en donde participarán dos escritores-pescadores de la comuna de Los Vilos, Juan Carlos Delgado e Iván Lira (poeta), además de la cantora del sector costero de los Molinos, Maura de Los Ríos.

ACCEDER AL PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Discutieron sobre militancias, partidos políticos y activismo en la UACh

Con el objetivo de ser un espacio de diálogo académico en el que participan investigadores de distintas disciplinas, con enfoques teóricos y estrategias investigativas también disímiles, pero cuyo punto de encuentro es una reflexión que releva la perspectiva socio-histórica acerca de las continuidades y rupturas que, en la militancia, el activismo y las organizaciones sociopolíticas, se realizó el seminario “Militancias, Activismos y Partidos en tiempos de cambio: continuidades y transformaciones de la representación sociopolítica desde una perspectiva histórica”.

Esta actividad fue organizada por el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh), parte del Programa Núcleos de Investigación de Excelencia de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), el Instituto de Historia y Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Durante los días 26 y 27 de septiembre, académicos de diversas universidades se reunieron para abordar las continuidades y los cambios de las prácticas sociopolíticas de militantes y activistas, así como las transformaciones y permanencias de sus organizaciones e instituciones.

Expositores

El primer panel de expositores se denominó “Militancias sociopolíticas en perspectiva histórica” y comenzó con la intervención del Dr. Víctor Muñoz, del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud de la Universidad Católica Silva Henríquez, quien expuso el tema “La facción chascona del PDC durante la dictadura militar chilena”. En donde ahondó en la historia de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) durante la dictadura, focalizándose en la corriente partidista que se denominó ¨los chascones”. Se expone el nacimiento y desarrollo de esta corriente, sus vínculos con el movimiento estudiantil y de derechos humanos, con los otros partidos opositores, con la tendencia adversaria de ¨los guatones¨ y con la DC adulta.

Posteriormente, la Dra. María Olga Ruiz, académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera dictó la charla “La fuerza de la sangre. Gestos y emociones para la revolución”. En su alocución expuso la forma en que la manifestación de algunas emociones era sancionada o calificada como un obstáculo o falencia respecto al desempeño que debían mostrar los militantes.

Luego la Dra. Tamara Vidaurrázaga, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, expuso “Ser una más”. El No Lugar de las militancias femeninas en el MLN-T uruguayo y el MIR chileno en el pasado reciente”. En esta ponencia propuso una reflexión respecto de la participación y características de la militancia femenina en el MLN-T uruguayo y el MIR chileno, desde una perspectiva feminista, revisando testimonios de ex militantes respecto de sus experiencias al interior de estas orgánicas político-militares.

Finalizó este primer panel la Dra. María Angélica Illanes, quien expuso “Del núcleo a la red. Movimientos sociales y partidos”. En su ponencia comentó que los partidos políticos buscaban que sus integrantes sean parte de un núcleo, dejando de lado su individualidad, conformando entre todos un mismo núcleo, refundante del ser de cada uno y su estar en el mundo. La célula partidaria era el lugar para generar la acción. “El quiebre de los partidos políticos, creó un vació que potenció el surgimiento de los movimientos ciudadanos. El proyecto democrático no era algo que se debía alcanzar, sino que estaba presente en la asamblea, que es el cuerpo del movimiento”.

El segundo panel se denominó “Las militancias y los activismos ayer y hoy” y contó con la participación de la Dra. Stephanie Alenda Directora de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB, quien expuso “Cambios y permanencias en la nueva centro derecha chilena”. En la oportunidad se analizó la composición social, las posiciones y percepciones de las élites que conforman el conglomerado Chile Vamos, con el fin de comprender cómo se configura esta nueva oferta política entendida como parte de una competencia política marcada por estrategias de diferenciación y desmarcamiento, tanto interna a los propios partidos y a la coalición como externa.

El académico del Centro de Investigación en ciencias sociales y juventud, UCSH, Dr. Carlos Durán expuso “El Frente Amplio y la constitución de un nuevo campo político en Chile”, donde abordó -desde la perspectiva de la sociología política- los componentes que caracterizan a los discursos y las prácticas discursivas de algunas de las nuevas organizaciones políticas emergidas del contexto socio-político chileno de los últimos años, concentrando la atención en el período que se abre con el retorno de la derecha política al gobierno en el año 2010.

Posteriormente, la Dra. Gemita Oyarzo, investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP, dictó la charla “Después de la derrota: dimensiones emocionales de la reconversión de la izquierda chilena en la postdictadura (1990-2019)”, abordando los procesos de reconversión social y política de la izquierda chilena desde una perspectiva biográfica. A través del análisis de 30 casos de militantes y ex militantes de izquierda que tuvieron una participación activa en la movilización antidictatorial (1973- 1989), desde 1990 hasta la actualidad, la presentación discute las emociones asociadas al compromiso político, profundizando en tres dimensiones específicas de la vida militante.

El tercer panel se denominó “Activismo, movimientos y nuevas identidades socio-políticas”. La primera exposición “Tiempo de weichafe: militancia, subjetividad y proyecto” estuvo a cargo del Dr. © Fernando Pairicán, investigador adjunto del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR. Quien comentó que “en 1997, miembros de lo que a futuro se llamaría Coordinadora Arauco-Malleco incendiaron tres camiones de la empresa forestal Arauco. En menos de treinta minutos la historia del movimiento mapuche modificó el escenario político tanto del pueblo mapuche como del Chile postpinochet”.

El Dr. Antonio Aravena, investigador independiente asociado a la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Alberto Hurtado, expuso “La militancia sindical en Chile: algunas claves para su investigación”, donde analizó diversas concepciones y experiencias que ayudarán a iluminar el debate, por ejemplo, la relación entre sindicatos y partidos, el papel de los dirigentes sindicales o las principales banderas de lucha de este actor. A partir de una aproximación socio-histórica esperamos proponer algunos ejes de investigación para futuros estudios sobre este tema.

Por su parte el Dr. Pedro Feria, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, expuso el tema “Las militancias políticas en las transiciones desde autoritarismos en España y Chile”. El Dr. Feria comentó que “al ilegalizar los partidos políticos y sindicatos y desarticular sus estructuras, el régimen dictatorial también destruye sus culturas militantes, conformadas durante décadas a través de asambleas, encuentros, prensa de partido, relaciones personales entre sus miembros, etc. Es por ello que nos preguntamos en esta investigación si con el advenimiento de las dictaduras se rompe completamente el hilo de continuidad de las culturas militantes de partidos y sindicatos, o si se mantiene bajo formas soterradas en la clandestinidad”.

El Director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial (CER) UACh, expuso “Participación Ciudadana en la Gestión Local ¿cómo influye la militancia y los partidos políticos en su dinámica?”, en su ponencia presentó una reflexión y análisis sobre las formas de participar en los distintos países y la relación que existe con la legislación y los partidos políticos, especialmente en la influencia que éstos últimos pueden tener en los incentivos y motivaciones para que los dirigentes sociales ocupen los espacios de participación ciudadana que abren los presupuestos participativos. En los casos analizados, se observan distintas modalidades de participación ciudadana.

Finalmente, se realizó el cuarto panel “Militancias, activismo y movimientos estudiantiles” tuvo como primeros expositores al al profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Felipe Paredes, y al profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Dr. Hernán Cuevas, ambos integrante del Núcleo “Estudios interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos” (DesDeh), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh. El profesor Paredes comentó que “la presentación “El impacto de las militancias políticas en la generación de dirigentes estudiantiles y cómo los partidos políticos influyen en la generación de agendas estudiantiles y en los procesos de adopción de decisiones”, obedece al primer resultado de un proyecto de investigación colectivo que estamos desarrollando junto a otras facultades que integran el Núcleo, lo  que nos permite articular esta investigación, de movimientos sociales y democracia, en términos multidisciplinarios.   En esta ocasión, nos centramos en los movimientos estudiantiles que, además, en la última década han sido parte importante de la política nacional y que, de algún modo, también ha sido complejo para las universidades.  Nos interesa conocer cuáles son sus procesos decisionales y la manera cómo los movimientos estudiantiles, particularmente, las federaciones y los centros de alumnos, viven los procesos democráticos y adoptan sus decisiones al interior de las universidades y las proyectan en sus relaciones con los otros integrantes de las casas de estudios superiores”.

La segunda exposición y final de este panel correspondió al Dr. Juan Pablo Paredes, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas CEDER U. Los Lagos, quien presentó la ponencia “Culturas políticas “emancipatorias” en el movimiento estudiantil universitario. Una propuesta analítico-descriptiva”, el cual es un avance preliminar de una propuesta analítica cuyo objetivo es redimensionar el análisis de la cultura política, en su relación con los ámbitos de estudio de la sociedad civil y los movimientos sociales, y que además posibilite su aplicación en estudios empíricos. El supuesto de base es que la herramienta “cultura política” es un instrumental de cabal importancia para el desarrollo de un programa de investigación de largo aliento en torno a un socio-antropología de lo político.

Proyección 

Según uno de los organizadores del Seminario, el profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y miembro del Núcleo DesDeh, Dr. Hernán Cuevas, manifestó que el Seminario fue muy fructífero y sentó las bases para constituir una red de investigadores de diferentes disciplinas y varias universidades que trabajan sobre la temática de la participación social y política y sus expresiones de mayor intensidad, como son la militancia y el activismo sociopolítico.

“El seminario fue tan positivo, que inmediatamente decidimos de manera colectiva impulsar un segundo encuentro a realizarse en el mes de abril de 2020, posiblemente en Santiago. Nuestro propósito es profundizar en algunos de los temas que se plantearon en este primer encuentro –como son los militantismos de las diferentes fuerzas políticas tradicionales y la aparición de nuevas manifestaciones de militancia. Junto con eso, posiblemente se agregarán algunas temáticas nuevas que detectamos, pero que no abordamos en este primer seminario, como son el estudio del activismo y las expresiones performáticas y creativas de la política contestataria, y los activismos socioambientales y territoriales. El estudio de la participación sociopolítica, la militancia, el activismo, la protesta y movilización social, son procesos de gran interés para los investigadores de este Núcleo, que estamos preocupados por las desigualdades en sus múltiples dimensiones, y su relación con la política democrática y la promoción de la ciudadanía y los derechos humanos.”

Invitan a seminario sobre militancia, activismo y partidos políticos

Con el objetivo de constituir una instancia de encuentro y diálogo académico en torno a las continuidades y cambios generados a nivel de las prácticas militantes, activistas y políticas en Chile, se realizará el seminario “Militancias, Activismos y Partidos en tiempos de cambio: continuidades y transformaciones de la representación sociopolítica desde una perspectiva histórica”.

Este seminario se realizará el jueves 26 (de 15:00 a 19:00 horas) y viernes 27 (de 09:30 a 13:30 horas), en el Museo de la Exploración R.A. Philippi, ubicado en el Campus de los Museos de la Universidad Austral de Chile.

La actividad es organizada por el Núcleo de Estudios interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh), el Instituto de Historia y Ciencias Sociales, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh. Los co-organizadores son las iniciativas: Proyecto FONDECYT Regular 1191491; Proyecto FONDECYT Regular 1190113; Proyecto FONDECYT Postdoctorado 3170504.

Este seminario busca relevar perspectivas que, desde distintas posiciones disciplinarias, teóricas e investigativas, aborden estos temas incorporando como central la perspectiva socio-histórica. En este sentido, la pregunta que constituye el punto de encuentro de todas las reflexiones refiere a las continuidades y rupturas que las nuevas modalidades militantes, activistas y partidarias expresan.

PROGRAMA SEMINARIO, MILITANCIAS, ACTIVISMOS Y PARTIDOS EN TIEMPOS DE CAMBIO

 

 

 

 

 

SENAME y Facultad de Filosofía y Humanidades realizaron Seminario la responsabilidad institucional en el resguardo de la Infancia desde un enfoque de Derechos

Más de 80 funcionarios y funcionarias del Servicio Nacional de Menores ( SENAME) Los Ríos participaron del seminario “Infancia y Resguardo institucional. Enfoque de derechos en espacios socioeducativos”, instancia desarrollada para analizar las diferentes perspectivas en torno a la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes.

La actividad se realizó este martes 13 de agosto en el Centro de Educación Continua y  fue organizada por el SENAME en conjunto con la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Al seminario asistió la Directora Regional del Sename Valeria Salazar; el Seremi de Educación de la región de Los Ríos, Tomás Mandiola; el Director Regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos Sebastián Smart y la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Karen Alfaro quienes expusieron sobre diversas temáticas relacionadas con la protección de los derechos de los niñ@s y adolescentes.

En la jornada de reflexión, los funcionarios públicos dialogaron sobre Normativa y regulación de la violencia en espacio escolar, Derechos Humanos y función pública, procesos de criminalización de la infancia y la institucionalidad de la infancia en bajo un estado subsidiario.

La directora regional de SENAME, Valeria Salazar, destacó el trabajo conjunto con la Facultad para desarrollar esta instancia de reflexión de  los funcionarios del servicio sobre la protección de derechos: “El hecho que este gran parte de la unidad de servicio de menores y también del programa de justicia juvenil en esta capacitación da cuenta de cómo nosotros siendo actores del mundo público generamos sinergia con una universidad siendo una vinculación central para el desarrollo regional, poniendo en el foco de estas políticas, de estas alianzas a los niños, niñas y adolescentes”.

La Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro expositora en el seminario comentó “Este seminario viene a sumar una serie de acciones que se vienen desarrollando en conjunto con la facultad donde hay iniciativas vinculadas a talleres de inglés, pero también participación en la mesa de infancia a nivel regional y otras acciones que tienen por objetivo es poder potenciar la preocupación por la infancia, sobre todo la infancia en situación de pobreza”.  

Creación carrera Educación Parvularia

Por su parte, el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades Marcelo Arancibia, en la bienvenida al seminario destacó el compromiso que hay con el trabajo de la primera infancia trabajando con la Institucionalidad Púbica en torno a la formación de los niños, niñas y adolescentes.

“Ese compromiso se traduce en concreto con la creación de la carrera de educación de párvulo que ya está aprobada por todas las instancias de la Universidad tendríamos nuestras primeras matrículas el 2020 partiríamos con la primera promoción y este proyecto no sólo está asociado a la creación de la carrera sino también a la creación al tercer año del Instituto”.  

Vinculación con otros actores

El Seremi de Educación de la región, Tomás Mandiola manifestó que hay un compromiso del gobierno con trabajar los temas relacionados con la primera infancia y en términos educativos se ven reflejados con la educación parvularia y la convivencia escolar.

“Es importante que hoy hayamos podido socializar que es esta política nacional de Convivencia Escolar, enfocándonos en el reglamento interno junto con los protocolos de actuación, la idea es ir avanzando en para que este sea un instrumento que se conozca por todas las comunidades educativas”.

 

Dr. Edgardo Castro está realizando seminario sobre el “archivo Foucault”, las publicaciones recientes y las relecturas posibles

Con el objetivo de profundizar sobre el estado actual de las publicaciones y de los Fondos de archivo de la obra de Michel Foucault, el académico de la Universidad de San Martín, miembro del Centro de Investigaciones Filosóficas e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (Conicet) Argentina, Dr. Edgardo Castro está desarrollando un seminario intensivo que busca ofrecer una visión actualizada y crítica del pensamiento del filósofo y teórico francés.

Este seminario se enmarca dentro de los lineamientos del Magister en Pensamiento Contemporáneo ofrecido por la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y dentro de sus contenidos se contempla el análisis del “archivo Foucault”: libros, cursos, conferencias; Política y crítica en Michel Foucault; Mas allá de la biopolítica: la cuestión de la verdad; Veridicción y subjetividad; Deseo y subjetividad y la sexualidad como cuestión político-filosófica.

Las jornadas se extenderán hasta el jueves 18 de enero y se están llevando a cabo de 9:30 a 12:30 horas en dependencias de la Escuela de Graduados.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Desde la desaparición de Michel Foucault, en 1984, no han dejado de aparecer publicaciones de su autoría. En 1994 se editó una recopilación póstuma de sus artículos e intervenciones breves, titulada en francés Dichos y escritos (Dits et écrits). A partir de 1997 comenzaron a editarse sus trece cursos en el Collège de France, cuya publicación finalizó en el 2015. En los últimos años, además, aparecieron otros cursos, en Bélgica y Estados Unidos. En febrero de este año, apareció finalmente el tomo cuarto de la Historia de la sexualidad, Las confesiones de la carne, que habría permanecido inédito durante casi treinta y cinco años.

¿Cómo se compone actualmente la biblioteca foucaultiana? ¿Qué nuevas lecturas autorizan las publicaciones más recientes? Estas dos preguntas fundamentales son las que abordaremos en nuestro seminario, distribuyendo los temas en torno a tres ejes expositivos: 1) El “archivo Foucault”, 2) Crítica y poder pastoral, 3) Una genealogía de las tecnologías de sí.

EDGARDO CASTRO

Edgardo Castro es Doctor en Filosofía (Universidad de Friburgo, Suiza), investigador del Conicet y profesor universitario. Ha dictado numerosos cursos y seminarios sobre la filosofía del siglo XX, en los departamentos de filosofía de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Rosario, en Argentina. Ha sido profesor invitado en el Istituto Italiano di Scienze Umane de Nápoles, en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), en la Universidad de Chile y en la Universidad Nacional de Colombia

Sus trabajos, libros y artículos, se ocupan de la historia de la filosofía contemporánea. Entre ellos, Pensar a Foucault (Biblos, Buenos Aires, 1995), Betrachtungen zum Thema Mensch und Wissenschaft (editor, Presse Universitaire de Fribourg, Fribourg, 1996), El vocabulario de Michel Foucault (Unqui-Prometeo, 2004), Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia (2008), Diccionario Foucault. Temas, conceptos, autores (2011), Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica (2011).