En UACh se reunieron Decanos de Educación del país

Comisiones de trabajo, reuniones con autoridades de nuestra Universidad y presentaciones de proyectos fueron parte de las actividades que las 23 Decanas, Decanos y representantes de autoridades desarrollaron en su visita a las UACh los días 4 y 5 de octubre.

El presidente del Confauce, Dr. Óscar Nail, de la Universidad de Concepción, agradeció al Decano de nuestra Facultad, Dr. Mauricio Mancilla, la organización del encuentro y la buena asistencia a la sesión con participación de Decanos y Decanas de Arica a Magallanes.

Una importante reunión sostuvo el Rector de nuestra Corporación, Dr. Óscar Galindo, con el Consejo de Decanos de Educación para dialogar sobre el relevante rol de este grupo de hombre y mujeres en materia de educación y políticas públicas, por lo mismo, destacó la periodicidad con la que se realizan estas sesiones para debatir y proponer oportunamente nuevas propuestas para la institucionalidad de la educación.

Al respecto, afirmó que “hay que avanzar en investigación sistemática para la formación de profesores y profesoras, lo cual es un gran desafío para nuestras instituciones, pero la UACh está comprometida en contribuir para ello”.

Al trabajo de comisiones por macro zonas geográficas (norte, centro, centro sur, sur austral) se sumó la presentación del Senador Jaime Quintana con el proyecto “Sin notas” que lidera en la Comisión de Educación del Senado, iniciativa que busca que niñas y niños sean evaluados de manera cualitativa y no con calificaciones numéricas. La presentación del Senador buscó socializar el proyecto ante los miembros del Confauce con la idea de generar alianzas con ellos y conseguir su apoyo para el futuro de la iniciativa en el Senado.

El rol que cumple el profesor hoy en día es trascendental, independiente de los procesos de calificación imperantes en nuestro sistema, las notas no dan cuenta de las habilidades de las y los estudiantes”, afirmó el Senador.

El modelo ha sido implementado en el Liceo Manuel de Salas para evaluar, a contar del 2017, a niños y niñas de primero básico mediante el nuevo sistema. La idea del Proyecto de Ley es que todos los establecimientos educacionales adopten ese modelo de aprendizaje entre primero y cuarto básico.

Esta mañana se presentó el proyecto “Formación virtual en Programación”, dirigido a docentes y futuros docentes, promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos junto a la Fundación Telefónica, el cual apunta a mejorar las oportunidades de desarrollo de las personas eliminando brechas sociales, educativas y culturales por medio de diversos programas adaptados a los retos del mundo digital.

Con la presentación de los trabajos de las subcomisiones en una sesión plenaria finalizó la reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCh.

En UACh se realizará encuentro de Decanos de Educación del CRUCh

Nuestra Corporación será anfitriona del encuentro del Consejo Nacional de Decanas y Decanos de Educación (CONFAUCE) del Consejo de Rectores. Las actividades comenzarán con un saludo del Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo y del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla.

El programa incluye una sesión de presentación y análisis del trabajo realizado por la Comisión de Educación del CRUCH, que está conformada por Decanos y Rectores, la cual estará a cargo del Dr. Óscar Nail, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción y actual presidente del CONFAUCE.

Además, se trabajará por subcomisiones zonales y se conversará sobre la función de la comisión con los Rectores asistentes.

Por la tarde, el senador Jaime Quintana del Partido por la Democracia (PPD) presentará el proyecto “Sin notas”, iniciativa que busca que niñas y niños sea evaluados de manera cualitativa y no con calificaciones numéricas. Este modelo ya ha sido implementado en el Liceo Manuel de Salas para evaluar, a contar del 2017, a niños y niñas de primero básico mediante el nuevo sistema. La idea del Proyecto de Ley es que todos los establecimientos educacionales adopten ese modelo de aprendizaje entre primero y cuarto básico.

Para el día viernes se programó la presentación del proyecto “Formación virtual en Programación”, dirigido a docentes y futuros docentes, iniciativa promovida por la Organización de Estados Iberoamericanos junto a la Fundación Telefónica, que apunta a mejorar las oportunidades de desarrollo de las personas eliminando brechas sociales, educativas y culturales por medio de diversos programas adaptados a los retos del mundo digital.

La reunión de Consejo de Decanos de Educación del Consejo de Rectores finaliza el viernes 5 de octubre con la proyección de próximas sesiones y tareas.

Programa Encuentro Decanos de Educación del Consejo de Rectores

Jueves 4 de octubre

09:00 a 09:15

Saludo de Autoridades Institucionales UACh

Rector Dr. Óscar Galindo Villarroel

Decano Facultad de Filosofía y Humanidades

Dr. Mauricio Mancilla Muñoz

09:15 a 09:30 Presentación Programa de trabajo

Presidente Confauce, Dr. Oscar Nail Kröyer

09:30 a 11:00 Síntesis de reunión miembros del Confauce (Dr. Oscar Nail K., Dra. Lorena Medina M. y Dra. Ana María Figueroa E.) con Comisión de Educación del CRUCh y Rector Dr. Óscar Galindo V.
 11:00 a 11:30  Café
11:30 a 13:00 Conversación abierta sobre trabajo de Comisión con  Rectores
13:00 a 14:30 Almuerzo
14:30 a 16:00 Trabajo por Subcomisiones zonales.
16:00 a 16:30  Café
16:30 a 17:30 Plenario y Conclusiones
17:30 a 18:30 Presentación Proyecto “Sin notas”.

H. Senador Sr. Jaime Quintana Leal

Viernes 5 de octubre

09:00 a 09:15 Apertura y bienvenida

Presidente Confauce

09:15 a 10:30 Presentación Proyecto “Formación virtual en Programación”, dirigido a docentes y futuros docentes.

Gabriela Sánchez, Organización de Estados Iberoamericanos y Cristina Araya, Fundación Telefónica

10:30 a 11:00 Café
11:00 a 12:30 Proyecciones próximas sesiones y tareas. Cierre

Programa Confauce UACh

En Cine Club se conmemoraron 50 años de autonomía de la UACh

Ver ceremonia en TV Austral

Vea galería de fotos

El 31 de mayo de 1968, con el entonces Rector Félix Martínez Bonati, el presidente Eduardo Frei Montalva visitaba la Institución para firmar el decreto que a comienzos de junio del mismo año declaraba autónoma a la Universidad Austral de Chile para establecer, con total independencia, sus planes y programas de estudio, así como la potestad de otorgar títulos académicos y profesionales.

Organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades, esta celebración se realizó para rememorar el segundo hito más relevante en la vida de la UACh, tras su fundación.

En palabras del Rector, Dr. Óscar Galindo Villarroel, el cincuentenario de la promulgación de la ley que le dio la autonomía a la Universidad es trascendental para su historia pues le significó la adquisición de un nuevo rol en el escenario de la Educación Superior antes de la reforma de 1981.

La UACh nació inicialmente asociada a la Universidad de Chile, por ello todos nuestros egresados de las promociones anteriores a junio de 1968 tienen títulos profesionales de dicha casa de estudios. De hecho, cada vez que lo solicitan a dichos estudiantes se les entrega el título de nuestra Universidad”, enfatizó la autoridad.

En el discurso proclamado en mayo de 1968, el Rector Félix Martínez Bonati destacaba que la historia y el carácter de esta Universidad la singularizan entre sus congéneres chilenas, pues ha sido sustentada, en su quehacer cotidiano y en su proyección institucional, tan solo por sus propios profesores, su personal y sus estudiantes, y por una egregia minoría de ciudadanos fundadores, a quienes ha concitado únicamente el afecto y la voluntad de esta empresa cultural.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla Muñoz, reconoce que este evento surge del ímpetu y de la inagotable memoria del profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Ricardo Molina Verdejo. Para la ocasión, se preparó un facsímil con el discurso pronunciado por el Rector Martínez Bonati, documento que se repartió entre los asistentes a la ceremonia.

El Dr. Mancilla señaló que “esta fecha se trata de un hito que devela la consolidación de la Universidad, una suerte de certificado de mayoría de edad, que releja el acelerado y mancomunado trabajo efectuado por esta comunidad universitaria en sus primeros años de creación. Pero también, la conmemoración de esta fecha nos impone un ethos al cual no debemos renunciar en pos de defender y asegurar la autonomía de la Universidad. Junto a la irrenunciable libertad para sus académicos y estudiantes en una época cargada de demandas por igualdad, tiempos que se repiten hoy y que nos invitan a prestar atención en las nuevas generaciones”.

El profesor Ricardo Molina Verdejo prologó y comentó el texto preparado por el Dr. Fabián Almonacid, quien no pudo estar presente en la ocasión, ofreciendo un contexto histórico del año 1968 en Chile y el mundo, escenario particular y especial para las reformas que se sucedieron.

El trabajo del Dr. Almonacid centró su atención en los detalles del proceso y de la discusión parlamentaria en torno al tema de la autonomía de la UACh destacando el rol de los diputados demócrata cristianos Eduardo Koenig, Alberto Daiber y Narciso Irureta, quienes el 7 de septiembre de 1966 presentaron una moción en la Cámara de Diputados. Sin embargo, la autonomía, que debía ser aprobada por ley, no se obtuvo en ese período y terminaron enrareciéndose las relaciones al interior de la comunidad, entre quienes creían, como el Rector Martínez Bonati, que era imperiosa tenerla, y los consideraban en cierto modo favorable contar con el respaldo y la tutela de la Chile.

El Dr. Almonacid destacó entonces que finalmente el 31 de mayo, en este mismo Teatro Universitario, el Presidente de la república, Eduardo Frei, y el Ministro de Educación, Máximo Pacheco, firmaron el decreto de promulgación de la ley de autonomía, ante otros ministros, parlamentarios y autoridades. Instancia en la que Martínez Bonati aprovechó para señalarle al gobierno el centralismo del Estados y escaso apoyo a las Universidades de regiones. Finaliza sus palabras enfatizando que extrañamente, después de cincuenta años casi no han cambiado mucho los términos de cualquier discusión universitaria relevante. Las grandes preguntas surgidas durante la reforma universitaria han permanecido vigentes aunque congeladas en el tiempo, esperando ser reasumidas como uno de los grandes desafíos de la comunidad universitaria.

UACh firmó convenio con escuela Roberto Ojeda de Reumén

Revisa la galería de imágenes

Debido al interés común de promover y desarrollar  actividades conjuntas de investigación, formación y apoyo profesional en el contexto escolar entre la escuela pública Roberto Ojeda Torres de Reumén (comuna de Paillaco) y la Universidad Austral de Chile se firmó un convenio que contribuirá al mejoramiento de la educación y en particular al desempeño de profesores y estudiantes.

El acuerdo se firmó en el marco del seminario “Pedagogías Alternativas. Nuevas miradas para una educación situada“, cuya primera parte se desarrolló el jueves 16 de noviembre en la Escuela Roberto Ojeda Torres para luego continuar el viernes 17 en el Campus Isla Teja de la UACh (Valdivia).

El Rector de la UACh Dr. Óscar Galindo, quien firmó este convenio realizado en la Escuela Roberto Ojeda Torres, destacó que “ésta es una oportunidad de cooperación en la que todos vamos a aprender. Van a aprender nuestra Universidad, nuestros estudiantes y los colegas que están participando de un proyecto de investigación-acción y de generación de un nuevo modelo educativo en este colegio basado en el método Montessori con acompañamiento además de otros establecimientos educacionales de la región y del país”.

La Universidad Austral de Chile ya tenía firmado un convenio general con la Municipalidad de Paillaco, por lo que se selló una alianza específica con esta escuela, “que nos compromete a acompañar este proceso y esperamos hacerlo exitosamente”, dijo el Rector.

Respecto al contexto de esta alianza, la autoridad UACh señaló que “hemos hecho un esfuerzo por estar permanentemente en las distintas localidades de nuestra región y también de otras regiones donde nuestra Universidad tiene actividad”.

Según el Censo del año 2002, Paillaco (Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos) tiene una población de 19.237 habitantes. Sus límites son al norte con Valdivia y Los Lagos, al sur con La Unión, al oriente con Futrono y al poniente con Corral. Dentro de esta comuna se ubica Reumén, que es un pueblo ferroviario emplazado a orillas del río Collilelfu. La Alcaldesa Ramona Reyes comentó que éste tiene más de 3.000 personas, de las cuales 2.000 habitan en el sector urbano. Destacan su plaza y su iglesia Nuestra Señora de Lourdes.

La actividad se llevó a cabo precisamente el día en que promulgó en el Palacio de La Moneda de la ley que crea un sistema de “Nueva Educación Pública”.

Potenciando la educación pública

La Alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, manifestó que les interesa “que lo que se logre después de este seminario y este convenio colaborativo con la Universidad Austral de Chile nos permita en un par de años más estar presentando un modelo de acción y de trabajo”. Esto con el objeto de “cambiar esta forma pedagógica de entregar los contenidos”.

En ese sentido la edil recalcó que “este convenio con la Universidad Austral de Chile nos va a permitir tener nuevas herramientas y poder modificar la forma en que hacemos educación en las comunas y en los sectores con alta ruralidad”.

La Escuela Roberto Ojeda Torres es la más antigua de Paillaco, siendo fundada el 25 de noviembre, fecha en la cual cumplirá 109 años (Paillaco tiene solo 83). Su Directora, María Soledad Solís,  comentó que ésta es una escuela que ha tenido disminución de matrícula en el tiempo, habiendo tenido un internado que se cerró. “A partir del año pasado asumimos la dirección de escuela junto con la jefa técnica y un equipo de docentes nuevos, haciendo un diagnóstico de lo que estaba pasando. Nos dimos cuenta de que lo que estaba sucediendo dentro del aula no respondía a las necesidades de los estudiantes”.

En esta búsqueda de cambios llegaron a la Universidad Austral de Chile. “Nos planteamos en el PEI (Proyecto Educativo Institucional) que vamos a cambiar nuestras metodologías, sobre todo de prekinder hasta segundo básico con el método Montessori y de ahí a octavo con filosofía Montessori. Entonces estamos en esa búsqueda de capacitarnos, de empoderarnos de este método y poder crear estas redes, tanto con la Universidad, con el colegio Aliwen y con el colegio Las Vegas de Llay-Llay (V Región), que es la única escuela municipal del país que tiene el método.   Actualmente tenemos 96 estudiantes, habiendo recibido la escuela el año pasado con 54”.

El acto inaugural se inició con la entonación del himno nacional dirigido por la educadora Priscila Valenzuela. Luego se presentó el Taller de Folclore con una mazurka y polka. Tras los discursos del Rector y la Alcaldesa se firmó el convenio, para dar paso a la entrega de presentes. El Director del Departamento de Educación Municipal David Martínez entregó un regalo al Rector. Lo mismo hizo la Directora del colegio con la Alcaldesa.

Finalmente, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación UACh (Facultad de Filosofía y Humanidades), Dr. Marcelo Arancibia, entregó más informaciones sobre el seminario.

Seminario Pedagogías Alternativas

Gracias al Concurso de Ventanilla Abierta de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación pudo desarrollar el seminario “Pedagogías Alternativas. Nuevas miradas para una Educación situada”.

Además del Instituto de Ciencias de la Educación realizaron este seminario el Colegio Aliwen, la escuela Roberto Ojeda y al Centro de Emprendizaje de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UACh.

El Dr. Marcelo Arancibia explicó que “el objetivo del seminario fue dialogar sobre las posibilidades que tiene la educación de generar propuestas diferentes a lo tradicional”. La apuesta es empezar a “constituir una red de personas que quieran comenzar a pensar” en esto.

Al trasladarse a Reumén, “nuestra intención es descentralizar, salir de Valdivia e ir a comunas. Vemos que en comuna hay una disponibilidad y una disposición diferente cuando la Universidad les ofrece estas posibilidades. De hecho, el día de hoy la escuela prácticamente ha organizado sola este evento; ellos se han comprometido, han movido sus redes y nos han recibido con un cariño y una energía que se nota”.

Cabe destacar que a la actividad también asistió la Directora de Vinculación con el Medio UACh, Dra. Leonor Adán, quien señaló que “tenemos un programa bien activo y diverso de vinculación con el sistema escolar, que incluye parte de lo que estamos viendo hoy día en este seminario, que son proyectos de aplicación enfocados en la innovación y en temáticas bien específicas como la inclusión y también los programas que tienen que ver con divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología

Añadió que “otros programas tienen que ver con la gestión de arte y patrimonio. Justamente andan colegas del MAC haciendo un taller de arte en la escuela. Hay otras iniciativas que tienen que ver con el fomento del emprendizaje. Yo diría que todas las áreas de la Universidad tienen un compromiso bien activo y desde sus marcos disciplinarios con la educación escolar”.