Escuela de Lenguaje y Comunicación completó exitoso primer ciclo de clases abiertas sobre Artes Escénicas

Durante este primer semestre, la Línea de Certificación en Teatro Escolar de la Escuela de Lenguaje y Comunicación y el Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh) hicieron parte a la comunidad universitaria y artística local a de un interesante ciclo de jornadas prácticas denominada “Artes Escénicas: ciclo de clases abiertas”.

Las actividades se desarrollaron a través de zoom y congregaron a destacados exponentes como María José Neira, vinculada a la dramaturga chilena y el diseñador y realizador italiano Gabrio Zappelli.

La tercera clase del ciclo se realizó el martes 29 de junio. Instancia que estuvo a cargo de la destacada actriz y profesora, Verónica Medel, quien conversó con estudiantes de sobre “El oficio de la actuación teatral” y compartió su experiencia de formarse primero como profesora y luego como bailarina para finalmente convertirse en actriz.

Verónica Medel es Licenciada en Educación y Profesora de Lenguaje y Comunicación por la Universidad Austral de Chile y Licenciada en Actuación y Actriz por la Pontificia Universidad Católica de Chile; también se formó como bailarina en la Escuela de Danza Valdivia. Tras integrar el Ballet Municipal de Cámara de Valdivia, la Compañía de Teatro de la Universidad Austral y la Compañía de Teatro Pequeña Isla de la misma casa de estudios, se trasladó a Santiago, donde ha figurado como una activa protagonista de la cartelera profesional. Entre sus trabajos más recientes como actriz destacan El increíble traductómetro de la Dra. Melina Melinao (2020) de la Compañía Los Contadores Auditores, Los despertares de Marín (2019), dramaturgia y dirección de Bosco Cayo para la Compañía Teatro sin Dominio y Cuerpo pretérito (2018), investigación de la Compañía Interdicta dirigida por Samantha Manzur.

Adolfo Albornoz, director teatral, profesor de la línea del teatro del Instituto de Lingüística y Literatura y coordinador del ciclo, considera que “la posibilidad de haber realizado clases abiertas primero con una dramaturga, luego con un diseñador y finalmente con un actriz, todos, además, con formación y experiencia docente, nos ha permitido compartir con la comunidad universitaria y más allá de esta una polifónica y actualizada reflexión sobre teatro y educación”.

Margarita Poseck, directora teatral, también profesora de la línea de teatro y coorganizadora de la actividad, señaló que “como Instituto y como Carrera esperamos continuar promoviendo un intercambio de experiencias sobre las artes escénicas que conecte a estudiantes, profesionales y otros públicos interesados de Valdivia con las diversas posibilidades que en materia de lenguajes artísticos y teatrales ofrece el panorama contemporáneo”.

Invitan a disfrutar de la obra de danza contemporánea “En fin”

La Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, a través de su Línea de Certificación de Dirección Teatral Escolar, invita a toda la comunidad universitaria a participar como espectadores de la obra de danza contemporánea “En fin”.

El evento virtual, no requiere inscripción previa y será transmitido a través de la plataforma zoom este jueves 07 de enero, a las 16:00 horas.

Para unirse a la reunión seguir las siguientes coordenadas:

ID de reunión: 879 6700 3460

Código de acceso: 246929

Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación trabaja en el fortalecimiento de la Didáctica Disciplinar

En el marco del inicio de año académico 2020, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación se plantea fortalecer uno de los ejes fundamentales de la Formación Inicial Docente en el área. Este proceso, es liderado por los académicos Edith Andrade, Alejandra Cárdenas y Dámaso Rabanal, quienes serán los encargados de crear y gestionar un plan de trabajo conducente a la consolidación de la Didáctica Disciplinar.

En el Proyecto de Innovación Curricular, que se comenzó a implementar desde la promoción 2019, el área de Didáctica Disciplinar se fortalece a través de un encuadre progresivo de cursos desde el ámbito de realización de Lengua, Literatura y Comunicación.

Este cambio significativo se une a la concreción del Área de Formación Vinculante, que articula los cursos de Didáctica General y Disciplinar con las asignaturas de Práctica Pedagógica. La unión de estos dos ejes permite sustentar la propuesta curricular de formación situada que la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación lleva adelante.

Implementación

Desde mediados del mes de marzo, académicas y académicos han comenzado un proceso de trabajo sistemático, conducente, en primera  instancia, al diseño de un plan de trabajo, a corto y mediano plazo, donde se han fijado metas desde la docencia, pero también en términos de investigación y vinculación con el medio.

Durante el primer semestre de este 2020, se espera generar una articulación efectiva en los ámbitos de los aprendizajes de Didáctica Disciplinar y las propuestas curriculares de las asignaturas y, junto con lo anterior, realizar la revisión y solicitud de adquisición de material bibliográfico para los nuevos cursos que comienzan su implementación el 2021. Asimismo, en el segundo semestre, una de las tareas más significativas corresponde al diseño de programas de las nuevas asignaturas, y propuesta de cursos optativos, enmarcados en la didáctica de la lengua, la literatura y la comunicación.

Vale mencionar que,  en esta primera etapa de fortalecimiento, la Coordinación del área de Didáctica Disciplinar estará a cargo del Prof. Dámaso Rabanal Gatica del Instituto de Ciencias de la Educación.

 

 

Estudiantes de la promoción 2020 de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación participaron de actividades de bienvenida

Esta semana, las y los estudiantes de la promoción 2020 de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación participaron de una serie de actividades de recepción y bienvenida virtual, mediante la plataforma zoom.

Al respecto, la directora de escuela, Dra. Cecilia Quintrileo, dio a conocer que, tanto docentes como profesionales de nuestra casa de estudios ofrecieron charlas y talleres sobre sus respectivas asignaturas y unidades.

“La programación que preparamos cuenta con una serie de reuniones que tuvieron como objetivo la presentación de profesores, conversaciones con estudiantes y delegados de cursos superiores y el desarrollo de talleres informativos respecto al Plan de Estudios de la Carrera, en los cuales se explicaron detalles sobre el Bachillerato en Humanidades y Cs. Sociales y la Coordinación de Prácticas Profesionales. Por otro lado, se realizaron charlas sobre becas y beneficios, se entregó información respecto a la Evaluación Diagnóstica Inicial e iniciación del Curso Taller de Nivelación y Acompañamiento”.

En ese contexto, la Dra. Quintrileo agradeció especialmente el tiempo que dedicaron a sus exposiciones a la Prof. Marta Silva sobre el Ciclo de BachiIIerato; Prof. Alejandra Cárdenas de Coordinadora de Prácticas de la Carrera; Sra. Yaneth Vásquez, Asistente social de la Dirección de Asuntos Estudiantiles; Prof. Rodrigo Hidalgo quien habló sobre TIC’s; Carmen Ángulo quien realizó un Taller Informativo sobre la Ley de Carrera Docente y Evaluaciones Diagnósticas y a la periodista Carolina Ángulo, quien explicó los lineamientos de trabajo de la Coordinación de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades. 

Asimismo, la directora de escuela mencionó que,  ante la nueva modalidad virtual no presencial, se optó por que las asignaturas se inicien de manera diferida, con el fin de monitorear paulatinamente la conectividad de las y los estudiantes.

Sesiones en zoom

Durante las primeras sesiones virtuales, docentes de la carrera ofrecieron lecturas que introdujeron la conversación donde las y los nuevos estudiantes pudieron interactuar e intercambiar opiniones respecto a sus intereses y expectativas.

“Elegí estudiar esta carrera porque me gustan mucho las humanidades y porque creo que abarca el aprendizaje de un sinnúmero de manifestaciones artísticas, investigación literaria, teatro, entre otras disciplinas. Estoy feliz de conocer a mis compañeros y profesores”, mencionó el estudiante de primer año Matías Vargas.

 

Académicas alemanas dictarán charlas en UACh

Las docentes Annette Paatz de la Georg-August-Universität Göttingen e Ineke Phaf-Rheinberger de la Humboldt-Universität zu Berlin visitarán la UACh para dictar charlas y talleres sobre literatura latinoamericana, historia y género a estudiantes de pregrado, postgrado y a la comunidad.

Las actividades comenzarán con la charla abierta “La novela hispanoamericana a mediados del siglo XIX: textos y contextos en Chile y Argentina” que ofrecerá Annette Paatz el próximo martes 31 de octubre, a las 11 horas, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta.

Ineke Phaf-Rheinberger, por su parte, dictará, a estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, “La posición global de Valdivia en la primera mitad del siglo XVII” el jueves 2 de noviembre. En su historia sobre la ocupación holandesa del nordeste de Brasil, el profesor Caspar Barlaeus dedica muchas páginas a Valdivia, dando muestra del interés en esta ciudad por parte de los Países Bajos. Este tratado de Barlaeus, Rerum per octennium en Brasilia, es poco conocido ya que lo escribió en latín, publicándolo en Ámsterdam en 1647. Hasta hoy no existe una traducción al español, solo al holandés, portugués e inglés.

En esta charla reconstruye la estrategia militar de los holandeses prestando atención especial a Valdivia y las consecuencias de la derrota de Hendrik Brouwer sufrida en este lugar, en la batalla contra los heroicos caciques araucanos.

Destinado a estudiantes de postgrado de nuestra Facultad, ambas docentes ofrecerán talleres el día viernes 3 de noviembre en la Sala de Humanidades.

Autoría femenina en la modernidad hispanoamericana” se titula la actividad que dirigirá Annette Paatz a partir de las 10 horas y tratará sobre cómo  el modernismo y vanguardia(s), en Hispanoamérica, se funden en una modernidad que conlleva cambios radicales para la condición femenina. Debido a aspectos demográficos y sociopolíticos como el desarrollo urbanístico, el primer movimiento feminista, el acceso de mujeres al mundo del trabajo o los procesos de migración, el período de 1890 a 1930 se presenta como un escenario extremadamente agitado. Si bien las tradicionales imágenes de mujeres construidas en la literatura siguen persistiendo, éstas conviven con representaciones que llevan en sí la dinámica del cambio. Este desarrollo que podría denominarse ‘desde el icono prerrafaelita a la nueva mujer’, de índole fuertemente transcultural, repercute destacadamente en la autoría femenina. Escritoras como Delfina Bunge, Victoria Ocampo, Alfonsina Storni o Teresa de la Parra dan muestra de procesos de subjetivización femenina en una heterogénea modernidad.

Ineke Phaf-Rheinberger, por la tarde, dictará “Algunas etapas de los estudios culturales sobre el Caribe” para develar cuál es el interés de la academia norteamericana y europea por desarrollar estudios culturales sobre el Caribe desde fines del siglo pasado. En primera instancia, el interés caía sobre la historia de la plantación y el tráfico transatlántico de los esclavos mostrando el esfuerzo de cambiar la visión colonialista desde “arriba”. Luego, la orientación se trasplantaba hacia un panorama mucho más diversificado. Sin embargo, siempre el planteamiento Pan-Caribe seguía siendo uno de los focos fundamentales, uniendo los territorios de habla española, francesa, inglesa e holandesa, pese a su situación política diferente.  Además, los países europeos han comenzado a desempeñar un papel nuevo con respecto a su historia cultural, un elemento casi desconocido.