Universidad Austral de Chile fue la sede del Tercer Seminario de Investigación Imhay

Profesionales de la psiquiatría, psicología, antropología, comunicaciones, terapia ocupacional, derecho, biología, e ingeniería en información y control de gestión componen el equipo interdisciplinario del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), que entre el 19 y el 21 de enero de 2023 asistieron al Tercer Seminario de Investigación, realizado en el Campus Isla Teja en Valdivia de la Universidad Austral de Chile, una de las instituciones albergantes de Imhay, junto con la Universidad de Chile, la Universidad de Talca y la Universidad de los Andes.

El propósito principal de este encuentro, fue reunir presencialmente a los integrantes del equipo científico -incluidos estudiantes de pre y postgrado que forman parte de Imhay- para un encuentro que permitiera actualizar información e intercambiar ideas y conocimientos. Vale mencionar que, la jornada se desarrolló en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, macrounidad a la que pertenece la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Marta Silva, quien es una de las investigadoras principales del proyecto.

“Uno de los objetivos de esta actividad fue ponernos al día respecto al estado de las investigaciones que cada uno se encuentra liderando, cómo estos se enmarcan dentro de nuestras áreas de investigación, conocer cuáles son los planes y proyectos científicos a futuro de cada uno, y analizar de qué manera los investigadores pueden seguir colaborando entre ellos para potenciar los estudios en beneficio de la salud mental de adolescentes y jóvenes”, explica el director alterno de Imhay, Dr. Álvaro Langer.

El Dr. Langer, quien es profesor asociado del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Valdivia, también destacó la relevancia de que éste fuera un espacio de formación para los estudiantes, quienes, en la oportunidad, tuvieron la posibilidad de presentar sus proyectos, tanto en curso como aquellos finalizados. “Lo valioso de este encuentro, además, fue el poder entregar feedback de una forma constructiva y colaborativa de parte de personas que tienen más experiencia en investigación hacia alumnos de postgrado, a quienes próximamente les toca presentar formalmente dichos proyectos a sus respectivas comisiones académicas, con el objetivo de potenciar sus exámenes y presentaciones finales. Asimismo, pudimos conocer algunas tesis que ya estaban concluidas y esto nos sirvió para conocer qué trabajos se han desarrollado al alero de Imhay y cuáles fueron los resultados de ellos”.

“Yo creo que el trabajo fue muy positivo, en el sentido de que hay mucha motivación de colaborar en conjunto”, recalcó el director alterno del Núcleo Milenio Imhay. Esto porque, según indica, el hecho de que el equipo esté compuesto por otros profesionales más allá del campo de la psiquiatría y la psicología “enriquece también las miradas para que, al final, podamos responder a nuestros objetivos científicos de una forma integrada, y hacer una real y concreta contribución a las políticas públicas de salud mental dirigidas a la juventud”.

Aporte a las políticas públicas

El Núcleo Milenio Imhay, que este 2023 entró en su quinto año de funcionamiento, tiene definida como parte fundamental de su labor, conseguir que los resultados de sus investigaciones se traduzcan en aportes concretos a la sociedad.

Es en este sentido que el Dr. Langer plantea que “Para ello, estamos pensando en distintas estrategias: una de ellas es comenzar a elaborar documentos, como los llamados policy brief, con contenidos dirigidos a tomadores de decisiones y cuyo objetivo es hacerles llegar aquella información que como Imhay hemos obtenido a través de nuestros estudios realizados en población adolescente y joven. Por lo que se trataría de información actualizada, de vanguardia y basada en la evidencia”.

Por su parte, la directora de Imhay, Dra. Vania Martínez, finalizó los tres días de trabajo invitando a todos los asistentes al seminario a sentirse parte relevante y fundamental de la labor que lleva adelante Imhay para potenciar nuestra identidad y comunidad, y así continuar contribuyendo a mejorar la salud mental de la juventud. “Les invito a que sigamos trabajando colaborativamente, tanto con sus equipos como con otros que son parte de las distintas áreas de investigación de nuestro centro. Identifiquemos con quiénes más podemos colaborar para hacer fuerza y para que los conocimientos derivados de nuestras investigaciones puedan plasmarse efectivamente en la política pública y beneficiar a los adolescentes y jóvenes”.

Compartiendo la evidencia

Los seminarios de investigación son encuentros de carácter científico organizados semestralmente y donde participan todos los estamentos que componen Imhay, desde investigadores principales hasta estudiantes de pregrado. Se trata de un espacio donde se dan a conocer y discuten los resultados de las investigaciones en curso y aquellos finalizados, se comentan los proyectos que se presentarán en futuros fondos concursables, se exponen los proyectos de tesis de los estudiantes y se planifican las futuras acciones a llevar adelante para un dar cumplimiento a los objetivos científicos del Núcleo.

En su segunda versión, realizada en noviembre del 2022, este seminario contó con la presencia del Dr. Ricardo Araya, investigador senior de Imhay y actual Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas. En la actividad, el reconocido psiquiatra comentó el quehacer de Imhay, supervisó las tesis de algunos de los estudiantes adscritos a nuestro centro y entregó orientaciones para continuar con la exitosa labor científica.

En dicha oportunidad, también participó la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, quien compartió con nuestro equipo los desafíos y estrategias a implementar en materia de salud mental por la cartera que dirige, y de qué forma Imhay podría aportar con evidencia científica en esa tarea.

 

Fuente: Comunicaciones Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay.

Los desafíos en la formación de profesores y profesoras para la enseñanza de la Ciencias

¿Como se enseña la ciencia?, ¿Cuáles son los desafíos de la enseñanza de la ciencia en la formación docente?  Una investigación coordinada por la Dra. Paulina Larrosa docente del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades junto a otras académicas del Instituto intenta responder a estas interrogantes.

El estudio llamado ¿Cómo están siendo formados los profesores de ciencias vía prosecución de estudios en Chile?:Contextos, posibilidades, proyecciones y desafíos para el aseguramiento de la calidad, fue financiado por el Fondo de Investigación Educativa del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente convocatoria 2019.

El grupo de investigación estuvo conformado por la Dra. Paulina Larrosa como directora del proyecto, y como co-investigadoras las profesoras del Instituto de Ciencias de la Educación Dra. Marta Silva, Dra. Tamara Busquets y Dra. Patricia Quintana, con el apoyo de la doctoranda Jennifer Brito.

La investigación indagó los significados que le atribuyen directivos de Programas de prosecución de estudios en ciencias naturales a la Formación Inicial Docente en que participan. Desde una mirada descriptiva/interpretativa con enfoque cualitativo, se buscó caracterizar los significados sobre la FID para las y los directivos e Identificar los principios formativos, curriculares, pedagógicos y didácticos que caracterizan a estos programas.

La Coordinadora del Proyecto, Dra. Paulina Larrosa sobre los resultados de este estudio comentó que “Los principales hallazgos encontrados en este estudio versan sobre la existencia de particularidades en cada caso, pero con presencia de elementos comunes, como la relevancia otorgada al aprendizaje basado en las prácticas pedagógicas, el pensamiento crítico, el aspecto situacional, relacional, dialógico y la importancia otorgada a las trayectorias biográficas-profesionales. Esto, junto a tensiones asociadas a la estandarización y rendición de cuentas del sistema educativo chileno”, explica Larrosa.

Respecto de los nudos críticos en la formación de profesores para la enseñanza de la ciencia, la Dra. Paulina Larrosa explicó que desde la mirada de los directivos destacan los tiempos de duración de los distintos programas que dificultan los procesos de enseñanza aprendizaje dada la densidad curricular.

También, “se enfatizan los conocimientos de entrada de las y los estudiantes como una barrera importante al iniciar la formación pedagógica, pues presentan contradicciones entre sus creencias y concepciones acerca de su disciplina y las implicancias de enseñarlas, pues las y los estudiantes provenientes de carreras científicas tienden, por un lado, a tener creencias muy distintas con respecto a la naturaleza de la ciencia, y, por otro, lo que significa su enseñanza en la escuela”, explicó.

Otro nudo crítico para destacar dice la académica es que “las políticas y normativas FID generan una gran tensión en quienes forman profesores/as, pues muchas de las acciones que realizan los programas para lograr los procesos de acreditación acordes a las normativas de las políticas FID, las realizan “por un deber”, más que por un convencimiento profundo de la relevancia de estos para la educación científica y preparación de las y los futuros maestros. Igualmente, se considera que muchas de sus actuaciones particulares, como el trabajo territorial en contextos de alta vulnerabilidad, o en redes con otros organismos para potenciar la ciencia en las comunidades, no es valorado por los sistemas de aseguramiento de la calidad”.

Competencias de los profesores y las profesoras de ciencia

La académica Paulina Larrosa, explicó que en la investigación la percepción que existe entre los directivos de programas de formación de profesores con respecto a las competencias que debe tener un profesor o profesora de ciencias es que “conciben a la futura profesora o profesor de ciencias naturales como un profesional autónomo, que aprende de manera situada, que potencia el diálogo, la colaboración, el pensamiento crítico, la reflexión e incorpora en sus prácticas pedagógicas estos elementos y en los entornos de las comunidades educativas en las que participa, considerando las particularidades de las y los estudiantes”, puntualizó.

Para lograr dichos aspectos explica la docente, “se espera que a lo largo de la formación, cada futura o futuro docente de ciencias, haya logrado la profundización de los contenidos de la disciplina y del marco curricular nacional en el área, mediante didácticas que contribuyan al fortalecimiento de la enseñanza de la ciencia, a partir de problemáticas surgidas de la realidad local, regional y nacional, que incorporen un compromiso ético para el mejoramiento y cuidado de la vida, del entorno cultural y natural, aplicado a contextos escolares diversos”.

Paulina Larrosa especificó que según el estudio “Igualmente, se destaca el desarrollo de capacidades y habilidades meta- cognitivas y de reflexión. Sobre ello se enfatiza, por ejemplo, en la auto-reflexión del desempeño profesional y la capacidad de gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en conjunto a sus estudiantes y al resto de los colegas de la comunidad educativa donde se desempeñe”.

Finalmente, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación plantea que “La contribución de la investigación se centra en tres aspectos fundamentales: el primero fue desarrollar un panorama general del estado del arte nacional e internacional de la Formación docente en ciencias vía prosecución de estudios; el segundo, la posibilidad de caracterizar los significados sobre la FID para las y los directivos de programas en ciencias naturales vía PPE, lo que, en tercer lugar, entregó luces sobre los principios formativos, curriculares, pedagógicos y didácticos que caracterizan a estos programas”. Dichos resultados serán compartidos a través de dos publicaciones científicas que prontamente serán divulgadas, como en distintos congresos y seminarios.

Académicos de la Facultad participan en el XXXVI International Congress of the Latin American Studies Association – LASA

La docente del Instituto de Ciencias de la Educación presentó “Aprendiendo el oficio de ser científico desde la niñez a la adultez en Chile y Estados Unidos”, charla que versó sobre comprender comparativamente cómo se llega a ser científico y científica en dos culturas en términos de las decisiones y experiencias significativas acaecidas desde la niñez a la adultez, tanto en la educación formal como no formal.

Dicha conferencia de enmarca en el Fondecyt de Iniciación N° 11170994 “Trayectorias Académicas de Estudiantes de Postgrado Pertenecientes a Pueblos Originarios en programas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el centro-sur de Chile” que dirige la Dra. Silva.

La experiencia fue enriquecedora puesto que aprendí sobre los diversos procesos de aprendizaje infantil y adolescente en diversas disciplinas. Presenté en la mesa titulada Docencia, infancia y adolescencia del área temática: Education and Educational Policies, cuyas presentaciones versaron sobre distintos aspectos de Latinoamérica”, afirmó la docente.

El docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, por su parte, dictó la charla “Patrimonialización y memoria: relatos obreros en la construcción del paisaje urbano moderno. Valdivia, Chile. 1938-1960”, cuyo objetivo es visibilizar el proceso referido a la patrimonialización de objetos y lugares vinculados al pasado modernizador de este territorio desde el enfoque de la historia social y su perspectiva en relación a la construcción del espacio, haciendo participar a los sujetos que vivieron ese proceso.

La temática del XXXVI International Congress of the Latin American Studies Association este año fue Latin American Studies in a Globalized World, el encuentro se realiza anualmente desde 1966 y es organizado por una prestigiosa y reconocida asociación internacional en estudios sobre distintos aspectos de Latinoamérica.

Investigadoras participaron de la Fiesta de la Ciencia

La actividad se realizó el 6 de octubre, destacando la sección destinada al “Café de Renata” en honor a la mascota del álbum Explora 2017 ‘Renata Chungungo’, que personifica a una científica en terreno. En este sector los transeúntes pudieron sentarse a tomar un café o un chocolate caliente, comer unas galletas y conversar con científicas de la región de forma espontánea. A muchas de las participantes les llamó la atención la naturalidad de las personas que tomaban asiento y comenzaban a hacerles preguntas sobre los objetos en cada mesa.

De la Facultad de Filosofía y Humanidades participaron las investigadoras María Eugenia Solari, Debbie Guerra y Magdalena Navarro del Instituto de Estudios Antropológicos, Amalia Ortiz de Zarate y Yasna Yilorm del Instituto de Lingüística y Literatura, y, Marta Silva del Instituto de Ciencias de la Educación.

La Dra. Solari conversó sobre arqueo botánica e historia ambiental relacionada con la vida de los árboles y los seres humanos.

La Dra. Silva, por su parte, presentó “¿Existen las tribus de científicos?”, que trata sobre trayectorias de vida en ciencias, desde la niñez a la adultez considerando a las ciencias como culturas, con sus propias prácticas, lenguajes y códigos, etc, a las cuales uno se va incorporando de a poco.

Me gustó mucho participar porque conocí a distintas personas quienes me hicieron preguntas interesantes que me invitaba, de alguna forma, a comunicar mi trabajo de investigación en un lenguaje menos tecnicista y más amigable”, señaló la docente.

Para la Dra. Amalia Ortiz de Zárate, la experiencia fue linda porque pudo compartir su quehacer y explicar la público en general cosas tan complejas como la posibilidad de que exista diversidad sexual y que aquellos que pertenecen a este grupo, no heteronormativo sean aceptados por todos como seres humanos con los mismos derechos y no sean marginados o denostados por su condición o elección sexual. A ello se refirió en “Diversidad Sexual“.

Además, presentó “Enseñanza a través del teatro“, cuya conversación se desarrolló en relación a cómo dentro de la Universidad, en particular, en la Carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, realizamos cursos para enseñar a nuestros estudiantes en formación inicial a utilizar diferentes estrategias y elementos de utilería para enriquecer las actividades que en el futuro harán en sus clases de Inglés como Lengua extranjera.

Con un stand lleno de materiales didácticos lúdicos y multisensoriales, la Dra. Yilorm, participó con “Emociones, sentidos y lengua inglesa”. En la ocasión mostró como las estrategias didácticas lúdicas y multisensoriales impactan en el desarrollo de la personalidad de los estudiantes, especialmente con una situación social de desarrollo crítico. Bajo este contexto, conversó acerca de los beneficios que puede otorgar el aprendizaje de la lengua inglesa, extendiéndose a la formación de valores, a la regulación de emociones y a la expresión de la creatividad.

Dos académicas de nuestra Facultad se adjudican Fondecyt de iniciación

Diez académicos de la Universidad Austral de Chile figuran en el listado de ganadores del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) con un total de $ 814.665.000 para la ejecución de esas iniciativas. Con esta adjudicación la UACh (10) se ubica en 7° lugar nacional.

Iniciativas lideradas por investigadores pertenecientes las áreas de Historia, Biología, Sociología, Antropología y Arqueología, Medicina G1 – Cs. Biomédicas, Matemáticas, Cs. de la Tierra, Salud y Producción Animal, Educación e Ingeniería se desarrollarán gracias a esos fondos públicos.

Con el proyecto “Salvar la infancia pobre. Apropiaciones y Adopciones internacionales de niños/as bajo la dictadura militar en Chile (1973-1990)”, la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, busca indagar en las prácticas y discursos de funcionarios de organismos públicos y privados encargados de la regulación de la infancia pobre, que participaron en actos de apropiaciones y adopciones irregulares de “menores” fundamentalmente hacia el extranjero.

La investigación busca historizar las experiencias de las víctimas de estas prácticas de apropiación y adopciones irregulares de menores, con el objetivo de conocer y profundizar en la problemática a través de los testimonios de madres, padres y actualmente jóvenes afectados.

Este proyecto es relevante pues amplía las posibilidades de comprensión de las violaciones a los Derechos Humanos que afectaron a niños y niñas bajo la dictadura cívico-militar, a partir del estudio de las políticas sociales y del entramado institucional encargado de la regulación de la infancia pobre. Al mismo tiempo, interesará sacar a luz los discursos y modelos familiares de la dictadura y como se encarnan en las prácticas y discursos principalmente de funcionarios públicos que operaron sobre el cuerpo social de los sectores populares”, afirmó la docente.

La coordinadora del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Marta Silva, investigará “Academic trajectories of indigenous graduate students from south- central Chile in science, technology, engineering, and mathematics (STEM Education)”.

Este proyecto tiene por objetivo describir y analizar las trayectorias académicas de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios en las regiones centro-sur de Chile, explorando los caminos que fueron tomando para decidir seguir una carrera científica en un campo STEM. Además, estudiará cómo perciben estos estudiantes la ciencia desde sus propias perspectivas como intelectuales, estudiantes de STEM y futuros científicos que se identifican como miembros de comunidades indígenas.

El estudio reclutará y entrevistará a mínimo de 25 y un máximo de 40 estudiantes graduados inscritos en sus últimos años de graduado STEM programas de postgrado en universidades de las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en Chile.

Esperamos con esta iniciativa lograr un análisis cualitativo de las trayectorias académicas y autopercepciones de los estudiantes, comparar los resultados de esta investigación con investigaciones previas y actuales relacionadas con estudiantes indígenas y su acceso a la educación STEM terciaria y, por sobre todo, informar a las universidades y comunidades de pueblos indígenas los resultados de esta investigación y dar sugerencias para mejorar la política a fin de hacer que los programas de postgrado STEM sean más accesibles”, afirmó la docente.

Con relación a este resultado el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Hans Richter B., expresó “en esta oportunidad fueron postulados 36 proyectos por la UACh con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo, resultando un total de 10 iniciativas ganadoras, las que podrán ser ejecutadas por jóvenes investigadores en nuestra Universidad. Este resultado corresponde al 27,8% de adjudicación, lo cual se condice con la tasa histórica de aproximadamente el 30% que ha mantenido nuestra Universidad en este concurso”.

Ceremonia de cierre del proyecto “Manos a la obra”

IMAG0412El proyecto titulado “Manos a la Obra: Investigación Acción para niños” fue ejecutado por Evelyn Vera, del Magíster en Comunicación, por la Dra. Marta Silva, del Instituto de Ciencias de la Educación, por Paulina Sanzana, estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y por Nicolás Iglesias, del Magíster en Educación.

El propósito del proyecto fue promover en niños y niñas de 7° básico de la Escuela Fedor Dostoievski la valoración y aprendizaje de conocimientos de la investigación-acción para ejercer acciones en el contexto de la formación ciudadana, ello a partir de la organización de una serie de talleres. Los ejecutores de la iniciativa tienen la premisa de que los y las estudiantes pueden ser agentes activos de cambio en sus comunidades, porque cuando los estudiantes son dueños y creadores de sus propias ideas, se motivan más a invertir en sus procesos de aprendizaje.

Aplicar esta propuesta, además de brindar herramientas para el empoderamiento y la visibilización de niños y niñas, significó fomentar el valor que tienen las ciencias sociales en cuanto disciplina científica que nos ayuda a comprender mejor el mundo para poder realizar cambios que nos beneficien a nivel local, nacional y mundial.

En ese sentido, el proyecto tiene un alcance de alfabetización científica en el área de ciencias sociales al promover que los estudiantes se conviertan en ciudadanos informados en términos científicos, que puedan tener opinión y participar en la toma de decisiones con base científica.

Docentes del Instituto de Ciencias de la Educación desarrollan proyecto de innovación en docencia universitaria

IMG-20170525-WA0016Dirigido por la Dra. Marta Silva junto a Edith Andrade Díaz, como directora alterna, el proyecto es el único en esta modalidad que se ganó nuestra Facultad. Las actividades se realizan los días viernes con estudiantes de 4º año de la carrera que se encuentran realizando sus prácticas de colaboración en colegios de Valdivia.

Los encuentros tienen como objetivo conocer y comprender las bases teóricas y prácticas de la investigación acción en el aula como herramienta transformadora de la práctica docente. En la calendarización propuesta, se ha establecido que, entre marzo a junio, los estudiantes elaboraren un proyecto de investigación acción que deben ejecutar durante su desempeño en aula en el contexto educativo.

El resultado que esperan es que la implementación del desarrollo de competencias investigativas-reflexivas en los estudiantes se constituya en un aporte a su formación pedagógica. Ello considerando su correspondencia con el perfil de egreso de la Carrera de Lenguaje y Comunicación, el cual se encuentra en construcción en el marco de su proceso de Innovación Curricular, y que establece como uno de los ejes, la formación de un profesor-investigador.

En el contexto descrito, se considera que este proyecto constituirá una experiencia valiosa, tanto para los estudiantes de otras pedagogías de la Facultad de Filosofía y Humanidades, como asimismo, para los docentes de colegios que participarán de una experiencia de formación significativa que les permitirá adquirir una herramienta de mejora de los procesos formativos en sus realidades escolares.

El proyecto “La investigación-acción en el aula como formación crítica reflexiva: Una experiencia piloto en la formación inicial docente” culmina en diciembre con un foro donde los estudiantes presentarán sus trabajos a la comunidad universitaria y con una ceremonia de entrega de certificados que acrediten la participación en estos talleres.