Emotiva ceremonia de entrega de piochas realizó la carrera de Pedagogía en Comunicación en Legua inglesa

Un total de 73 estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa participaron de la Ceremonia de entrega de Piochas que organizó la Escuela de Comunicación en Lengua Inglesa el díaviernes 10 de junio y que se llevó a cabo en el Auditorio Félix Martínez Bonati de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En la actividad entregó un saludo el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla y luego dio unas palabras el Coordinador de Prácticas de las carreras de Pedagogía Mg. Felipe Villanueva, en la instancia también participaron el subdirector y coordinador de prácticas de la carrera Dr. Cs.  Luis Casimiro y las docentes Yessica Soto y la carrera Dra.Yasna Yilorm.

En la instancia participaron profesores y profesoras en formación 3ro y 4to año de los cursos Practicum I, Learning Teaching Strategies y Taller de Acompañamiento Reflexivo. Todos los estudiantes que están en prácticas pedagógicas, de forma presencial, en distintos establecimientos educativos tanto de la comuna de Valdivia como San José de La Mariquina y Paillaco.

El subdirector de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Dr. Cs. Luis  Casimiro destacó esta ceremonia y el significado que tiene para profesoras y profesores en formación “La práctica pedagógica como hito en la formación de los futuros profesores y profesoras de inglés es una etapa importante dado que es el momento de la formación profesional en la que los futuros profesores y profesoras tienen la  oportunidad de desplegar todos los conocimientos que han adquirido durante la formación profesional y pedagógica en un contexto real en diferentes establecimientos educativos, tanto de gestión pública como privada incluso considerando contextos distintos en el ámbito educativo como lo es contexto urbano y por supuesto lo rural”.

La tutora de prácticas , Dra. Yasna Yilorm  en la ceremonia hizo entrega de estas piochas a profesoras y profesores en formación también les desarrolló el juramento pedagógico, sobre esta instancia la docente comentó que es muy emocionante este hito para la escuela y principalmente para los futuros profesores y profesoras “Estoy muy emocionada la verdad, esta es una instancia muy particular para los jóvenes porque es innovadora ya que todos están iniciando sus procesos de prácticas y la entrega de piochas es una consolidación a ese trabajo de compromiso y de entrega que ya están realizando. De verdad, los sentimos muy conmovidos, porque esto enaltece la profesión docente y en visualizar el rol del profesor de inglés en la sociedad, en la construcción de una sociedad justa y equitativa y da cuenta del rol de las lenguas extranjeras como herramientas de comunicación y de reconstrucción de identidades y de autovaloración, estamos muy orgullosos de nuestros profesores”, puntualizó.

Profesores y profesoras en formación

Fueron 73 estudiantes que recibieron esta piocha como un símbolo de compromiso pedagógico y el inicio de una etapa fundamental en su formación docente.

Bastián Baez, estudiante de la generación 2019  quien está tomando el curso Practicum I valoró esta ceremonia  “Es muy emocionante para mi porque si bien yo me pude haber retrasado un poco, ver a mis compañeros con los que entré, ver que ya no estamos en el primer día y que está cada vez más cerca el que podamos terminar la carrera es algo muy importante, esta entrega de piochas es como una representación física de nuestro avance como futuros profesores y ver que todos mis futuros colegas están felices y emocionados por su avance es, sin duda algo muy significativo y muy glorioso la verdad”.

El profesor en formación comentó que está en la mitad de su práctica profesional y sobre tener esta piocha lo calificó como algo importante en su etapa formativa “ahora ir con la piocha en el delantal me motiva mucho más a poder terminar el proceso de manera efectiva y es muy lindo, esto como que materializa todo nuestro avance, nuestro esfuerzo y nos motiva aun más para seguir. Por ejemplo, hay muchos que ya terminaron por ende este es su regalo de despedida del curso de quienes están a la mitad del curso, nos motiva mucho más”

Katalina Barrientos, estudiante de tercer año destacó la ceremonia y el poder hacer este compromiso pedagógico “Me encantó la ceremonia, estuvo muy bonito que nos hayan hecho el juramento pedagógico fue muy emotivo y que nos hayan entregado las piochas también porque es parte de proceso formativo y fue muy bonito todo”.

En el momento de la entrega de piochas fueron llamando uno por uno a las y los estudiantes, entre ellas estaba la profesora en formación Yessica Guzmán, hija de Juan Carlos Guzmán, funcionario de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el momento de entrega de piocha el subdirector Luis Casimiro lo invitó a pasar adelante para que pudiera entregarle la piocha a su hija Yessica. Sobre este momento, la estudiante comentó “personalmente no lo esperaba para nada, y es que estos casi 4 años en la universidad sólo mis amigos más cercanos sabían que “Don Juanca” era mi papá.  No por nada, pero siempre he sido bastante tímida y reservada en ciertos aspectos y es evidente que todos en la Facultad lo conocen. Es por eso, que cuando preguntaron varias veces si estaba sólo pensé en que no tenían mi piocha o que algo había pasado, pero nunca creí que iba a pasar que mi padre fuese a ser quien me la entregara. Fue muy lindo y tierno el poder compartir ese momento con él. En general fue una muy buena sorpresa”

Finalmente, la estudiante valoró este hito y lo significativo que es para su proceso formativo “Esto era algo que todos ansiábamos tener, especialmente si pensamos en que para algunos es nuestra primera práctica pedagógica y teniendo en consideración los años de pandemia donde compañeros tuvieron su práctica en línea ha sido un tiempo distinto. Entonces, como que esta entrega de piochas oficializaba el hecho de que estamos ya acercándonos a las aulas y que nos reconozcan oficialmente como profesores en formación”.

Album de fotografías en el siguiente link https://flic.kr/s/aHBqjzUaGA

Dra. Yasna Yilorm fue distinguida por su trabajo en Pedagogía Social por parte de la Embajada de Estados Unidos en Chile

Esta semana, la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, oficializó su nominación al Programa Internacional de Liderazgo “Addressing the Needs of Undeserved and At-Risk Youth”, impulsado por la Embajada de Estados Unidos en Chile.

El programa de intercambio profesional y cultural, se lleva a cabo de manera virtual desde octubre del año 2021, y convoca a profesionales de diversas disciplinas quienes son líderes establecidos o emergentes y les interese seguir desarrollando su liderazgo y continuar aportando a su país, además de establecer lazos y conexiones con Estados Unidos que favorezcan el entendimiento mutuo entre los dos pueblos.

En esta instancia, la académica UACh tuvo la oportunidad de conocer programas de Estado, proyectos personales y profesionales de las personas que fueron nominadas en varios continentes. También, tuvo la oportunidad de compartir su trabajo en Pedagogía Social como docente e investigadora.

Ceremonia

En la ceremonia se desarrolló en la Embajada de Estados Unidos en Chile y en la oportunidad, la Dra. Yasna Yilorm recibió una distinción que reconoce su participación en el programa, de manos del Jefe de Misión, Richard Glenn. En la jornada se mencionó que la académica también podrá postular a algún fondo para seguir implementando iniciativas con niñas y niños vulnerados en sus derechos en la región de Los Ríos.

“Mi profundo agradecimiento a la Embajada de Estados Unidos en Chile, por tan noble reconocimiento a mi trabajo en Pedagogía Social. Muchas gracias por nominarme al Programa Internacional de Liderazgo para responder a las necesidades de niñas, niños y adolescentes en riesgo social. Esta experiencia ha sido una inspiración para no bajar los brazos en tiempos difíciles y seguir luchando por esta causa que creo justa y necesaria”, indicó.

Así mismo la académica reflexionó sobre el rol social de la educación en el país. “La esperanza de construir un Chile justo e inclusivo radica en implementar los principios básicos de la Pedagogía Social. La Educación debe estar al servicio de todes les niñes y adolescentes de nuestro Chile, particularmente de aquelles que han sido vulnerados en sus derechos. Es deber de todo pedagogo y de todo líder de la Educación comprender esta urgente necesidad, ser sensible, fortalecer su consciencia social e implementar acciones y prácticas pedagógicas que permitan construir las identidades de niñas y niños sanos, felices y activos en los procesos de cambio”.

Psicóloga Claudia Molina entregó recomendaciones para trabajar con niños, niñas y adolescentes en pandemia

Con la asistencia de profesoras, profesores y profesionales de la educación, se llevó a cabo la Conferencia “Potencial Traumático de la Pandemia en niños, niñas y adolescentes: Primeros Auxilios Emocionales”, dictado por la psicóloga Claudia Molina realizada el 15 de junio vía zoom y transmitida por Facebook Live. En la oportunidad la profesional explicó los síntomas de los infantes que demuestran ante potenciales traumáticos considerando este contexto de pandemia, además la expositora entregó consejos para que los adultos puedan afrontar estas situaciones.

La psicóloga, Claudia Molina, inició su exposición comentando el complejo momento sociosanitario que le ha tocado afrontar a las familias, escenario que ha traído consecuencias para las familias “Producto del Covid nos hemos enfrentado todos a una situación nueva, desde cómo trabajamos, cómo mantenemos las relaciones sociales, hasta lo que significa enfrentar el tema de educación online y que de alguna manera ha afectado al ánimo, a las manifestaciones del cansancio…”.

La profesional del área de la salud comentó algunas cifras preocupantes en lo que respecta a la situación de los niños, niñas y adolescentes “Tenemos un estudio del 2018 que habla que nuestra región (país) tiene las peores cifras en consumos; de cocaína, pasta base, etc.… Son varias las situaciones que vienen a sumarse en un país en donde es difícil ser niña, niño o adolescente; hay grandes deudas respecto a cómo vamos profundizando el mundo interno y emocional de niñas y niños”.

El trauma y cómo abordar estas situaciones en niños, niñas y adolescentes

La psicóloga Claudia Molina explicó que “El trauma no está en el suceso, sino que queda instalado en el sistema nervioso… hay personas que reaccionan con mucho más estrés o ansiedad con otros ¿Dónde está la diferencia? Los síntomas no están causados por el suceso, sino por la energía que queda atrapada en el cuerpo, como una respuesta que queda inconclusa”. En tal sentido, la profesional, entregó algunos consejos para respecto de cómo intervenir y dar Primeros Auxilios Emocionales (PAE).

La especialista explicó que los PAE ayudan a la minimización y prevención del desarrollo de síntomas traumáticos después de un evento estresante. Su trabajo se fundamenta en la escucha de las sensaciones corporales y en la capacidad potencial del sistema nervioso para sanar y agregó “Para evaluar un trauma se deben notar cambios físicos, expresiones faciales, ritmo cardiaco y respiratorio, atender a cualquier reacción emocional o cognitiva, y preguntarse:  

¿Te parece un niño/niña/adolescente confundido o aturdido? ¿Habla como si estuviera en otro lugar? ¿Manifiesta emociones exacerbadas? ¿Actúa como si nada hubiera sucedido?

Al respecto, la psicóloga recalcó la importancia de conocer las sensaciones corporales, distinguirlas y actuar coherentemente con esa información. “Por ejemplo, podemos ofrecer a los niños y niñas amplias opciones de emociones para que ellos escojan lo que más les representa o también representar las sensaciones en baterías según la intensidad, entre tantas otras opciones”.

La profesional también recomendó recursos prácticos Caja de la calma – Destruye este diario – Ser un árbol – Cojín de desahogo – Cambiar fisiología (tararear, bostezos, cantar, cambiar posturas), entre otras.

En la actividad participaron profesoras y profesores de establecimientos educacionales de la región y profesionales del ámbito educativo, Katharina Andrea Wimmer Ramírez, jefa Provincial del Departamento de Educación de la Provincia del Ranco, valoró el vínculo que se ha generado con la entidad que les permitió participar de esta instancia “La actividad me pareció interesantísima y de gran valor en el contexto actual. La pandemia COVID19 ha traído múltiples tensiones y dificultades al sistema educativo, pero también nos abre la posibilidad de visibilizar nuevas oportunidades y enfoques más centrados en el desarrollo psicoemocional. Como jefa del Departamento Provincial del Ranco, valoro el vínculo que hemos tenido con la UACh a través de múltiples actividades, pero principalmente la colaboración en el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente”.

Además, la profesional destacó la exposición de la psicóloga “Como participante de la conferencia de la Ps. Claudia Molina, puedo destacar la entrega de herramientas concretas para el diagnóstico, apoyo emocional y directrices que apuntan a que los docentes puedan realizar derivaciones al área salud mental, cuando son casos graves, lo que permite un trabajo direccionado y oportuno, siempre en beneficio y bienestar de los alumnos y las alumnas”.

En tanto, la docente Yasna Yilorm, parte del equipo del Programa de Formación Continua del PI FID,  hizo un positivo balance de la conferencia “La charla fue un éxito para el Programa de Formación Inicial Docente y también para el Programa de Formación Continua de este mismo plan de implementación, hubo mucha participación de las profesoras y profesores en términos de mostrar interés, escuchar a la psicóloga, poner atención no solo a los contenidos teóricos acerca de la temática, sino que especialmente a los contenidos prácticos, la psicóloga Claudia Molina hizo un gran aporte compartiendo estrategias puntuales enfrentamiento a las problemáticas que pueden encontrar estos niños, niñas y adolescentes en los distintos periodos de crisis. Hubo preguntas muy interesantes que también tenían que ver con reflexión sobre ¿cómo la pandemia ha afectado a la infancia y a la adolescencia? y ¿Cómo ha afectado a los adultos? Que a su vez tienen que lidiar y convivir con estos niños y estos jóvenes”. 

La académica agregó que “Esta es una temática de vital importancia, de significancia y de relevancia, especialmente en términos de contextualización por la crisis sanitaria que nos encontramos viviendo y en la que especialmente las niñas, los niños y los adolescentes han sufrido de manera muy especial no solamente por lo que les ha tocado a ellos en términos de seres humanos, sino también porque sus familias y las comunidades escolares y los demás círculos en los que se desenvuelve han sido fuertemente afectados”.

Link de la Conferencia disponible aquí https://www.youtube.com/watch?v=Zpzyc9QYWK0&t=130s

Las actividades del Programa de Formación Continua seguirán con dos talleres llamados “Reconocimiento y Regulación Emocional; Primero Conmigo, luego Contigo”, dictado por Marie Yeanniene Fiegelist de la Barra, Terapeuta Ocupacional que serán dictados los días 22 y 24 de junio vía zoom.

Ambos talleres tienen un cupo limitado de 18 participantes.
✍🏼Formulario de inscripción disponible aquí https://forms.gle/C6twdwCVLKsEVyUf6

Desarrollarán ciclo de seminarios sobre estrategias didácticas e inclusivas para la enseñanza del inglés

Este viernes parte el ciclo de seminarios online denominado “Un acercamiento a los módulos del portafolio docente: Estrategias didácticas e inclusivas para la enseñanza del inglés”.

Estas jornadas se enmarcan dentro del proyecto Fondecyt de iniciación n° 11191193 “Exploring didactic strategies that respond to diversity and guarantee social justice in Chilean EFL classroom”, liderado por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Yasna Yilorm.

Esta iniciativa contempla cuatro seminarios abiertos a estudiantes, académicos y comunidades educativas donde se abordarán estrategias didácticas, evaluación y reflexión docente. El ciclo de seminarios se desarrollará los viernes 11 y 18 de junio, y miércoles 23 y 30 de junio de 18.00 a 19.30 horas.

Las y los interesados en participar deberán inscribirse en el siguiente link 👉 https://forms.gle/Jb5UHMe7JsxpM3Wb6

Mayor información en fanpage del proyecto en Facebook: Diálogos por la Justicia Social, o en Instagram @dialogos.x.justiciasocial

Educar, amar y renacer en tiempos de angustia: Hacia la transformación de un sistema inspirado en la emocionalidad

En un contexto de pandemia bajo un gobierno que promueve los intereses económicos de sus empresarios por sobre la vida de su pueblo, resulta de vital importancia recordar la esencia de la Educación, la piedra angular de toda sociedad. Educar es el acto de ofrecer y recibir amor con un grado de humildad, generosidad y compromiso inmensurable. Tal como lo indican las educadoras y escritoras cubanas Turner y Pita (2004), nuestra labor como maestros es confiar en los estudiantes y amarlos. Educar es comprender que la vida es el medio y el fin de toda experiencia humana. Por ende, la responsabilidad de todo educador consiste en cuidarla, protegerla, valorarla y engrandecerla en todo su esplendor. Educar implica comprender que la educación es un derecho humano y por ende, requiere estar al servicio del educando y de la comunidad en la que éste se desarrolla. Partiendo de esta concepción, educar sugiere guiar y mediar el proceso de construcción del aprendizaje a partir del conocimiento previo y de la situación social de desarrollo de cada estudiante; sugiere abrazar la diversidad y responder a ella mediante prácticas pedagógicas inclusivas que garanticen la justicia social, es decir, que tomen en consideración y aseguren el respeto a la dignidad del individuo y a sus derechos humanos. De acuerdo a múltiples declaraciones, convenciones y resoluciones internacionales (United Nations, 2020), los individuos nacen iguales y tienen los mismos derechos, sin distinción de ningún tipo. Estos acuerdos sugieren que los recursos y el acceso a las oportunidades sean distribuidos de manera equitativa y que los derechos de los más vulnerables sean protegidos.

Educar es comprender que todo proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como objetivo primordial el desarrollo de la personalidad de los participantes, en los ámbitos cognitivos, socio-afectivos, motivacionales, comunicativos y reflexivos. De este modo, la educación es visualizada como un proceso que prepara a los aprendices a […] “aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser […]” (Ginoris, Addine y Turcaz, 2009: 9, citado en Yilorm, 2016). Bajo este contexto, el maestro debe estar preparado para acompañar al estudiante, a las familias y a la sociedad en la formación de un ser humano íntegro que aprecie las emociones con la misma pasión con la que aprecia los conocimientos. Educar es ante todo comprender que el contenido que se enseña y aprende no se limita a los conocimientos, sino que abarca con la misma importancia, los valores, las emociones, los hábitos, las  habilidades y la creatividad.

No obstante, las medidas educativas que ha tomado el Estado chileno para enfrentar la crisis social y sanitaria no han respondido adecuadamente a los intereses y necesidades reales de las comunidades escolares. Una vez más, las políticas adoptadas han dejado en evidencia los valores más dominantes de toda sociedad neoliberal: la desigualdad, la escasa valoración del principio de la dignidad humana y la explotación de los trabajadores, sometiendo al ser humano a un acto de opresión y estancamiento. De este modo, es posible observar que, bajo esta lógica de gobernar, la propuesta de educación en línea no condice con los principios de una pedagogía social que no olvida, bajo ninguna circunstancia, las historias de vida que cada ser lleva grabado en su interior.  ¿Cómo pretender enseñar y aprender virtualmente mientras existe un acceso restringido a los recursos tecnológicos por parte de un número significativo de aprendientes? ¿Cómo focalizarse en el diseño y el desarrollo de una guía de estudio cuando nos invade la angustia, la incertidumbre, la separación de los seres queridos, el miedo, la violencia, el quiebre de las rutinas diarias, entre otras afecciones? A medida que el individuo se va recluyendo en sus espacios y deja de convivir tan cercanamente con las personas con las que comparte a diario, también empieza a encerrarse en sí mismo; niega su sentir y al dejar de tener ese contacto directo con la naturaleza y sus múltiples habitantes, recuerda el valor de la sonrisa y de las lágrimas compartidas, el impacto de la mirada espontánea y el calor de los abrazos. ¿Cómo sobrellevar la ansiedad en un escenario en el cual los medios de comunicación y quienes los manejan nos imponen una doctrina del shock? ¿Cómo aceptar que se promueva una “normalización” de las actividades educativas cuando los informes del gobierno y particularmente de los médicos, nos indican que retomar nuestras rutinas diarias podría conducirnos al dolor y la pérdida de vidas humanas? Bajo esta perspectiva, es posible afirmar que el contexto actual no provee las condiciones mínimas para enseñar y aprender conocimientos específicos mediante pantallas; promoviendo, de manera desigual, un proceso formativo de complementariedad que se reduzca a depositar pedazos de realidad en las mentes de las futuras generaciones.

Es momento de comprender que escuchar y apapachar al otro en tiempos de angustia y de celebración es también sinónimo de educar en el más amplio sentido de la palabra. Mediante la contención, la mediación, la empatía, el trabajo en equipo y las variadas demostraciones de amor de cada entorno, en otras palabras, mediante la creación de ambientes de seguridad emocional que nos recomienda la neuropsiquiatra Amanda Céspedes (Comunicación personal, 2020), las familias están educando y transformando los sistemas. Hoy más que nunca cobran importancia el juego, la pintura, la música, la danza, la siembra, la lectura, la relajación, la gimnasia, el diálogo y la meditación, actividades innatas a la naturaleza del ser humano, pero olvidadas producto de la interiorización de un sistema que obliga a sus ciudadanos a pensar con más profundidad en la competitividad y productividad que en su crecimiento y bienestar personal. Permitir que nuestros estudiantes y nuestros profesores tengan el privilegio de cuidarse a ellos mismos y a otros con la tranquilidad y la paz necesaria durante el periodo de pandemia no es solo una necesidad urgente, sino también un aprendizaje colectivo para toda la vida.

Si se practica la educación emocional en el diario vivir, de ninguna manera, la ausencia de las clases presenciales en momentos de angustias compartidas pone en riesgo los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestras niñas y de nuestros niños; muy por el contrario, la educación emocional solo puede fortalecer la formación integral, el desarrollo socio-afectivo, la comunicación, la comprensión del mundo, el respeto a la dignidad humana, la necesidad de convivir, la cooperación mutua entre los pueblos y, ante todo, el valor a la vida y a la igualdad social. Es momento de sentir, de brindarle el espacio a la alegría, a la tristeza, a la rabia, al miedo y a la frustración, sin desmerecer las fortalezas de la sociedad de la información inclinada primordialmente al desarrollo de las dimensiones cognitivas. En calidad de educadores y profesores en formación, apreciamos y valoramos cada momento que la vida nos presenta y cada vía de aprendizaje, como es el caso de la educación en línea, siempre y cuando se respeten los derechos humanos y los valores de una sociedad inclusiva. La pandemia que hoy nos expone a la pérdida y al sufrimiento, también hoy nos invita a la reflexión y a la reconstrucción de una sociedad colaborativa que privilegie el sentido de humanidad como un colectivo empático y solidario que logra tomar conciencia de que “la unión hace la fuerza”. Tal como lo expresara el pedagogo Paulo Freire con tanta sabiduría y esperanza, “[s]ólo existe saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente, permanente que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con los otros. Búsqueda que es también esperanzada” (1987, p. 52).

Bienvenidos los conflictos y que éste sea el periodo de la historia que nos recuerde el instante en que la humanidad descubre que, además de sus conocimientos, posee un espíritu de lucha, un corazón para amar y alas para ser libres! ¡Qué vivan los educadores! ¡Qué vivan los médicos y el personal de la salud! ¡Qué viva todo aquel trabajador y ser humano que hoy es capaz es de vivir CON y PARA el otro!

¡Amor, amor y más amor para todes!

 

Tres académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron Proyectos Fondecyt de Iniciación

Tres académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh) resultaron ganadores en el Concurso Nacional de Proyectos FONDECYT de Iniciación año 2019 otorgados por CONICYT.

En dicha convocatoria fueron adjudicadas 379 iniciativas, de las cuales 23 proyectos fueron captados por académicos de la UACh, ubicándola en el tercer lugar a nivel nacional con un monto total de $1.732 millones de pesos. Los proyectos aprobados corresponden a las facultades de Ciencias (7), de Filosofía y Humanidades (3), de Arquitectura y Artes (2), de Ciencias de la Ingeniería (3), de Ciencias Jurídicas y Sociales (2), de Medicina (2), de Ciencias Agrarias (1) y Sede Puerto Montt (2).

En la Facultad de Filosofía y Humanidades los académicos que resultaron favorecidos con estos fondos fueron la Dra. Yasna Yilorm (Instituto de Lingüística y Literatura), Dr. Jorge Polanco (Instituto de Filosofía)) y el Dr. Sebastián Peña (Instituto de Ciencias de la Educación).

En el caso de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Yasna Yilorm, se trata del proyecto nº 111911193 “Exploración de estrategias didácticas que respondan a la diversidad y garanticen la justicia social en las salas de clases de inglés como lengua extranjera: Un estudio de las percepciones de los profesores acerca de la implementación de las prácticas inclusivas en contextos escolares socialmente vulnerables”.

Según la docente esta noticia, significó un momento de mucha reflexión y gratificación ya que se trata de una iniciativa que involucra a sus pares docentes. “Fue linda sorpresa y muy significativa porque en esta oportunidad me corresponde trabajar con las y los profesores. Es importante porque si bien llevo mucho tiempo trabajando con ellos en otros proyectos, nunca lo había hecho en términos de investigación, más bien mi trabajo con docentes ha estado dirigido hacia un foco pedagógico pensado en los niños y niñas. Ahora me corresponde recorrer un camino con quienes son los gestores de todo lo que sucede en un aula con estudiantes socialmente vulnerables, para mi es un regalo de la vida, me siento muy privilegiada y honrada, siento una gran responsabilidad”, expuso la docente.

Por otra parte, el Dr. Jorge Polanco, se adjudicó el proyecto N°11190215 “Migraciones visuales entre artes visuales y poesía en Chile, Durante el periodo 1973 y 1990”.

Respecto al proyecto, el académico explicó que, este proyecto significa una continuidad al trabajo realizado en el área desde el año 2016. “Tal como lo he desarrollado en otras investigaciones, la actual propuesta enlaza las reflexiones de la teoría del arte y el análisis acerca de los modos de conformación de las estructuras artísticas considerando la importancia que esta discusión reviste tanto en términos estéticos, artísticos, filosóficos, literarios como políticos. Me interesa generar una relación entre filosofía, poesía y artes visuales en Chile, específicamente en periodo de dictadura por los quiebres que se pueden dar debido al carácter histórico y porque es un periodo que nos permite pensar el presente. La metodología se basa en una recopilación, mediante el trabajo de campo, entrevistas a editores y artistas, además de una interesante revisión de bibliotecas individuales. Ya hemos indagado anteriormente estas relaciones y prácticas visuales desde Santiago al sur, por lo que contemplamos ampliar la investigación de este Fondecyt al norte del país”, indicó.

Finalmente, el Dr. Sebastián Peña, líder del proyecto n°:11190537 “Evaluación del conocimiento, habilidades y actitudes de la formación pedagógica en educación física y su relación con los estilos de enseñanza y estrategias de evaluación de los académicos de la formación inicial docente”, contó que para el desarrollo de esta investigación trabajará con miembros de una Red Interuniversitaria que permitirá cruzar distintos tipos de enseñanza y potenciar la Formación Inicial Docente en las carreras de Educación Física a lo largo del país.

“Estoy muy contento por la evaluación obtenida ya que es un lindo proyecto e importante desafío académico que me va a permitir seguir creciendo como profesional. Mi idea es aprovechar las redes que existen para trabajar con los académicos que de desempeñan en esta área y abarcar las tres dimensiones del conocimiento (procedimental, conceptual y actitudinal). Considero relevante intervenir en una línea de estudio que pueda aportar a las políticas públicas del país, realizando una evaluación integral en la formación de los futuros docentes de educación física. El objetivo del estudio busca comprender el conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes de último año de pedagogía en Educación Física a partir de los estándares orientadores de la disciplina y su relación con los estilos de enseñanza y estrategias de evaluación”, señaló.

Rondas de esperanza para la reconstrucción del amor a la humanidad viviente

“Para los niños trabajamos porque ellos son los que saben querer, porque ellos son la esperanza del mundo. […] La enseñanza, ¿Quién no lo sabe?, es ante todo, una obra de infinito amor” (Martí, 1961, p.5). Tal como lo sostiene el héroe y maestro cubano, la educación es la herramienta de transformación social que permite la creación de hombres fuertes y pueblos libres. Claramente, moldeado por la dictadura militar, nuestro sistema educativo aún no ha entendido ni ejercido este principio pedagógico básico de toda sociedad justa e inclusiva. Las niñas y los niños de Chile no han tenido el privilegio de gozar de una escuela que priorice sus necesidades, sus intereses, sus preferencias sensoriales, su conocimiento previo, sus sueños, sus fortalezas y su bienestar real, es decir, sus derechos fundamentales. Es un hecho que nuestras niñas y niños no han crecido sanamente. ¿Cómo entender que al abuelo lo torturaron durante una sangrienta dictadura militar, que a la madre la exiliaron cuando apenas tenía 4 años y que al tío lo desaparecieron?, ¿cómo aceptar que hay un compañerito en la escuela que vive en la pobreza extrema y no se alimenta bien, que hay una amiguita del barrio que se encuentra enferma pero que no tiene los recursos para tratarse con los fármacos más efectivos?, ¿cómo entender que hay otras niñas y otros niños en Chile que tienen derecho a mejores recursos para estudiar, únicamente porque sus familias pertenecen a un estrato socio-económico más alto?, ¿cómo aceptar que los carabineros a quienes honran en la escuela hoy sean los que agreden a su pueblo?, ¿cómo comprender que hay personas que han fallecido en esta lucha por la paz, que hoy hay 150 personas que han perdido parte de la visión, que hay 3.535 detenidos, 1.132  heridos, 43 niños maltratados y 2 fallecidos, que se han torturado compatriotas y que se han violentado sexualmente a mujeres que podrían ser sus madres o sus maestras (Observador de Derechos Humanos, comunicación personal, 2019)?, ¿cómo darle a conocer a una niña o a un niño que existe el maltrato animal, que los árboles, las tierras y las montañas son propiedad de los empresarios cuando le hemos inculcado desde pequeños que la tierra no nos pertenece y que somos nosotros quienes pertenecemos a ella?, ¿cómo mirarlos a los ojos y contarles que el agua está desapareciendo y que su planeta se está extinguiendo cuando cada día ellas y ellos mismos le expresan su amor y respeto a la naturaleza?, ¿cómo describir la represión que se ha ejercido sobre nuestro pueblo mapuche cuando ellas y ellos  lo respetan y admiran con el alma?, ¿cómo informales que las asignaturas que más les agradan y benefician en su desarrollo integral serán suprimidas?, ¿cómo encontrar las palabras exactas para que nuestras hijas y nuestros hijos tomen consciencia de que los gobiernos de turno desde hace 30 años los han expuesto a tanta violencia?

En lugar de convertirse en los componentes humanos más importantes y valiosos de todo proceso de enseñanza-aprendizaje, los infantes han pasado a ser víctimas de un verdadero apartheid educativo, caracterizado por una aberrante desigualdad y segregación de índole social, cultural y académica, y de un sistema económico que los ha preparado para la competencia y la injusticia social, y no así para la paz, dejando en el olvido que la falta de afecto, el maltrato, el alcohol y las drogas alteran el lóbulo frontal del cerebro que está a cargo del control de impulsos, de la toma de decisiones y de las motivaciones, entre otras funciones (Kwon,2015). La ciencia lo ha establecido: los traumas que ocurren en la infancia impactan dramáticamente el desarrollo del cerebro, el sistema inmune y hormonal e incluso la lectura y transcripción del DNA (Birke, 2015). También se ha afirmado que el aprendizaje no puede ocurrir sin emoción (Mora, comunicación personal, 2019); no obstante, cabe resaltar que, en Chile, los resultados científicos no han sido una prioridad para nuestras autoridades.

A modo de ejemplo, es posible evidenciar que 1 de 4 infantes en Chile vive en la pobreza, que más del 70% de las niñas y los niños chilenos afirman que han vivido violencia en sus hogares y que el 49,4% de estos infantes fracasa en la escuela, lo cual indica que existe una relación directa entre violencia intrafamiliar y rendimiento escolar. En este mismo contexto, según Trucco e Inostroza (2017, p.3), “Chile es el país más afectado en términos de rendimiento escolar debido a los altos niveles de violencia en los establecimientos educacionales”. A su vez, cabe mencionar que el 50 % de las niñas y los niños chilenos se ha sentido discriminado en su colegio. De este mismo modo, un reciente estudio internacional ha demostrado que el 55% de los infantes en Chile tiene su salud mental afectada, destacándose así que las niñas y los niños chilenos menores de seis años son los que muestran un mayor deterioro en este ámbito. Entre el 12 y el 16 % de estas niñas y de estos niños sufre de ansiedad y depresión, el trastorno por déficit atencional ha aumentado en un 43%, y las tasas de suicidio han incrementado en un 200% en niñas y niños entre 10 y 14 años. Resulta preciso también señalar que entre enero y marzo del 2019, 15 infantes y 17 adultos a cargo del SENAME no lograron sobrevivir a las crudas condiciones de vida a las que fueron expuestos a lo largo de sus vidas. Estos innumerables atentados a la dignidad humana han ubicado a Chile como uno de los países que más vulnera los derechos de su infancia (UNICEF, 2019; CASEN, 2017; Lecannelier, 2019 & Yilorm & Martínez, 2019).

En el contexto actual que nos convoca, es menester recordar que “[e]l hombre existe de forma independiente, libre, pero en comunión con los demás hombres” (Fariñas, 2009, p.36). De este modo, la autora nos indica que a lo largo de su existencia, el sujeto pertenece a diversos colectivos, con cuyos miembros comparte las mismas vivencias y ciertas características de la personalidad, que, a su vez, los hacen únicos como grupo. Si el ser humano no se forma en un ambiente social con condiciones de vida apropiadas, no es factible desarrollar su psiquis humana. No cabe duda que el sujeto es producto de sus relaciones sociales que se desarrollan mediante la cultura y es, por ende, un ser eminentemente social. Esta condición evidencia la necesidad de vivir y convivir, de reconocer, aceptar y liberar las emociones, de cultivar los valores y desarrollar las habilidades socio-afectivas y comunicativas del ser humano, las cuales incluyen la resolución pacífica de conflictos, la toma adecuada de decisiones, el desarrollo de las relaciones afectivas y de la empatía, la comunicación efectiva de ideas y de sentimientos, y el tratamiento de estados mentales pacíficos y optimistas, entre otros (Halcartegaray, Mena & Romagnoli, 2008).

Una pedagogía local con altas dosis de afecto, contención, reconocimiento, auto-estima, juego, multisensorialidad, artes y regalos lectores permitirá, sin lugar a dudas, que nuestros estudiantes reconstruyan su identidad individual y colectiva a partir de sus propias vivencias y hasta lograr el desarrollo de una personalidad que esté al servicio de una sociedad bondadosa y solidaria. Es evidente que la naturaleza humana implica sentir el amor a la humanidad viviente, del cual nos habla tan generosamente Ernesto Guevara en su Pensamiento Pedagógico (1977). Esa humanidad viviente constituye la mujer, el hombre, el infante, el adolescente, el anciano, los animales y los elementos naturales con los que interactuamos dialécticamente y compartimos nuestro vivir. Cuando estas relaciones se ven impactadas por la injusticia y la dignidad humana se ve desvalorizada, el individuo está atentando contra el principio del amor a la humanidad viviente (Turner, 2007, p.33). Considerando que este amor debe concretarse en hechos puntuales que se conviertan en ejemplos de vida para la sociedad (Guevara, 1977), percibo el estadillo social que está ocurriendo en Chile como un hecho concreto de este sentimiento. A pesar del profundo dolor que ha provocado la violenta represión, hoy hay un pueblo valiente de pie que está dispuesto a dar la lucha por la dignidad, por el respeto a los derechos humanos, por la justicia social y por empezar a “reconstruir las emociones, el abrazo y la mirada” (Lubuy, comunicación personal, 2019), hasta que el proceso de humanización se haya concretado y vivir en paz sea un derecho fundamental de nuestra nueva constitución. Chile ya ha tomado una decisión: esta reconstrucción ocurrirá en las calles, en las aulas, en los lugares de trabajo, en los barrios, en los hogares y en los senderos de nuestra naturaleza.Allende lo advirtió: “Toda sociedad debe ser una escuela, y la escuela debe ser parte integrante de esa gran escuela que es la sociedad, pero no la tradicional, introvertida, satisfecha de una enseñanza […] que no traspasa más allá de sus muros; […] construir la nueva vida y la nueva sociedad requiere […] una nueva voluntad, una nueva responsabilidad, y para ello tenemos que prepararnos (Allende, 1971, p.3-4).

En mi calidad de madre, educadora, activista social, Doctora en Ciencias Pedagógicas, profesora voluntaria en el SENAME y en la Escuela Hospitalaria, formadora de profesores, investigadora y conferencista a nivel nacional e internacional, y con toda la humildad que estos roles requieren, exijo al Gobierno que detenga la represión y la violación a los derechos humanos que se está ejerciendo en su dictadura. Ya no hay vuelta atrás, ya no es posible ignorar las rondas de esperanza del pueblo que está intentando reconstruir el amor a la humanidad viviente.

¡Arriba los estudiantes y sus profesores! ¡Arriba los que luchan!

Dra. Yasna Yilorm socializó alcances de Proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés” en workshop en Universidad Católica de Valparaíso

El proyecto “One Day Workshop: exploring effective strategies for the primary EFL classroom” cuenta también con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Educación y el Programa Inglés Abre Puertas del Mineduc.

El mes de septiembre se realizó “One Day Workshop: exploring effective strategies for the primary EFL classroom”, actividad enmarcado en el proyecto Vinculación Escuela-Universidad. Esto con el fin de entregar herramientas ante los desafíos planteados por la enseñanza de una segunda lengua en contextos vulnerables.

A la instancia, que cuenta con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Educación y el Programa Inglés Abre Puertas del Mineduc, asistieron 57 profesores de distintos colegios y escuelas de la V Región convocados por los estamentos gubernamentales.

La directora del proyecto, Malba Barahona, perteneciente al Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) señaló que este workshop se levantó en torno a un diagnóstico realizado durante el primer semestre, realizado colectivamente con los profesores de las escuelas participantes de la vinculación, plantando las principales problemáticas y desafíos que requería solución más inmediata.

“Después de que hicimos este diagnóstico buscamos algunas estrategias de cómo enfrentar estas problemáticas y qué herramientas o estrategias en la sala de clases podemos utilizar para eso”, añadió.

VINCULACIÓN ESCUELA-UNIVERSIDAD

Una de las relatoras presentes fue la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, quien compartió detalles de la experiencia del Proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés”, iniciativa también liderada por la  académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Dra. Elizabeth Martínez.

En la oportunidad, la Dra. Yilorm indicó que “sólo uniéndonos y trabajando colaborativamente escuela, universidad y sociedad, el aprendizaje se hace significativo y nuestras realidades cobran sentido, porque una universidad alejada de la realidad fácilmente puede perder su norte, con la investigación focalizada por y para la investigación. Aquí la idea es llevar lo que se estudia en la universidad a terreno y complementarlo con la valiosa experiencia que ellos tienen”.

Los docentes invitados a participar de la jornada se mostraron contentos y motivados con la jornada ofrecida, teniendo como ejes centrales la noción de colaboración, herramientas multifocales y escenarios reales de aulas chilenas.

Ángelo Rodríguez, profesor de la Escuela Ministro Zenteno de Viña del Mar, mencionó “siento que la educación pública sin duda necesita bastante apoyo, sin embargo, lo que comentamos con los colegas es que los temas que han expuesto las relatoras han sido muy atingentes, nos cae como anillo al dedo respecto a las necesidades que tenemos como escuela y como profesores finalmente”.

Nota de referencia: AQUÍ

Niños y niñas de la Escuela Hospitalaria visitaron la UACh

En el marco de la experiencia pedagógica de la asignatura “Learning Teaching Strategies” de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, un grupo de profesionales en formación prepararon una tarde con entretenidas dinámicas grupales en torno al aprendizaje del idioma inglés para niños y niñas pertenecientes a la Escuela Hospitalaria de Valdivia.

La académica responsable de la asignatura, Dra. Yasna Yilorm Barrientos, dio a conocer que esta actividad se gesta a través de un Programa socio-educativo que está compuesto por sesiones semanales de trabajo lúdico y multisensorial, para infantes de primer y segundo ciclo básico en situación de enfermedad.

En la oportunidad, el administrador de la Escuela Hospitalaria, Felipe Quezada, destacó el compromiso de la Dra. Yasna Yilorm y los estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa.

“Los niños y niñas de nuestra escuela tienen dificultades en su aprendizaje debido a los distintitos procesos personales que viven a causa de sus enfermedades, por lo que el trabajo voluntario que hacen los estudiantes y la profesora, siempre son muy bienvenidos y provechosos. Estas actividades nos permiten sacarlos de la rutina y, por otro lado, van avanzando con pequeños pasos un área que es compleja de abordar como es el aprendizaje del idioma extranjero”, expresó.

Experiencia

La estudiante de cuarto año de Comunicación en Lengua Ingles, Francisca Quijones, mencionó que estas iniciativas fortalecen y facilitan el ejercicio de su futura profesión.

“Estoy muy contenta de ser parte de este voluntariado que permite que los niños y niñas de la Escuela Hospitalaria conozcan la Universidad y vivan experiencias de aprendizaje con nosotros. Para mí, ha sido una experiencia muy fructífera porque los niños son muy cariñosos y siempre están atentos y dispuestos a participar de las actividades que creamos para ellos”, dijo.

Por su parte, María Jesús Vargas de 12 años, valoró la amabilidad y entusiasmo con el que los profesores en formación desarrollan cada sesión. “Me ha gustado mucho conocer la Universidad y compartir con los tíos y tías que nos enseñan inglés de una forma muy entretenida. Me gusta que hagan magia con colores y formas divertidas”, expresó la menor.

Dra. Yasna Yilorm dictó plenaria en Argentina

Organizado por la Federación Argentina de Asociaciones de Profesores de Inglés -FAAPI- el congreso se tituló “La Resignificación de la Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Inglesa: Adaptaciones para la Diversidad” y se realizó entre los días 11 y 13 de octubre en la provincia de Santa Cruz del país trasandino, además contó con la participación de más de 400 profesores y profesoras.

La Dra. Yilorm fue invitada para dictar conferencia de cierre del evento, la cual tituló “Happy Children in an Inclusive Latín América: The Art of Teaching English for Life and for All in a Multisensory Classroom” e hizo referencia a la infancia en el contexto socio-politico y cultural de Latinoamérica, la pobreza, su impacto en el aprendizaje, las prácticas inclusivas y la justicia social en el aula.

Su presentación fue auspiciada por la editorial Pearson Argentina, “a quienes agradezco enormemente por la confianza y por hacer posible este encuentro entre ambos pueblos”, señaló la docente.

Mónica Szpak, presidente de la Asociación de Profesores de Inglés de Santa Cruz, destacó participación de la Dra. Yilorm agradeciendo las experiencias que compartió en el evento, “esperamos volver a contar con su presencia y la felicitamos por el maravillosos trabajo que desarrolla en su país”.