Este año la actividad llevó por nombre “Nuevos desafios en contextos educativos, democráticos y digitales”.
En el marco de las actividades de vinculación con el medio, en el mes de julio, se llevó a cabo la tradicional Jornada de Debates de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, con participación de estudiantes del curso de Teoría de la Argumentación.
El objetivo es promover espacios de argumentación formal en el contexto académico, desde la formación inicial docente, contribuyendo al diálogo reflexivo y al análisis racional de ideas, desde la metodología del debate oral y la teoría de la argumentación. Este año los ejes temáticos de los debates se orientaron hacia el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial en la educación, la desconfianza en materia política y la controversia en torno a la potencial censura de obras artísticas en el ámbito educativo.
El Jurado estuvo conformado por los profesores Adolfo Albornoz, Ruth Belmar, Elizabeth Martínez y Estefanía Peña, además de los docentes en formación: Natalia Barrientos, Luciano Briones, Iris Pérez y Matías Vargas.
Matías Vargas, estudiante cuarto año e integrante del Jurado, planteó el aporte de la práctica del debate en la formación inicial docente, señalando: “ …considero que posee bastante valor; en primer lugar, porque logra hacer que los docentes en formación se familiaricen con el formato de un debate, el cual es una herramienta de suma utilidad en las aulas de clases, dado que enseña a los estudiantes a comunicarse de forma informada y respetuosa; y, en segundo lugar, porque ayuda a fortalecer en los docentes en formación una cualidad primordial para un futuro profesor, la cual es, la expresión oral. Por todo lo anterior dicho, no me queda más que agradecer el haber tenido la oportunidad de haber presenciado esta jornada llevada a cabo por las y los estudiantes de tercer año; y, además, agradecer por poder haber participado activamente en dicha jornada durante mi proceso educativo”.
Por su parte, en opinión de Romina Caurepán, ayudanta del Curso Teoría de la Argumentación, la jornada de debates constituye una instancia primordial en el proceso de formación y futura docencia de las y los estudiantes de tercer año de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación: “Dicha actividad permite desarrollar habilidades ligadas a la argumentación, tales como el análisis de información y la formulación de argumentos que puedan defender los puntos de vistas expuestos. Asimismo, la presentación de cada debate, posibilitó un espacio nutritivo de diversas opiniones fundamentas sobre aspectos educativos, democráticos y digitales, lo que mantuvo un diálogo diverso con respecto a varias situaciones de nuestra sociedad actual. Por lo cual, esta instancia se aprecia como un espacio formativo significativo para nuestra Escuela de Pedagogía en el proceso de convertirse en docente, proyectando de esta forma el futuro trabajo en aula en el que se debe transmitir y fomentar en cada estudiante la argumentación como forma de expresar opiniones desde una investigación previa y con fundamentos verídicos”.
Cecilia Quintrileo, docente de la asignatura de Teoría de la Argumentación, la Jornada de Debates constituye un hito formativo articulador entre el curso Teoría de la argumentación y la Práctica de la Especialidad en argumentación –Ámbito de Formación Situada en Lengua y Literatura- a iniciarse próximamente, en el segundo semestre del presente año.
En opinión de la docente, la jornada de debates es un pilar metodológico fundamental para el aula, ya que permite conjugar la investigación, la edición argumental y la puesta en escena de la palabra oral, a través del debate público. Hablar de forma razonada y en público resulta un gran desafío para las nuevas generaciones, especialmente en contexto post-pandemia. Hoy en día, y cada vez con mayor frecuencia, se privilegian los canales y plataformas digitales, donde la interacción cara a cara, el contacto visual y los aspectos proxémicos han perdido protagonismo. Para los profesores en formación, es vital conocer herramientas teóricas de argumentación (lógica, retórica, dialéctica), así como también metodologías de diálogo e interacción, a fin de mediar en las aulas, el intercambio de opiniones críticas y fundamentadas. No da igual opinar detrás de una pantalla, en forma anónima muchas veces, que hacerlo en una interacción real, dialógica y en co-presencia simultánea.