Nuevas decanas consolidan la participación de las mujeres en la gobernanza de la UACh

El cambio se produce en el contexto de transformaciones en la sociedad chilena y global, y obedece también al camino que han abierto otras mujeres en la institución.

Temporada de otoño e invierno de 2018 y la Universidad Austral de Chile era sede de las primeras manifestaciones que pronto desencadenarían la llamada ola feminista, un movimiento que si bien surgió en el campo de las instituciones de educación superior y que tenía como telón de fondo expresiones similares en países como Estados Unidos, no tardó en extenderse a diversos sectores de la sociedad, que empatizaron con las demandas por mayor igualdad de condiciones entre hombres y mujeres y contra la discriminación y abusos.

Se trató de un conjunto de expresiones que –por entonces– la socióloga María Emilia Tijoux calificó como “el movimiento feminista más grande de la historia de Chile”, algo en lo que pareciera coincidir su colega Teresa Valdés, quien afirmó que se trataba de “la tercera ola feminista”.

Desde entonces, son muchas las instituciones que discutieron, diseñaron y pusieron en funcionamiento políticas y protocolos para prevenir abusos y generar mayores condiciones de equidad entre hombres y mujeres. Entre esas instituciones, la UACh ya era pionera al haber establecido tempranamente –en 2015– el Comité Paritario de Género y Diversidad (actual Comité Triestamental de Género y Diversidad) y haber aprobado una novedosa política de prevención y sanción del acoso en la comunidad universitaria.

Lo anterior tuvo un nuevo hito, en 2022, cuando tras dos años de trabajo la Universidad puso en marcha una nueva Política de Igualdad de Género, Diversidades y Disidencias Sexuales, uno de cuyos ejes estratégicos se centra en la participación, el reconocimiento y la representatividad.

De esta manera –y considerando que en paralelo las expresiones de la sociedad por mayor equidad de género han continuado durante los últimos años–, no es de extrañarse el ascenso en el número de mujeres que actualmente ejercen importantes cargos de dirección y gestión tanto en el Estado como en las empresas y otro tipo de organizaciones, entre ellas las de educación superior. En este ámbito, cabe señalar que en el CRUCH hoy son ya cinco las mujeres que integran ese organismo, en circunstancias que hace algunos años eran únicamente hombres, cambiando oficialmente su nombre a Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas.

En la Universidad Austral de Chile, por otra parte, hoy son cuatro las mujeres que ejercen como Decana de sus respectivas facultades, cargo al que llegaron tras ser elegidas por sus pares para liderar estas comunidades académicas al interior de la casa de estudios, y que las hace merecedoras de un escaño en el Consejo Académico de la institución, uno de los cuerpos colegiados superiores en que se discuten y definen importantes materias de gestión y dirección.

Se trata de la Dra. Leyla Cárdenas, quien ejerce como Decana hace alrededor de dos años; y a quienes se sumaron luego las Dras. Daniela Accatino y, recientemente, Karen Alfaro y Pamela Ehrenfeld. Su llegada al Consejo Académico equilibra la composición de este órgano en términos de género, pues previo a esto el cargo de Decano lo estaban ejerciendo únicamente hombres. A ellas se suma también la Vicerrectora Académica, integrante de la administración central, y las consejeras académicas y representante estudiantil de pregrado, que fueron elegidas por sus pares.

Un camino que ayudaron a pavimentar otras mujeres que en el pasado fueron elegidas como decanas y, más recientemente, académicas como la Dra. Ilona Concha, la Dra. Carola Otth (fallecida en enero de 2021) y la Prof. Sandra Bucarey, que han ejercido como Prorrectora de la casa de estudios en el último tiempo. También es notable la presencia de mujeres en espacios de liderazgo en las distintas asociaciones gremiales, tanto laborales como estudiantiles.

Nuevas decanas y su visión del avance de las mujeres en la alta gestión universitaria

Para la Dra. Leyla Cárdenas Tavie, quien a mediados de 2020 se convirtió en la primera Decana en la historia de la Facultad de Ciencias, ésta es una nueva etapa en la Universidad y se manifiesta “feliz de ser parte de este cambio”.

De acuerdo con sus palabras, cada una de las decanas “tiene una historia que revela el difícil camino a ser considerada y validada por nuestras y nuestras pares como personas capaces de llevar adelante los sueños de nuestra Universidad y los desafíos de nuestras macrounidades”.

En la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dra. Karen Alfaro Monsalve -segunda mujer en dirigir esa macrounidad- plantea que el aumento en el número de mujeres ejerciendo en gobernanza universitaria “es una señal de gran relevancia” que permite “nuevas formas de comprender la política universitaria, levantando agendas que apunten a la disminución de las brechas de género, de igualdad y de democratización”.

Otra mujer que está haciendo historia es la Dra. Pamela Ehrenfeld Slater, que se convirtió en la primera mujer en ser elegida Decana de la Facultad de Medicina y –al mismo tiempo– la primera persona en liderar esa macrounidad sin ser médico cirujano de formación.

Para ella, si bien se trata de una evolución importante, asegura que “aún debemos avanzar en que esto al menos se equipare y que se proyecte también a nivel no solo de macrounidades”, expandiéndose a otras instancias superiores del gobierno universitario. Por otra parte, considera que se requiere “del compromiso y voluntad de asumir estos liderazgos por parte de nuestro género”, un claro impulso a las mujeres a ser parte de este cambio.

A su vez, la Dra. Daniela Accatino Scagliotti es la tercera mujer en ejercer el cargo de Decana en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En Radio UACh, planteó hace un tiempo que aún existe una brecha de género en distintos ámbitos.

“El techo de cristal, el acceso a cargos directivos sigue siendo un tema relevante para las mujeres”, aseguró, agregando que “romper esa brecha es posible” y “está en sintonía con discusiones que han estado muy presentes en el espacio público”.

En ese sentido, la Dra. Karen Alfaro que “hoy somos una voz más fuerte en el Consejo Académico y esperamos que las mujeres puedan ocupar, en el corto plazo, diversos espacios en el gobierno universitario. Tenemos la responsabilidad de impulsar los cambios institucionales que nos permitan hacer de nuestra institución un espacio de igualdad de oportunidades y de desarrollo para todas las personas que integran la comunidad universitaria”.

Y la Dra. Leyla Cárdenas, por su parte, apunta que en momentos complejos como el actual “se requieren diferentes y nuevas miradas de lo que es la Universidad y de cómo debemos relacionarnos con la comunidad”.

Dra. Karen Alfaro Monsalve es la nueva Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Este martes 14 de marzo, en el Auditorio Eleazar Huerta, se llevó a cabo la elección de la nueva Decanatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En la oportunidad, fueron escrutados 60 votos válidamente emitidos de manera presencial y 2 fueron contabilizados de manera electrónica, en los cuales un total de 44 sufragios resultaron a favor de la candidata, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Karen Alfaro Monsalve, logrando un 71% de apoyo.

En la oportunidad, el Decano saliente, Dr. Mauricio Mancilla, destacó la labor de todos los miembros de la comunidad, valorando la confianza y trabajo colectivo realizado en sus dos periodos: “Agradezco la confianza en el trabajo realizado y, por supuesto que seguiré apoyando el trabajo que haga esta nueva Decanatura, y especialmente, a mi colega y amiga Karen Alfaro, ya que no sólo le tengo cariño y afecto, sino el mayor de los respetos intelectuales por el trabajo que realiza. Le Deseo mucho éxito en su gestión”, mencionó.

Por su parte, luego de la votación la Decana electa le dedicó emotivas palabras a las y los presentes. “Quiero agradecer profundamente la confianza mayoritaria de las y los colegas que han depositado en mí, y en mi equipo, para liderar el desarrollo de la Facultad en los próximos años en un escenario institucional complejo y desafiante. Agradecer al Decano Mauricio Mancilla, por la confianza que depositó en mi para acompañarlo en este periodo, donde han sido años y tiempos convulsos, muchas gracias por su generosidad y aprendizaje en estos años que me han permitido conocer de mejor manera las complejidades y diversidades de nuestra Facultad. Agradezco a las y los funcionarios por el afecto y el impulso que nos entregan cotidianamente para trabajar en una institución que, esperamos, sea más justa y que reconozca el aporte que realizamos todas y todos los trabajadores de esta casa de estudios para hacer de esta, una gran Universidad. Agradecer también, a las y los estudiantes que confían en nuestra Facultad, aportando de manera creativa a la transformación, desafiándonos a diario a hacer de la Universidad y de las aulas un espacio libre de violencia y discriminación”, indicó.

La Decana agregó además: “Después de 20 años asume una mujer como líder de esta Facultad. Asumo con un equipo de colegas que tenemos la convicción, compromiso y responsabilidad de posicionar a nuestra Facultad en el sitial que por la historia y nuestro quehacer nos corresponde. Trabajaremos para construir un mejor futuro para la Universidad y la sociedad en su conjunto. De ahora en adelante, es un gran desafío que no vuelvan a pasar otros 20 años para que una mujer asuma el liderazgo de nuestra Facultad y ojalá se multiplique este paso, dentro de los espacios de toma de decisiones en nuestra Universidad.”, finalizó.

Equipo de Decanatura

Con la elección de la nueva Decana, el equipo central de la Decanatura de la Facultad quedará conformado por el académico del Instituto de Comunicación Social, Dr. Luis Cárcamo Ulloa, como Prodecano; la académica del Instituto de Estudios Antropológicos. Dra. Asunción Díaz Álvarez, como Secretaria Académica, y el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Dámaso Rabanal Gatica, como Director de Vinculación con el Medio y el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fabián Almonacid Zapata, como Director de la Escuela de Graduados.

Funcionarios

Vale mencionar que, el mismo martes, las  y los funcionarios de la Facultad Filosofía y Humanidades, se convocaron en una votación electrónica de carácter simbólico, la que tuvo como resultado un 97% de aprobación a la candidatura de la nueva Decana. Este gesto democrático de las y los trabajadores de la macrounidad, refuerza el espíritu que por años, ha mantenido la comunidad de la Facultad con los lineamientos de triestamentamentalidad universitaria.

 

 

La Dra.  Karen Alfaro  Monsalve, es Doctora en Historia Social y Políticas Contemporáneas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, es académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y, por dos periodos, tuvo el cargo de Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La Decana es parte de la Red de Historiadoras Feministas de Chile; actualmente lidera su segundo Proyecto Fondecyt N° 1230927 denominado “Construcción política de la infancia irregular bajo las dictaduras militares del Conosur. Circulación de discursos y practicas entre Chile, Argentina y Uruguay (1973-1990)”. Vale mencionar que, este proyecto viene a dar continuidad a una importante indagación sobre adopciones irregulares en dictadura, la cual la ha llevado a ser destacada en medios de comunicación internacional y colaborar en la serie documental “Adoptados, la historia que nos falta”, dirigida por Cristian Leighton, que es trasmitida actualmente todos los domingos en horario prime por TVN.

 

 

Nueva serie de TVN “Adoptados, la historia que nos falta” contó con la colaboración de académica UACh

El próximo domingo 12 de marzo en horario prime, a través de TVN y con la colaboración del Consejo Nacional de Televisión, será transmitido el primero, de seis capítulos de la serie documental “Adoptados, la historia que nos falta”, dirigida por Cristian Leighton y producida por Surreal Films.

Dicha serie documental viene a inaugurar la programación 2023 del canal público y fue filmada en Suecia, Holanda, Italia, Francia, Alemania y en el sur de Chile, lugares donde fueron registrados testimonios de las víctimas de dichas apropiaciones indebidas. En cada capítulo se expondrán algunas de las historias de los más de 20.000 chilenos y chilenas que fueron dados en adopción de forma irregular durante la dictadura militar en Chile, además, se darán a conocer resultados de las extensas investigaciones y archivos históricos que dan cuenta del drama que afectó por décadas a miles de madres y niños.

En ese contexto, fue contactada la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien lidera el proyecto FONDECYT n° 11170633 denominado “Salvar la infancia pobre. Apropiaciones y Adopciones internacionales de niño/as bajo la dictadura militar en Chile (1973-1990)”.

“Se trata de la primera serie documental emitida por la televisión nacional sobre esta temática y, sin duda, es un paso relevante a la responsabilidad pública del canal, en especial en el año que se cumplen 50 años del Golpe de Estado en nuestro país. Creo que se informe a la ciudadanía respecto a este tipo de violencia que operó en nuestra historia reciente y que se destaque el testimonio de las y los afectados”, contó la Dra. Alfaro.

Así mismo, la académica mencionó que algunos de los registros audiovisuales para esta serie se realizaron en el Campus Isla Teja y Miraflores de nuestra casa de estudios.
“Adoptados, la historia que nos falta”, se transmitirá todos los domingos a las 22:00 horas por pantallas de TVN.

*Ver nota de prensa relacionada: https://www.futuro.cl/2023/03/adoptados-la-historia-que-nos-falta-donde-y-cuando-se-estrena/

Amanda Labarca y su influencia en los orígenes y desarrollo del feminismo en Chile

«Cuentan de Napoleón que una vez, en un rapto de los que tenía muy frecuentes en contra de la emancipación femenina, apostrofó a madame de Condorset, diciéndole: ‘Detesto que las mujeres se mezclen en política’. A lo que ella, ingeniosamente, le repuso: ‘¡En un país en donde se les corta la cabeza es natural que quieran saber por qué!’. En un país donde se nos grava con tantos impuestos, es natural que tratemos de saber por qué…».

La cita anterior forma parte de uno de los ensayos que reúne Amanda Labarca en su libro ¿A dónde va la mujer? (1934), hoy reeditado por Ediciones Universidad Austral de Chile para resguardar y revitalizar el acervo reflexivo y político del feminismo en nuestro país. Poseedora de una pluma comprometida, lúcida y perspicaz, aborda en esta obra el despertar feminista en Chile y su relación con el mundo; feminismo y biología; producción y consumo; matrimonio y divorcio; la mujer y la política; emancipación e historia de las instituciones femeninas, y diversas crónicas que retratan aspectos desconocidos de la historia del desarrollo de la mujer en nuestro país.

En un iluminador estudio preliminar, las docentes e investigadoras Ana Traverso, Carolina Ávalos y Karen Alfaro plantean que la provocadora pregunta de Labarca «¿A dónde va la mujer?», implica el examen de las transformaciones históricas de casi un siglo de lucha feminista, cristalizado en diversos ensayos que cuestionan la configuración del poder y la política y discuten la agenda del movimiento de mujeres de esos años en Chile y el mundo. La reedición de este libro —subrayan las profesoras— es un aporte al debate actual y permite «pensar el feminismo, no desde su acento ‘mujeril’, sino como propuesta radical de cambio que permite revisar los proyectos de futuro».

Cabe destacar que la edición cuenta con financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Convocatoria 2021.

Amanda Labarca

Se trata de una de las autoras y protagonistas más importantes en nuestra historia reciente sobre el feminismo. Nacida en Chile el 5 de diciembre de 1886, dedicó su vida a la educación pública, al feminismo y la escritura. Fue la primera mujer en Chile y en Latinoamérica en tener una cátedra universitaria, al tiempo que desarrollaba investigaciones en psicología, pedagogía, filosofía, entre otras disciplinas. Publicó novelas, ensayos, textos filosóficos, así como manuales para la enseñanza segundaria y textos de política educativa.

Su militancia feminista la hizo parte del movimiento de mujeres por la igualdad y el derecho a voto, del Círculo Femenino de Estudios, del Comité Nacional Pro-Derechos de la Mujer y del Movimiento Pro-Emancipación de la Mujer (MEMCH), entre otros. Además, alcanzó cargos de poder internacionales como la delegación plenipotenciaria chilena en la Primera Asamblea de las Naciones Unidas en 1946 y, entre los años 1948 y 1949, asumió como jefa de la Comisión Estatus de la Mujer de la Organización Naciones Unidas. En 1975, en los inicios de la Dictadura Cívico-Militar, muere a los 88 años en Santiago.

Ficha técnica

Título: ¿A dónde va la mujer?
Materia: Mujeres
Autora: Amanda Labarca
Páginas: 176 (24×17 cm)
ISBN: 978-956-390-192-4
ISBN digital: 978-956-390-198-6
www.edicionesuach.cl

Compaña de Invierno “Nos Unimos por la Niñez” recibió sus primeras donaciones para las familias del Sector Norte Grande

La campaña de invierno Nos unimos por la Niñez organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades recibió las primeras donaciones que han sido entregadas a las familias sin vivienda de la población Norte Grande. Leche en polvo, alimentos y ayuda monetaria se han recibido en estas primeras semanas de campaña.

Esta campaña de invierno se enmarca en un trabajo que se ha venido desarrollando desde el año 2020 en la Facultad de Filosofía y Humanidades que se inició motivado, particularmente, por una preocupación por la situación de la niñez (niños, niñas y adolescentes) en el contexto de pandemia, en particular, en la comuna de Valdivia y concretamente dirigida a aquellas familias que están viviendo en situación de campamento, familias sin vivienda. El año pasado, desde la Facultad se levantó una campaña que se centró en la lectura, en la recopilación de libros y juguetes, y este año, en coordinación con las pobladoras del sector Norte Grande, se levantó esta campaña de apoyo para el acceso a alimentos, en la recolección de leche y de algunos recursos económicos para adquirir leche, cereales y otros alimentos para niños y niñas.

Tabita Morales, integrante de la directiva del campamento Norte Grande 3 y una de las coordinadoras de esta campaña, valoró esta ayuda que ha ido en directo apoyo a las familias, niños, niñas y adolescentes del campamento “para nosotros significa mucho porque hay familias que no tienen los recursos como para tener alimento o tener para comprar leche, ya que no les alcanza el dinero. A veces están entre comprar un metro de leña o alimentos y con el apoyo de la Facultad y de la Prodecana Karen Alfaro estos aportes han sido de gran ayuda para las familias del campamento”.

La Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, hizo un positivo balance de la campaña  “Estamos contentos en general por la respuesta, sabemos que para todos no son tiempos fáciles, pero nos parece que es un tiempo también para pensar la situación que enfrentan otras familias, otras personas, en particular la niñez y la adolescencia y también es un mecanismo de comprometer a los distintos actores de la facultad a desarrollar un compromiso que es lo que nos demanda una facultad como la nuestra en los tiempos que estamos viviendo, lo hacemos principalmente desde un enfoque de compromiso con los territorios y con sus pobladores y pobladoras y también lo hacemos desde la necesidad de colaborar en la restitución de derechos de la infancia vulnerado particularmente por la ausencia de políticas públicas que vayan en apoyo real a las familias que hoy día más lo requieren”. 

En el marco de esta campaña se han realizado dos entregas: la primera con un total de 20 kilos de leche, y una segunda entrega de esa misma cantidad. Durante estas semanas , otras facultades también se han sumado a la iniciativa, es el caso de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentación de la UACh que, por medio de Beatriz Shibar y Paola Segovia, han donado leche y papas para las familias del sector. Hasta el momento se ha donado un aproximado de 40 kilos de leche en polvo, entre otras donaciones.

Por su parte, el Dr. Marcelo Arancibia, coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, comentó la preocupación que tiene para nuestra facultad la situación que están pasando estás familias e invito a continuar apoyando esta campaña,  “Nuestra sensibilidad humanista nos convoca a estar atentas y atentos a las angustias y necesidades que surgen en los diferentes territorios en los cuales el Estado no ha llegado, desde antes del estallido social, pero sin duda agudizado por la pandemia, estos territorios requieren de ayuda y solidaridad de quienes hemos podido mantener un buen pasar económico, por ello invito a colegas, amigos, miembros de la comunidad universitaria a aportar en esta campaña en ayuda de la niñez pobre de la Norte Grande en Valdivia, acción que va en el sentido del giro de la Vinculación con el Medio de la Facultad hacia un compromiso social y político con las comunidades vulneradas y precarizadas”

La campaña continua hasta el 31 de julio y se puede donar leche y/o aportes monetarios a la cuenta rut del Banco Estado 19.570.593-3 a nombre de Tabita Morales correo tabidamy@gmail.com. Los aportes en leche en polvo, leche líquida, cereales y otros pueden coordinarse al correo karen.alfaro@uach.cl

•	Donaciones en leche en polvo, alimentos y ayuda monetaria se han recibido en estas primeras semanas de campaña que han ido en directa ayuda de las familias del sector.

Investigación sobre adopciones irregulares de académica UACh es destacada en prestigioso medio internacional “The Guardian”

Este martes, el prestigioso medio británico “The Guardian” publicó un artículo donde aborda la sustracción ilegal de niñas y niños chilenos durante el periodo de dictadura militar en Chile, basándose en los aportes del Proyecto Fondecyt n° 11170633, el cual es liderado por la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y actual Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

Dicha investigación se titula “Salvar la infancia pobre. Apropiaciones y Adopciones internacionales de niño/as bajo la dictadura militar en Chile (1973-1990)”, y se trata del Proyecto de Iniciación adjudicado en el año 2017 por la Dra. Alfaro.

El reportaje en The Guardian fue escrito por el periodista Aaron Nilsen, y rescata gran parte de la documentación y antecedentes levantados por dicha investigación, para lo cual entrevistó a la Dra. Alfaro.  Nilsen señala en el artículo, “En la última década, los periodistas e investigadores criminales en Chile han ido encontrando cada vez más evidencias de adopciones irregulares en los años 70 y 80. Alfaro descubrió que los futuros padres en Europa y Estados Unidos pagaban a las agencias de adopción internacionales entre $ 6.500 y $ 150.000 por cada niño”. La relevancia de este artículo es que posiciona en el debate internacional el problema de las adopciones de niños y niñas chilenos, y con ello permite difundir los resultados de la producción académica de la Universidad Austral de Chile.

Revista el artículo completo en The Guardian en el siguiente link: https://www.theguardian.com/news/2021/jan/26/chile-stolen-children-international-adoption-sweden

Académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades participarán de conversatorios “Sujetos históricos de estallidos sociales”

A raíz del estallido social suscitado durante el último mes en Chile, el programa radial República de Los Ríos de Radio UACh organizó un ciclo de conversatorios titulado “Sujetos históricos de estallidos sociales”. Las jornadas estarán a cargo de cuatro académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El primer conversatorio se llevará a cabo este miércoles 20 de noviembre, a partir de las 16:00 horas en la Sala El Círculo de Casa Central, el cual contará con la presencia del Dr. Yanko González y Dr. Alberto Harambour.
Asimismo, el día viernes 22 de noviembre, a las 11:00 horas, las académicas Dra. María Angélica Illanes y Dra. Karen Alfaro serán las encargadas se cerrar este ciclo en el Auditorium del tercer piso de Casa Central.

Presentaron libro “La vida entre contiendas”

Editado por RIL, “La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena” presenta los resultados de la investigación doctoral que realizó la Investigadora Asociada del ICSO-UDP. A través de una serie de entrevistas biográficas con miembros de distintos partidos de la oposición, el texto describe la forma en que se recompuso la oposición política a la dictadura y los pasajes más importantes de la movilización antidictatorial.

El libro fue comentado por los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dres. Karen Alfaro y Robinson Silva.

Para el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, el texto da cuenta de una generación de hombres y mujeres llamados a cambiar la historia sin importar la militancia política y partidaria, una generación que se vio afectada con el quiebre emocional, social y cultural que trae consigo una Dictadura.

La Prodecana de nuestra Facultad, Dra. Karen Alfaro, por su parte, afirmó que la memoria que cruza el texto da cuenta de la relevancia de la lucha contra la Dictadura en los años ’80, pero que además ayuda a pensar regionalmente la historia al trabajar con las memorias de militantes de regiones.

La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena” da cuenta del trabajo político en las organizaciones y se constituye en el capítulo central del escrito: esta parte del trabajo muestra que la protesta es eficaz, porque hay grupos organizados territorialmente: las organizaciones (de mujeres, de pobladores, estudiantiles) se ponen al servicio de la protesta y se articulan para lograr el éxito de la movilización nacional, combinando estrategias rupturistas con lógicas de alianza y negociación entre los miembros de una amplia oposición. El trabajo muestra con relativo detalle a los militantes insertos en las disputas de los partidos por controlar la conducción de la movilización y por definir las condiciones de salida.

La autora, Gemita Oyarzo, intenta salir de la sociología al reunir testimonios para construir una identidad ética y generacional que no responde a las diferencias de clase. “Las evidencias de las vidas quebradas estaban en todas partes durante la década de los ’90, por lo mismo es vital el rescate de historias de lucha política y social de los movimientos antidictatoriales”.

Presentación de “La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena”

Editado por RIL, “La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena” presenta los resultados de la investigación doctoral que realizó la Investigadora Asociada del ICSO-UDP. A través de una serie de entrevistas biográficas con miembros de distintos partidos de la oposición, el texto describe la forma en que se recompuso la oposición política a la dictadura y los pasajes más importantes de la movilización antidictatorial.

El trabajo político en las organizaciones constituye el capítulo central del escrito: esta parte del trabajo muestra que la protesta es eficaz, porque hay grupos organizados territorialmente: las organizaciones (de mujeres, de pobladores, estudiantiles) se ponen al servicio de la protesta y se articulan para lograr el éxito de la movilización nacional, combinando estrategias rupturistas con lógicas de alianza y negociación entre los miembros de una amplia oposición. El trabajo muestra con relativo detalle a los militantes insertos en las disputas de los partidos por controlar la conducción de la movilización y por definir las condiciones de salida.

La vida entre contiendas: Militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena” será presentado por los docentes del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dres. Karen Alfaro y Robinson Silva.

Colegio Pufudi visitó la Facultad de Filosofía y Humanidades

Acompañados por el profesor Yerko Monje, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, estudiantes de enseñanza media del Colegio Pufudi fueron recibidos por la Prodecana, Dra. Karen Alfaro y el Director de la Coordinación de Extensión, Prof. Ricardo Molina, al llegar a la Corporación.

En el marco de la actividad, la periodista y Magíster (c) en Historia del Tiempo Presente, Fernanda Luzzi, realizó una charla sobre Patrimonio y Sitios de Memoria, ocasión en la que rescató los principales debates sobre los sitios de memoria en la historia reciente de Chile, profundizando en la declaratoria de monumento nacional de la Ex Cárcel Isla Teja, proceso del cual fue partícipe.

Una segunda parte de la visita a la UACh se realizó en el Campus Cultural, hasta allá se trasladaron para recorrer los museos en compañía de los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UACh, Nicole Godoy e Iván Mella. Más tarde visitaron la Casa de la Memoria en Valdivia, edificación que conocieron junto a la Sra. Ida Sepúlveda.

Referente a la visita, la Profesora Marcia Fierro del Colegio Pufudi agradeció la organización de las actividades, pues lograron mezclar diferentes aspectos que pueden ser incorporados en la vida cotidiana de los estudiantes.

“Me siento muy contenta como docente de poder tener la oportunidad de trabajar con tan destacados profesionales preocupados de abrir sus conocimientos y traspasarlos a la comunidad, especialmente a los estudiantes quienes son y serán grandes sujetos históricos”, afirmó la profesora.