Estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas realiza pasantía en España

La trabajadora social por la Universidad de Los Lagos y Magíster en Planificación y Gestión Territorial de la Universidad Católica de Temuco cursa el Doctorado en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura desde el 2015 gracias a una beca CONICYT.

La pasantía, que comenzó en febrero, se enmarca tanto en el proceso formativo del programa de doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, como en el fomento de la movilidad de  becarios de post grado que promueve CONICYT a través de la realización de pasantías doctorales.

Siempre me pareció interesante la idea de estudiar en otro país y conociendo la posibilidad que me da la beca de doctorado comencé a hacer las gestiones en la escuela de posgrado, con mi profesor patrocinante Dr. Gonzalo Saavedra y con el profesor que me recibe en la Universidad de Sevilla, Dr. David Florido del Corral”, señala Galicia.

El propósito de la pasantía es fortalecer y profundizar el referente teórico de su trabajo de tesis, escribir un artículo científico en colaboración con el profesor patrocinante de la Universidad de Sevilla y realizar trabajo de campo en el litoral del mediterráneo.

El objetivo de su tesis es estudiar las transformaciones socio-políticas y socio-ecológicas en torno a los procesos de gestión territorial en el estuario del Río Maullín en la Región de los Lagos, Chile. Centrándose en las prácticas, discursos y apropiaciones que estas sociedades litorales despliegan a lo largo de su devenir socio histórico. Le interesa, desde allí, analizar las transformaciones que articulan y tensionan la relación entre la sociedad estuarina y la institucionalidad, así como analizar emergencias discursivas en torno a la naturaleza, el poder, la propiedad, el conocimiento y la gestión de los recursos/especies.

En el año 2010 hice el primer trabajo de campo en Maullín, con intensión de estudiar manejo de cuenca para mi tesis de magister, sin embargo termine por concentrarme en el estuario y la gestión del litoral, el resultado de ese proceso fue la publicación del trabajo: The Perception of Public Actors respecting the processes and imbalances in the Management of the Maullin River Estuary, Los Lagos Region, Chile: A Conceptual Model for the Political and Technical Decision Making. Processes. Journal and integrated costal zone Management”, afirma la candidata a doctora. A partir de allí desarrolló toda su investigación en el estuario, para retribuir al territorio.

Galicia formó parte del equipo de investigación del programa atlas de la Universidad de Los Lagos con su tesis de Magíster y del FONDEF, Chile litoral 2025: modelo de gestión territorial de asentamientos de pescadores artesanales. A su vez, entre los años 2015 y 2016, participó del equipo FONDEF LITORALES DINÁMICOS. Modelo de Simulación de Escenarios (MSE) para la Gestión en Áreas Litorales.

Dos académicas de nuestra Facultad se adjudican Fondecyt de iniciación

Diez académicos de la Universidad Austral de Chile figuran en el listado de ganadores del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) con un total de $ 814.665.000 para la ejecución de esas iniciativas. Con esta adjudicación la UACh (10) se ubica en 7° lugar nacional.

Iniciativas lideradas por investigadores pertenecientes las áreas de Historia, Biología, Sociología, Antropología y Arqueología, Medicina G1 – Cs. Biomédicas, Matemáticas, Cs. de la Tierra, Salud y Producción Animal, Educación e Ingeniería se desarrollarán gracias a esos fondos públicos.

Con el proyecto “Salvar la infancia pobre. Apropiaciones y Adopciones internacionales de niños/as bajo la dictadura militar en Chile (1973-1990)”, la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, busca indagar en las prácticas y discursos de funcionarios de organismos públicos y privados encargados de la regulación de la infancia pobre, que participaron en actos de apropiaciones y adopciones irregulares de “menores” fundamentalmente hacia el extranjero.

La investigación busca historizar las experiencias de las víctimas de estas prácticas de apropiación y adopciones irregulares de menores, con el objetivo de conocer y profundizar en la problemática a través de los testimonios de madres, padres y actualmente jóvenes afectados.

Este proyecto es relevante pues amplía las posibilidades de comprensión de las violaciones a los Derechos Humanos que afectaron a niños y niñas bajo la dictadura cívico-militar, a partir del estudio de las políticas sociales y del entramado institucional encargado de la regulación de la infancia pobre. Al mismo tiempo, interesará sacar a luz los discursos y modelos familiares de la dictadura y como se encarnan en las prácticas y discursos principalmente de funcionarios públicos que operaron sobre el cuerpo social de los sectores populares”, afirmó la docente.

La coordinadora del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Marta Silva, investigará “Academic trajectories of indigenous graduate students from south- central Chile in science, technology, engineering, and mathematics (STEM Education)”.

Este proyecto tiene por objetivo describir y analizar las trayectorias académicas de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios en las regiones centro-sur de Chile, explorando los caminos que fueron tomando para decidir seguir una carrera científica en un campo STEM. Además, estudiará cómo perciben estos estudiantes la ciencia desde sus propias perspectivas como intelectuales, estudiantes de STEM y futuros científicos que se identifican como miembros de comunidades indígenas.

El estudio reclutará y entrevistará a mínimo de 25 y un máximo de 40 estudiantes graduados inscritos en sus últimos años de graduado STEM programas de postgrado en universidades de las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en Chile.

Esperamos con esta iniciativa lograr un análisis cualitativo de las trayectorias académicas y autopercepciones de los estudiantes, comparar los resultados de esta investigación con investigaciones previas y actuales relacionadas con estudiantes indígenas y su acceso a la educación STEM terciaria y, por sobre todo, informar a las universidades y comunidades de pueblos indígenas los resultados de esta investigación y dar sugerencias para mejorar la política a fin de hacer que los programas de postgrado STEM sean más accesibles”, afirmó la docente.

Con relación a este resultado el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Hans Richter B., expresó “en esta oportunidad fueron postulados 36 proyectos por la UACh con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo, resultando un total de 10 iniciativas ganadoras, las que podrán ser ejecutadas por jóvenes investigadores en nuestra Universidad. Este resultado corresponde al 27,8% de adjudicación, lo cual se condice con la tasa histórica de aproximadamente el 30% que ha mantenido nuestra Universidad en este concurso”.