Investigadores de Chile y Argentina discutieron sobre dictadura, democracia y neoliberalismo

La instancia se enmarcó en el VII Taller Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio, impulsado por la Universidad Austral de Chile, Universidad de Los Lagos, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

 

El pasado jueves 20 y el viernes 21 de abril, en dependencias de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo la séptima versión del taller binacional denominado “Taller Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio”. Evento que tiene como objetivo generar espacios de debate e intercambio de conocimientos entre investigadores y docentes pertenecientes a universidades de Chile y Argentina.

En las jornadas participaron cerca de 20 investigadores pertenecientes a la Universidad Austral de Chile (UACh), Universidad de Los Lagos, Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina, quienes debatieron y reflexionaron colectivamente sobre las dinámicas sociales transcordilleranas a lo largo del tiempo, desde una perspectiva interdisciplinaria.

Vale mencionar que, en esta instancia la UACh fue representada por académicos y académicas provenientes del Instituto de Historia y Ciencias Sociales como Dr Fabián Almonacid; Dr. Robinson Silva; Dra. Diana Henao.

Contexto del encuentro

Al momento de realizarse este séptimo Taller se estarán cumpliendo cincuenta años del golpe militar perpetrado por Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende y cuarenta del retorno de la democracia en la Argentina, luego de siete años de dictadura cívico-militar.

En función de estos aniversarios de procesos que han marcado a fuego nuestro presente, el taller se centrará en la reflexión sobre los alcances, perspectivas, contextos y relaciones desde donde se ha definido lo que se (re)conoce como “democracia”, “dictadura” y “neoliberalismo”.

Continuando con el legado de Navarro Floria, el taller se encuentra organizado por docentes investigadores del Instituto de Investigadores en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro en conjunto con la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Los Lagos, que son los anfitriones de este encuentro.

Opiniones

El académico de la Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina, Dr. Mariano Lanza, destacó la importancia de dar continuidad a estos talleres binacionales que general conocimiento científico en distintos tópicos como ciencias sociales y economía.

“Hemos participado de un encuentro muy interesante donde se ha podido discutir teorías y generar conocimiento, y definiendo aspectos en torno a dictadura, democracia y neoliberalismo. Cada nueva versión de estos talleres nos ofrece un espacio en común para reflexionar y compartir investigaciones a través de nuestras realidades, y en base a esto, proponer nuevos trabajos de investigación de acuerdo con los tópicos que nos convocan, y eso sin duda es muy enriquecedor”.

Así mismo, la también académica de la Universidad Nacional de Rio Negro, María Andrea Nicoletti, valoró el trabajo conjunto que se logra a través de este encuentro que permite elaborar un libro como resultado del taller.

Visita patrimonial

Dentro de la programación del evento, se contempló una visita de las y los investigadores a la ex Cárcel Isla Teja, la cual fue guiada por la Agrupación de ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia.

Vale mencionar que, esta jornada se enmarca dentro de las acciones de Conmemoración de los 50 años del Golpe Militar en Chile, ofrecidas por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh como ejercicio de memoria.

 

 

Ex Decano, Gastón Gaínza: “Hay que hacer investigación, sin ella no hay docencia, sin docencia no hay conciencia social”

Este miércoles, la comunidad universitaria se unió ante la transmisión virtual ofrecida por la Facultad de Filosofía y Humanidades que tenía por objetivo marcar el hito de celebración del 65 aniversario, desde la fundación de la entonces Facultad de Filosofía y Educación, impulsada por el Rector fundador de la Universidad Austral de Chile, el Dr. Eduardo Morales, y que contó con el apoyo de los recordados académicos Jorge Millas, Luis Oyarzún, con la activa participación de los profesores españoles Augusto Pescador y Eleazar Huerta Valcárcel.

De la transmisión participaron el Rector (s) de la Universidad Austral de Chile, Dr. Oscar Balocchi; el Vicerrector Académico (i), Dr. Mauricio Ruiz-Tagle; el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla Muñoz; Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Fabián Almonacid, así como también, los ex Decanos Gastón Gaínza, Carlos Amtmann y Yanko González.

El inicio de la ceremonia se dio con la reproducción de un registro audiovisual, preparado por la Escuela de Periodismo UACh, el cual simbolizaba el pasar del tiempo y los cambios que ha tenido Facultad de Filosofía y Humanidades a lo largo de los años.

Durante la bienvenida, el Decano Dr. Mauricio Mancilla destacó el invaluable legado ético e histórico de quienes trabajaron en la fundación de la Facultad y reafirmó el compromiso irrestricto con el desarrollo del conocimiento y la formación de nuevos profesionales en el ámbito de las humanidades, la educación y las ciencias sociales.

“Desde 1956 la Facultad ha trabajado arduamente en ofrecer una alternativa de excelencia en investigación académica, y formación de competencias profesionales de alto nivel destacando en su quehacer sus enfoques sociales, culturales, democráticos, inclusivos y territoriales. A 65 años de su creación, la Facultad de Filosofía y Humanidades proyecta su legado a través de la formación, investigación y actividades de extensión y vinculación con el medio, manteniendo su compromiso con el bienestar social y el desarrollo sustentable de las comunidades de la región sur-austral de nuestro país”, señaló.

Por su parte, el Rector (s) de la Universidad Austral de Chile, Dr. Oscar Balocchi recalcó importancia y el lugar que ocupa la Facultad en la Universidad. “La Universidad Austral de Chile se ha visto fortalecida en sus momentos más difíciles gracias a esta Facultad que ha generado los espacios de diálogo reflexión necesaria de cara a los tiempos. Hoy, conmemoramos precisamente estos espacios que promueven las ideas de cambio y de compromiso con una sociedad conflictuada por sus frustraciones y expectativas. El país nos exige estar disponible para estos cambios t esta facultad ha demostrado en su historia que es capaz de plantearse y responder las complejas interrogantes que surgen”, mencionó el Rector.

Luego de eso, el historiador y actual Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Fabián Almonacid, leyó una completa reseña que da cuenta de biografía y la trayectoria académica del profesor Gaínza, en la cual se detalló su labor como Decano en el periodo comprendido entre 1969 y 1970, y también, los aportes a nivel institucional en su rol de Secretario General de la Universidad Austral de Chile.

Reconocimiento

Antes de finalizar la jornada, el Decano Mauricio Mancilla, ofreció un reconocimiento especial al profesor Gastón Gaínza por su trayectoria como lingüista y semiótico de la cultura, y por su invaluable contribución al desarrollo de la Facultad en su etapa fundacional. 

Emotiva reflexión

Con profunda emoción, el profesor Gastón Gainza agradeció la invitación, el reconocimiento otorgado y felicitó a la Facultad en su sexagésimo quinto aniversario, rememorando la impronta y concepción que tuvo su maestro, Eleazar Huerta, durante su fundación.

“Él nos decía que, al finalizar nuestro proceso formativo, al graduarnos éramos todavía estudiantes, pero una vez graduados, nos convertíamos en “estudiantones”. Para mi esa era una forma de enfocar la carrera docente, de trabajador de la educación, en un sentido mucho más amplio, que es la de siempre estar estudiando las novedades que presenta tanto el campo educativo como el campo de la especialidad. A Eleazar Huerta se le debe esa capacidad de formar tanto a estudiantes como estudiantones, esa fue la herencia que nos dejó y por eso debemos mantener viva la enseña de la filología como ciencia en países en desarrollo. Hay que hacer investigación, sin ella no hay docencia, sin docencia no hay conciencia social. La producción de conocimiento está entregada a la Universidad precisamente por eso”, indicó.

Así mismo, el ex Decano mencionó que con ese propósito es que la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Austral de Chile se convirtió en una Facultad formativa para futuros profesores de castellano, pero a la vez, se constituyó como centro de investigación. “Todos teníamos que indagar y dar periódicamente cuenta de nuestras investigaciones para eso se fundó el Instituto de Filología el cual impulsó mi compañero de curso, Guillermo Araya. Él promovió la creación de la Revista de Estudios Filológicos y además un proyecto de investigación pionero en Chile, el Atlas Lingüístico Etnográfico del Sur de Chile” precisó.

Opiniones de la comunidad

A través de redes sociales un sinnúmero de comentarios de felicitaciones de la comunidad universitaria. Entre ellos se destaca el comentario de la académica de la Universidad de Santiago y recién electa Constituyente, Dra. Elisa Loncon: “​Felicidades Don Gastón. Gracias por la memoria y por ese concepto “ESTUDIANTONES” un lindo legado para nosotros”.

También el comentario de la secretaria del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Maria Eugenia Gálvez, quien mencionó: “¡Felicidades querida Facultad!,  muy linda conmemoración,  ver y escuchar  al profesor Gastón Gaínza tan lúcido! Realmente fue emotivo porque yo llegué en 1980 a la Facultad y se hablaba mucho de él, y recordé conversaciones con profesores o jefes de la época, por ejemplo, que don Carlos Ramírez, fue su discípulo, alumno ayudante, llegando a ser el primer estudiante de la Facultad que ocupó el cargo de Decano. Siempre estos acontecimientos traen recuerdos y emocionan. Escuchar a nuestros queridos ex Decanos haciendo historia siempre es grato, ver imágenes antiguas y el avance del nuevo y hermoso Edificio de la Facultad fue genial, espero alcanzar a ocupar un lugarcito en él, y como dijo nuestro querido Decano: “Larga vida a la Facultad”.

En ese mismo contexto, el ex académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Ricardo Molina, manifestó: “​Feliz Aniversario y larga vida a la Facultad, y un especial reconocimiento a todos aquellos que históricamente contribuyeron a su construcción académica y social”.

Revisar el registro audiovisual del evento aquí:

V Congreso de Educación Patrimonial de la Región de los Ríos y II Jornadas de Historia Local

Este quinto Congreso de Educación Patrimonial tiene como propósito promover la reflexión en torno a los conceptos de mediación y creatividad como también incidir en la consideración del patrimonio como vehículo para la formación integral de los individuos. Esto considerando que el legado de la humanidad se basa y funda en la disposición de crear que es intrínseca y que ha dejado indelebles improntas en nuestras historias, las que reconocemos hoy como parte del patrimonio que legamos a las nuevas generaciones.

En esta oportunidad el Congreso se realizará en conjunto con las II Jornadas de Historia Local organizadas por el Centro Cultural La Unión, en una alianza que busca potenciar la participación y el trabajo colaborativo entre los socios de la REPA y las y los profesores de las comunas de La Unión, Río Bueno y Paillaco que asistirán de modo permanente a ambos eventos.

Se convoca a presentar trabajos de innovación e inéditos que se expresen desde las diversas disciplinas, en el desarrollo de metodologías, herramientas, propuestas y reflexiones, relevando especialmente cuatro ejes temáticos:

  • Educación y creatividad en espacios públicos o privados
  • Creatividad en el legado de los pueblos originarios
  • Mediación y nuevas metodologías, creatividad en educación patrimonial
  • Comunidades, colaboración y creatividad en el patrimonio

El cierre del plazo de postulación para participantes en todas las modalidades será el 13 de noviembre y los resultados serán comunicados el 24 de noviembre del 2017 por medio del fanpage de la REPA y la página del Centro Cultural La Unión. La Segunda Circular se publicará el 13 de noviembre del 2017 con el Programa del Congreso.

El Congreso de Educación Patrimonial se realizará por medio de la modalidad de ponencias o exposiciones temáticas, posters o muestras, originados en trabajos teóricos y prácticos y que se enmarquen en al menos uno de los cuatro ejes señalados. En esta modalidad, el total de ponencias elegibles para esta edición del Congreso de Educación Patrimonial serán 8. Estas ponencias serán sometidas a evaluación, para luego generar un programa con los trabajos seleccionados y las diversas actividades anexas, recorridos, exposiciones, charlas y participación en las II Jornadas de Historia Local.

Mayor información o consultas al email: redpalosrios@gmail.com o tamara@launiondehistorias.cl

Circular informativa

Ficha V Congreso Educ. Patrimonial

 

Dos académicas de nuestra Facultad se adjudican Fondecyt de iniciación

Diez académicos de la Universidad Austral de Chile figuran en el listado de ganadores del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) con un total de $ 814.665.000 para la ejecución de esas iniciativas. Con esta adjudicación la UACh (10) se ubica en 7° lugar nacional.

Iniciativas lideradas por investigadores pertenecientes las áreas de Historia, Biología, Sociología, Antropología y Arqueología, Medicina G1 – Cs. Biomédicas, Matemáticas, Cs. de la Tierra, Salud y Producción Animal, Educación e Ingeniería se desarrollarán gracias a esos fondos públicos.

Con el proyecto “Salvar la infancia pobre. Apropiaciones y Adopciones internacionales de niños/as bajo la dictadura militar en Chile (1973-1990)”, la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, busca indagar en las prácticas y discursos de funcionarios de organismos públicos y privados encargados de la regulación de la infancia pobre, que participaron en actos de apropiaciones y adopciones irregulares de “menores” fundamentalmente hacia el extranjero.

La investigación busca historizar las experiencias de las víctimas de estas prácticas de apropiación y adopciones irregulares de menores, con el objetivo de conocer y profundizar en la problemática a través de los testimonios de madres, padres y actualmente jóvenes afectados.

Este proyecto es relevante pues amplía las posibilidades de comprensión de las violaciones a los Derechos Humanos que afectaron a niños y niñas bajo la dictadura cívico-militar, a partir del estudio de las políticas sociales y del entramado institucional encargado de la regulación de la infancia pobre. Al mismo tiempo, interesará sacar a luz los discursos y modelos familiares de la dictadura y como se encarnan en las prácticas y discursos principalmente de funcionarios públicos que operaron sobre el cuerpo social de los sectores populares”, afirmó la docente.

La coordinadora del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Marta Silva, investigará “Academic trajectories of indigenous graduate students from south- central Chile in science, technology, engineering, and mathematics (STEM Education)”.

Este proyecto tiene por objetivo describir y analizar las trayectorias académicas de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios en las regiones centro-sur de Chile, explorando los caminos que fueron tomando para decidir seguir una carrera científica en un campo STEM. Además, estudiará cómo perciben estos estudiantes la ciencia desde sus propias perspectivas como intelectuales, estudiantes de STEM y futuros científicos que se identifican como miembros de comunidades indígenas.

El estudio reclutará y entrevistará a mínimo de 25 y un máximo de 40 estudiantes graduados inscritos en sus últimos años de graduado STEM programas de postgrado en universidades de las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en Chile.

Esperamos con esta iniciativa lograr un análisis cualitativo de las trayectorias académicas y autopercepciones de los estudiantes, comparar los resultados de esta investigación con investigaciones previas y actuales relacionadas con estudiantes indígenas y su acceso a la educación STEM terciaria y, por sobre todo, informar a las universidades y comunidades de pueblos indígenas los resultados de esta investigación y dar sugerencias para mejorar la política a fin de hacer que los programas de postgrado STEM sean más accesibles”, afirmó la docente.

Con relación a este resultado el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Hans Richter B., expresó “en esta oportunidad fueron postulados 36 proyectos por la UACh con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo, resultando un total de 10 iniciativas ganadoras, las que podrán ser ejecutadas por jóvenes investigadores en nuestra Universidad. Este resultado corresponde al 27,8% de adjudicación, lo cual se condice con la tasa histórica de aproximadamente el 30% que ha mantenido nuestra Universidad en este concurso”.

Escuela de Historia y Ciencias Sociales apoyó investigación histórica de ex cárcel de Isla Teja

Un importante y profundo trabajo de investigación histórica y arquitectónica desarrollaron los participantes de la mesa técnica, instancia organizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, la Oficina Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales en la Región de Los Ríos, la Mesa de Derechos Humanos de Región de Los Ríos y dos alumnos de V año de la Escuela de Arquitectura, para la elaboración del informe que presentaron el pasado miércoles ante el Consejo de Monumentos Nacionales. El documento fue aprobado, por seis votos a favor, dos en contra y dos abstenciones, logrando que todo el recinto de la ex cárcel de Isla Teja sea declarado Monumento Nacional.

Para el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Robinson Silva, “la colaboración con los sobrevivientes de la dictadura busca posicionar una lectura de la historia reciente que vaya hacia el fin de las medias verdades y el empate moral de estos últimos años, develando nuestro pasado más actual para fortalecer la sociedad del futuro; este compromiso es el que manifestamos a través del trabajo de las tesis de pregrado, la investigación de los estudiantes del Magister de Historia del Tiempo Presente y los aportes que, desde la disciplina, podemos entregar para la consumación de esta declaratoria. La ex cárcel de Isla Teja está llamada a constituirse en un hito del sur de Chile en lo relativo a la memoria histórica y la lucha por los derechos humanos”.

El trabajo mancomunado comenzó en marzo e implicó sesiones mensuales para consensuar los hallazgos y consolidar el escrito que se socializó en dos jornadas abiertas a la comunidad, la primera, el 29 de julio en Casa Prochelle; la segunda, el 10 de agosto en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En ambas ocasiones, se contó con la asistencia de más de 50 personas de la comunidad local quienes aportaron con más información al expediente.

Sandra Ranz, del Consejo de Monumentos Nacionales de la Región de Los Ríos, destacó el compromiso de los estudiantes y del director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales en la investigación y definición de los valores históricos que figuran en el expediente. “La Escuela logró levantar los fundamentos históricos y la memoria que el recinto porta en el presente y para las futuras generaciones. Su trabajo no finalizó con la entrega del documento, sino que continúan realizando entrevistas para dar cuenta que la profundidad de lo investigado merece mayor trabajo y divulgación”.

El Consejo de Monumentos Nacionales aprobó la protección del paño completo de la ex cárcel de Isla Teja de Valdivia, lo que significa un gran hito para la Agrupación de ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia.

Este recinto guarda la historia y la memoria de los compañeros y las compañeras que pasaron por allá entre los años 1973 y 1990, por lo mismo debemos resguardar la memoria de lo que allí sucedió”, enfatizó Pedro Mella, tesorero de la agrupación.

Dra. Anna Guiteras Mombiola visitará la UACh

annaguiterasLa profesora Guiteras es miembro investigador del Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos (TEIAA) de la Universidad de Barcelona. Es, además, investigadora permanente del Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA) del Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

Su línea de investigación está centrada en los temas de ciudadanía y relación entre estado y nación en los territorios de la frontera amazónica boliviana; prácticas y estrategias de representación de las poblaciones indígenas amazónicas bolivianas; y, configuración de la sociedad beniana.

Entre sus trabajos más recientes podemos mencionar “Para una historia del Beni. Un estudio socioeconómico, político e ideológico de la Amazonía boliviana, siglos XIX-XX” del 2011 y “De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938. Conflictos locales, recursos naturales y participación indígena en la Amazonía boliviana” del 2012.  Además cuenta con más de quince artículos y capítulos de libros publicados.

En nuestra Corporación realizará una serie de actividades dirigidas a docentes y estudiantes, así el miércoles se reunirá con docentes del Instituto de Historia y Ciencias Sociales para dialogar sobre propuestas teóricas actuales sobre la construcción de la ciudadanía en América Latina.

El día jueves 6 de julio, a las 15.50 horas, ofrecerá la conferencia “Proceso de incorporación de la Amazonía en el marco de la construcción del Estado-nación boliviana” en la Sala de Humanidades de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad.

A los estudiantes del seminario Sociedad Latinoamericana del Magíster en Historia del Tiempo Presente les dictará la clase “El acceso a la ciudadanía por parte de grupos amazónicos a lo largo del siglo XIX i su pérdida de derechos en el siglo XX” el viernes por la tarde.

Presentación de libro “La tragedia obrera de Bajo Pisagua, Río Baker 1906”

Su autor, portada 2016Mauricio Osorio Pefaur, visitará la UACh para presentar la segunda edición de la publicación. En la actividad participarán también los Dres. Gonzalo Saavedra, del Instituto de Estudios Antropológicos, y Juan Carlos Olivares, del Instituto de Arquitectura y Urbanismo.

El libro “La Tragedia Obrera de Bajo Pisagua. Río Baker, 1906” (Ediciones Ñire Negro, 2015) es el producto de una investigación realizada por el escritor y antropólogo Mauricio Osorio Pefaur sobre la Isla de los Muertos del Baker. Se trata de una reconstrucción histórica, iniciada por  una invitación a un proyecto de radioteatro sobre la Isla de los Muertos y hacia la historia de Aysén, en el que comenzó un peregrinaje que llevó a la fuente, visitar espacios, prensa, elucubraciones, oralidad, sin proponerse romper el halo de misterio que había en la historia, aunque ésta finalmente se develó.

Sobre las 33 cruces anónimas que se encuentran en Aysén siempre ha rondado un halo de misterio. Por décadas trascendió que se trató de una tragedia de obreros que murieron abandonados a su suerte en el lugar, pero una investigación del antropólogo Mauricio Osorio Pefaur logró identificar a los trabajadores y reconstituir los hechos. El barco a vapor que debía ir a buscarlos después de 6 meses de faenas, nunca llegó. En esta tragedia hay dos responsables, la Compañía Explotadora del Baker-y el Estado chileno, cuyo gobierno del momento se desentendió de la situación. Era una molestia el tema de los obreros porque, además, en el norte del país su organización estaba creciendo cada vez más en fuerza y demandas. Según el autor, “El Diario Ilustrado”, “El Mercurio”, de Santiago y de Valparaíso y “Las Últimas Noticias”, ocultaron la información.

Osorio es capitalino, estudió antropología en la Universidad de Chile y llegó en 1996 a Coyhaique, sus primeras investigaciones fueron sobre artesanía aysenina, luego se trataron de historia y antropología. Hoy desarrolla sus proyectos a través de Ñire Negro producciones y editorial, de la que es cofundador.

Dr. Jorge Pinto dictó clase magistral sobre los desafíos de la historia en la actualidad

IMG_7308Con el fin de la II Guerra Mundial, la historiografía sufrió un vuelco importante – señaló el Premio Nacional de Historia 2012 – y dio el paso a que nuevas disciplinas emergieran para responder a las demandas de la sociedad civil. “La historia regional adquiere mucha fuerza a partir de los años ’50, pues viene a reemplazar, de cierta forma, a la historia oficial entendida como historia nacional”, sostiene.

A la clase magistral, titulada “Historia e historia regional. Nuevas tendencias de la historiografía 1950-2015”, asistieron estudiantes, docentes y público general interesados en lo que el Profesor Pinto diría.

Las líneas de investigación del Premio Nacional de Historia 2012 estaban centradas, inicialmente, en la historia colonial, principalmente en la zona del Norte Chico, pero después su obra se enfocó en la línea de la historia social y fronteriza. Actualmente, es académico e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera, en Temuco, institución de la cual forma parte desde 1983.

Ha liderado 8 proyectos de investigación al alero de CONICYT, además de ser co-investigador de otros 4 proyectos en conjunto con la ya mencionada entidad. Tiene una producción científica prolífica, la que suma más de cien publicaciones entre libros, artículos, prólogos y reseñas, muchas de las cuales han sido además publicadas en el extranjero.

Enfatizó, refiriéndose a los historiadores, que su debilidad para estudiar la historia reciente tiene directa relación con la falta de metodologías y teorías que faciliten el proceso investigativo. Propone no solo practicar la historia social, política o económica, sino volver a las historias generales construidas desde esas diferentes corrientes para comprender el actual escenario nacional y mundial.

Debemos retomar el contacto en la formación de líderes de opinión en los movimientos sociales, no podemos continuar dejando que otras profesiones se ocupen de ello cuando es menester de la historia estar presente en esos importantes procesos”, afirmó el Dr. Pinto.