Dra. Karina Ochoa dictó conferencia sobre decolonialidad y feminismo

Con más de 100 asistentes virtuales en sala, la destacada activista y académica de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Dra. Karina Ochoa, realizó la conferencia “Decolonialidad y Feminismo, sus contribuciones a la educación”. La actividad se desarrolló en el marco de la inauguración de año académico del programa de Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa dependiente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

La jornada moderada por el académico de la Universidad de Valparaíso y docente de la Escuela de Educación Parvularia UACh, Dr. Alberto Moreno, quien destacó la trayectoria de la invitada internacional y valoró la importancia de discutir respecto a los escenarios previos y posteriores a la crisis sanitaria en temáticas como la decolonialidad y femismo en los ámbitos educativos.

Conferencia

La conferencia partió con una reflexión respecto a la situación mundial actual generada por la pandemia del coronavirus, en ese contexto a Dra. Ochoa se mostró contraria a algunos intelectuales que indican que estamos frente a una crisis del sistema que eventualmente lo llevaría al colapso.

“Creo que en el contexto mundial en el que nos encontramos es necesario preguntarse ¿realmente estamos en un momento de crisis del sistema colonial capitalista?, porque lo mismo se pensaba en los 90´s con la caída del Muro de Berlín y caída del bloque socialista. En ese sentido, considero que el COVID-19 ha revelado los efectos reales del sistema, es decir, que ha quitado los velos del sistema capitalista liberal y nos muestra que este sistema está en su mayor apogeo, y que por lo tanto, está funcionando con eficacia y éxito”, manifestó.

Asimismo, la académica reflexionó sobre la explotación del cuerpo y territorio, mediante políticas imperantes en el sistema. “El capitalismo se sustentó en la esclavitud. Los casos de discriminación y racismo que vemos hoy en día no hacen otra cosa que mostrarnos que las agendas políticas en los movimiento sociales están premiadas por la lógica de llegar a la zona del ser, y que abrazamos la agenda del movimiento feminista europeo, un movimiento feminista europeo o norteamericano blanco y con ciertos privilegios”.

Contribuciones a la educación

En ese sentido, la académica indicó que, antes de la pandemia los feminismos descoloniales nos mostraban agendas políticas que no daban respuesta a la realidad de las mujeres que atravesaban por los procesos que involucraban a la raza, la condición de clase, el género, entre otras.  “y en ese sentido el desafío es, que podemos ver con nitidez que la zona del ser es una ilusión porque la final, no es una zona que garantiza la vida y la existencia plena de los seres humanos, ni siquiera para los que tienen privilegio de blanquitud. En términos epistémicos, nosotros seguimos pensando que el desafío que tenemos las universidades, las escuelas y espacios de construcción de conocimiento formal es traer y apropiarnos de los modelos epistémicos que, en la zona del ser, han tenido cierto éxito y validez, y el tema es que hoy, nos tenemos que preguntar que si esos modelos que nos han llevado a la humanidad al escenario actual donde estamos viviendo, son los más aptos para desarrollar un mundo donde se posibilite la generación de la vida y no la reproducción de la muerte”, puntualizó.

Finalmente, la Dra. Karina Ochoa manifestó agradeció la oportunidad de intercambiar opiniones gracias a los comentarios de los asistentes virtuales

“Quiero agradecer la oportunidad de participar de este espacio de escucha y poder compartir con todos ustedes, muchas veces pensamos que el acto de escuchar es un acto pasivo y es un acto súper activo. Por otro lado, agradecer la oportunidad de compartir reflexiones sobre el debate decolonial y, también sobre mi experiencia en el proceso de aprendizaje en la descolonización cuerpo-espiritual en la que he estado inserta en los últimos años. La dimensión espiritual es un espacio donde encontramos reservorios formas y sentidos de mundo que no están penetrados por estas agendas coloniales”.

Invitan a participar de jornadas virtuales sobre investigación y gestión escolar

A cargo del profesor del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Dámaso Rabanal, durante el mes de junio de llevarán a cabo dos jornadas que pretenden ser un aporte a la Formación Inicial Docente de las y los estudiantes de pedagogía UACh, además fortalecer y actualizar conocimientos de profesionales de la educación en temáticas de investigación y gestión escolar.

Se trata del Seminario “Diseñar el horizonte: escenas y desafíos de la gestión escolar” y la “Jornada Caleidoscopio: diálogos sobre investigación en educación”. Ambas actividades serán gratuitas y se llevarán a cabo a través de la plataforma digital zoom.

Respecto al seminario que se realizará los días miércoles 3,10,17 y 24 de junio de 10:00 a 11:30 horas, el docente explicó que, la iniciativa surge a través de curso Gestión Escolar y Proyecto de la carrera de Ped. en Lenguaje y Comunicación.

“Lo que pretendo con el desarrollo de este seminario -que espero se incorpore como una práctica anual-, es promover el diálogo con el contexto educativo más allá de lo que nos enuncia la teoría y la crítica relacionada con educación. En este Seminario pretendo que se fortalezca la conversación como práctica de construcción colaborativa de aprendizajes y dejar que los lenguajes de la educación construyan un puente donde invitadas/os y participantes puedan retroalimentar sus experiencias. Con respecto a mis estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, para quienes esta actividad es parte del curso ‘Gestión Escolar y Proyecto’, espero que este Seminario les permita pensar permanentemente en sus identidades pedagógicas como futuros profesoras/es y muestre la importancia de la gestión escolar y los saberes educacionales en diálogo con lo curricular y los aprendizajes vinculados a las disciplinas de la lengua, la literatura y la comunicación”, señaló.

En esta primera versión del seminario participarán Dra. Jessica Ibarra Mora, Coordinadora Técnico Pedagógica del DAEM de El Carmen, región de Ñuble; Dra. María Loreto Mora Olate, Vicerrectora Académica del Colegio Concepción de Chillán; Mg. Natalia Ramírez Sepúlveda, Encargada de UTP-Ed Media y Orientadora del Colegio Esmeralda de Talca; y Mg. Marcelo Vera Riquelme, Director del Instituto Superior de Comercio, Prof. Fernando Pérez Becerra.

En ese contexto, el Dr. Rabanal mencionó que esta actividad busca favorecer experiencias de aprendizaje diversas para las y los estudiantes en este contexto de semestre online.

“La decisión de convidarlos no responde solamente a que son destacadas/os investigadoras/es, profesoras/es y/o directivos en sus respectivos contextos educacionales, si no que tienen en común la mirada en torno a las potencialidades transformadoras de la educación y las implementan en cada uno de sus establecimientos educacionales. En este sentido, cada uno de ellas/os pone sus conocimientos y convicciones para llevar adelante proyectos educativos diversos, en distintos sistemas de administración educativa. De esta manera, mis estudiantes y quienes participen del Seminario, podrán acercarse a distintos contextos educativos y sus desafíos en términos de propuestas integrales de gestión escolar”, puntualizó.

“Jornada Caleidoscopio: diálogos sobre investigación en educación”

Respecto a la jornada Caleidoscopio: diálogos sobre investigación en educación el prof. Dámaso Rabanal indicó que la iniciativa se gesta al alero del curso “Investigación Educacional” de la carrera de Ped. en Lenguaje y Comunicación y se desarrollará los días jueves 4,11 y 18 de junio a las 11:30 horas.

“En este caso, el desafío es transformar la virtualidad en una aliada, desmontando en parte la idea de la complejidad de la distancia física, para acercar diferentes profesoras/es de Chile y países hermanos, así como sus investigaciones e intereses teórico-metodológicos, al proceso de Formación Inicial Docente de nuestras/os estudiantes. De esta manera, pretendo un acercamiento diverso a la experiencia educativa de futuros profesionales e investigadores, haciéndolos dialogar con miradas disciplinares e interdisciplinares para desarrollar investigaciones en educación. Además, confío en que, si bien la conectividad es una brecha importante en estos momento, esta actividad constituya una experiencia de universidad abierta que apunte a la democratización de los saberes desde una experiencia de socialización que favorezca lo comunitario”.

En la primera sesión, participarán dos investigadoras latinoamericanas y un investigador nacional. “En la primera sesión intervendrá Gerardo Muñoz, académico recientemente ingresado a nuestro Instituto de Ciencias de la Educación, especialista en educación, interculturalidad y decolonialidad; la siguiente semana corresponderá la intervención de Natalia Alzate, Académica de la Universidad Católica Luis Amigó de Medellín, Colombia, especialista en estudios de la infancia desde miradas educacionales y estético-culturales; finalmente, la última semana tendremos la participación de Vanesa Garbero, académica de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Ella, desde la sociología, se especializa en la recepción y resignificaciones de las políticas de la memoria. Cada una/o, desde sus miradas investigativas, tensionará la investigación en educación para generar aristas e ingresos múltiples desde lo disciplinario e interdisciplinario”, mencionó el prof. Dámaso Rabanal.

Finalmente, el coordinador del evento expresó que, “Mi interés con estas Jornadas Caleidoscopio es que las/os estudiantes puedan visibilizar la amplitud posible de las investigaciones en/desde la educación. Favorecer la creatividad y la inquietud analítica, así como también reforzar la importancia de no divorciar la investigación de la docencia, si no todo lo contrario. No es posible entender la investigación sin el diálogo con la/el otra/o, con las/os estudiantes, con las/los colegas y los diferentes saberes que cada una/o tiene para desarrollar el ejercicio de la crítica”.

Inscripciones

Las inscripciones para ambas actividades están abiertas y disponibles en los siguientes enlaces:

Formulario de inscripción – Jornada Caleidoscopio: Diálogos sobre Investigación en Educación

Formulario de inscripción – Seminario Diseñar el horizonte: escenas y desafíos desde la gestión escolar

****Cupos limitados

Las dos actividades cuentan con el patrocinio del Proyecto FID (Formación Inicial Docente) y la colaboración de la Escuela de Lenguaje y Comunicación y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Educar, amar y renacer en tiempos de angustia: Hacia la transformación de un sistema inspirado en la emocionalidad

En un contexto de pandemia bajo un gobierno que promueve los intereses económicos de sus empresarios por sobre la vida de su pueblo, resulta de vital importancia recordar la esencia de la Educación, la piedra angular de toda sociedad. Educar es el acto de ofrecer y recibir amor con un grado de humildad, generosidad y compromiso inmensurable. Tal como lo indican las educadoras y escritoras cubanas Turner y Pita (2004), nuestra labor como maestros es confiar en los estudiantes y amarlos. Educar es comprender que la vida es el medio y el fin de toda experiencia humana. Por ende, la responsabilidad de todo educador consiste en cuidarla, protegerla, valorarla y engrandecerla en todo su esplendor. Educar implica comprender que la educación es un derecho humano y por ende, requiere estar al servicio del educando y de la comunidad en la que éste se desarrolla. Partiendo de esta concepción, educar sugiere guiar y mediar el proceso de construcción del aprendizaje a partir del conocimiento previo y de la situación social de desarrollo de cada estudiante; sugiere abrazar la diversidad y responder a ella mediante prácticas pedagógicas inclusivas que garanticen la justicia social, es decir, que tomen en consideración y aseguren el respeto a la dignidad del individuo y a sus derechos humanos. De acuerdo a múltiples declaraciones, convenciones y resoluciones internacionales (United Nations, 2020), los individuos nacen iguales y tienen los mismos derechos, sin distinción de ningún tipo. Estos acuerdos sugieren que los recursos y el acceso a las oportunidades sean distribuidos de manera equitativa y que los derechos de los más vulnerables sean protegidos.

Educar es comprender que todo proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como objetivo primordial el desarrollo de la personalidad de los participantes, en los ámbitos cognitivos, socio-afectivos, motivacionales, comunicativos y reflexivos. De este modo, la educación es visualizada como un proceso que prepara a los aprendices a […] “aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser […]” (Ginoris, Addine y Turcaz, 2009: 9, citado en Yilorm, 2016). Bajo este contexto, el maestro debe estar preparado para acompañar al estudiante, a las familias y a la sociedad en la formación de un ser humano íntegro que aprecie las emociones con la misma pasión con la que aprecia los conocimientos. Educar es ante todo comprender que el contenido que se enseña y aprende no se limita a los conocimientos, sino que abarca con la misma importancia, los valores, las emociones, los hábitos, las  habilidades y la creatividad.

No obstante, las medidas educativas que ha tomado el Estado chileno para enfrentar la crisis social y sanitaria no han respondido adecuadamente a los intereses y necesidades reales de las comunidades escolares. Una vez más, las políticas adoptadas han dejado en evidencia los valores más dominantes de toda sociedad neoliberal: la desigualdad, la escasa valoración del principio de la dignidad humana y la explotación de los trabajadores, sometiendo al ser humano a un acto de opresión y estancamiento. De este modo, es posible observar que, bajo esta lógica de gobernar, la propuesta de educación en línea no condice con los principios de una pedagogía social que no olvida, bajo ninguna circunstancia, las historias de vida que cada ser lleva grabado en su interior.  ¿Cómo pretender enseñar y aprender virtualmente mientras existe un acceso restringido a los recursos tecnológicos por parte de un número significativo de aprendientes? ¿Cómo focalizarse en el diseño y el desarrollo de una guía de estudio cuando nos invade la angustia, la incertidumbre, la separación de los seres queridos, el miedo, la violencia, el quiebre de las rutinas diarias, entre otras afecciones? A medida que el individuo se va recluyendo en sus espacios y deja de convivir tan cercanamente con las personas con las que comparte a diario, también empieza a encerrarse en sí mismo; niega su sentir y al dejar de tener ese contacto directo con la naturaleza y sus múltiples habitantes, recuerda el valor de la sonrisa y de las lágrimas compartidas, el impacto de la mirada espontánea y el calor de los abrazos. ¿Cómo sobrellevar la ansiedad en un escenario en el cual los medios de comunicación y quienes los manejan nos imponen una doctrina del shock? ¿Cómo aceptar que se promueva una “normalización” de las actividades educativas cuando los informes del gobierno y particularmente de los médicos, nos indican que retomar nuestras rutinas diarias podría conducirnos al dolor y la pérdida de vidas humanas? Bajo esta perspectiva, es posible afirmar que el contexto actual no provee las condiciones mínimas para enseñar y aprender conocimientos específicos mediante pantallas; promoviendo, de manera desigual, un proceso formativo de complementariedad que se reduzca a depositar pedazos de realidad en las mentes de las futuras generaciones.

Es momento de comprender que escuchar y apapachar al otro en tiempos de angustia y de celebración es también sinónimo de educar en el más amplio sentido de la palabra. Mediante la contención, la mediación, la empatía, el trabajo en equipo y las variadas demostraciones de amor de cada entorno, en otras palabras, mediante la creación de ambientes de seguridad emocional que nos recomienda la neuropsiquiatra Amanda Céspedes (Comunicación personal, 2020), las familias están educando y transformando los sistemas. Hoy más que nunca cobran importancia el juego, la pintura, la música, la danza, la siembra, la lectura, la relajación, la gimnasia, el diálogo y la meditación, actividades innatas a la naturaleza del ser humano, pero olvidadas producto de la interiorización de un sistema que obliga a sus ciudadanos a pensar con más profundidad en la competitividad y productividad que en su crecimiento y bienestar personal. Permitir que nuestros estudiantes y nuestros profesores tengan el privilegio de cuidarse a ellos mismos y a otros con la tranquilidad y la paz necesaria durante el periodo de pandemia no es solo una necesidad urgente, sino también un aprendizaje colectivo para toda la vida.

Si se practica la educación emocional en el diario vivir, de ninguna manera, la ausencia de las clases presenciales en momentos de angustias compartidas pone en riesgo los procesos de enseñanza-aprendizaje de nuestras niñas y de nuestros niños; muy por el contrario, la educación emocional solo puede fortalecer la formación integral, el desarrollo socio-afectivo, la comunicación, la comprensión del mundo, el respeto a la dignidad humana, la necesidad de convivir, la cooperación mutua entre los pueblos y, ante todo, el valor a la vida y a la igualdad social. Es momento de sentir, de brindarle el espacio a la alegría, a la tristeza, a la rabia, al miedo y a la frustración, sin desmerecer las fortalezas de la sociedad de la información inclinada primordialmente al desarrollo de las dimensiones cognitivas. En calidad de educadores y profesores en formación, apreciamos y valoramos cada momento que la vida nos presenta y cada vía de aprendizaje, como es el caso de la educación en línea, siempre y cuando se respeten los derechos humanos y los valores de una sociedad inclusiva. La pandemia que hoy nos expone a la pérdida y al sufrimiento, también hoy nos invita a la reflexión y a la reconstrucción de una sociedad colaborativa que privilegie el sentido de humanidad como un colectivo empático y solidario que logra tomar conciencia de que “la unión hace la fuerza”. Tal como lo expresara el pedagogo Paulo Freire con tanta sabiduría y esperanza, “[s]ólo existe saber en la invención, en la reinvención, en la búsqueda inquieta, impaciente, permanente que los hombres realizan en el mundo, con el mundo y con los otros. Búsqueda que es también esperanzada” (1987, p. 52).

Bienvenidos los conflictos y que éste sea el periodo de la historia que nos recuerde el instante en que la humanidad descubre que, además de sus conocimientos, posee un espíritu de lucha, un corazón para amar y alas para ser libres! ¡Qué vivan los educadores! ¡Qué vivan los médicos y el personal de la salud! ¡Qué viva todo aquel trabajador y ser humano que hoy es capaz es de vivir CON y PARA el otro!

¡Amor, amor y más amor para todes!

 

Reflexión sobre lo educativo en tiempos de pandemia

A riesgo de ser reiterativo: vivir un tiempo inédito requiere respuestas originales, que no sabemos si serán las correctas, sin embargo, es ahora cuando más se necesita experimentar. Planteo algunas reflexiones que permitan sustentar con relativa certeza algunas acciones:

  1. La familia siendo un dispositivo cultural fundamental no es quien debiera asumir la responsabilidad de “educar”, baste la evidencia levantada en estos días que hace manifiesta la diferencia entre familias y su “potencial educador”, las habitaciones, tecnologías, capacidades no se distribuyen equitativamente. La sociedad es responsable de educar a sus integrantes.
  2. Los usos educativos de Tecnologías suponen tener capacidades para que el recurso sea bien utilizado. Nuestros jóvenes, niñas, niños, el profesorado no han sido preparados para sobrellevar espacios de instrucción formal mediadas por entornos virtuales, más complicado cuando quien debe apoyar el estudio en casa es “la familia” que en muchos casos se encuentra desprovista de herramientas pedagógicas para atender este llamado.
  3. Redefinir el currículo en las escuelas, dotar de flexibilidad curricular, pensar en su contextualización, espero sea uno de los grandes aprendizajes para las organizaciones escolares, gobiernos, directivos y sostenedores tras la pandemia.
  4. La relación pedagógica es lo central, los recursos tecnológicos son un medio coyuntural, por tanto, todo lo que se planifique u organice debe considerarse temporal, preparatorio, complementario, útil para llevar mejor el aislamiento, no como “tarea” escolar. No debe planificarse como si fuera la escuela puesta en una plataforma digital.
  5. Volver a clases no asegura volver a la normalidad. Lo recomendable es un calendario de reingreso alternado y progresivo por niveles. El rencuentro debe centrarse en la persona y su estado integral, la estabilización emocional y afectiva que asegure la salud física y psíquica de estudiantes y profesores.
  6. No hay respuestas uniformes o replicables a toda la población escolar. Se debe confiar en las decisiones profesionales situadas del profesorado.

Es apresurado especular respecto del retorno a la normalidad, se debe avanzar paso a paso pausadamente, sin premura, pues por ahora el COVID-19 lo único que ha confirmado son las profundas desigualdades educativas que existen en Chile.

Dialogaron en torno a políticas neoliberales en educación y autonomía en la docencia

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación Dr. Alberto Galaz fue el encargado de realizar la charla titulada “Políticas neoliberales y profesión docente ¿Control o Autonomía?”, en la 3era Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales del año 2019.

En la oportunidad, el docente reflexionó sobre una perspectiva continua, política e histórica respecto a las reivindicaciones que plantean profesores y profesoras movilizados en el país.

“Dentro de las demandas que se establecen en el movimiento del profesorado actualmente están el reconocimiento de la deuda historia, particularmente lo que dice relación a la doble evaluación y el reconocimiento de las educadoras diferenciales y educadoras de párvulo. El no acuerdo con el Gobierno, se concibe en ciertos principios de la política que establecen al profesor o profesora como funcionario o empleado público y no la de un profesional de la educación”, mencionó.

En ese mismo contexto, el Dr. Galaz agregó que, “Es una paradoja llamar a las y los profesores como profesionales de la educación cuando se les exige volver a clases desde una lógica funcionaria. Asimismo, existe otra relación que guarda sentido con la autonomía y el control, es decir, un profesional de la educación debería tener autonomía para tomar decisiones, sin embargo, las políticas en educación desde el año 1990 en adelante, mas bien apuntan a la estandarización, a decirle al profesor lo que tiene que hacer con fines de rendir y establecer resultados para definir los lineamientos de inversión y estar bien posicionados en mercado”, sentenció el académico.

Posterior a la charla, los profesores Javier Martínez de la Escuela Fernando Santivan y Miguel Cayul, jefe de UTP del Liceo Armando Robles Rivera aportaron con comentarios relacionados a las problemáticas del modelo existente.

“La concepción que se tiene del trabajo docente es muy diferente al de otros profesionales ya que, se busca generar competencias entre colegas, no reconociendo la dimensión colaborativa entre los mismos. Por otra parte, el salario del profesor actualmente se adjudica en virtud de su desempeño y, a su vez, existen 25 causales y factores que pueden establecer el sueldo de un profesor, entre ellos el reconocimiento por zona, resultados de evaluaciones individuales y por establecimiento. En conclusión, existe una notoria falta de reconocimiento a la labor docente por parte del Estado”, mencionó el profesor Javier Martínez.

El profesor Miguel Cayul destacó los espacios de conversación y reflexión pedagógica ofrecidos en este periodo por la Facultad de Filosofía y Humanidades.

“Agradezco que se generen estas instancias, sobre todo porque creo que debe haber una articulación permanente entre el gremio y la academia. Actualmente estamos inversos en un modelo donde la política pública es una imposición donde se invisibiliza al profesorado y a la comunidad educativa. Nuestra postura ahora debe ir hacia la construcción colectiva para evitar que la elite siga creando y ejecutando normas que no son representativas y que se alejan de una visión cercana a la educación pública”.

 

Revisa la galería fotográfica

Revisa la Cátedra Completa

 

Facultad de Filosofía y Humanidades invita a foro ¿Quién decide que aprende-mos? Curriculum, Educación y Libre Elección

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile invita a participar del Foro ¿Quién decide que aprende-mos?: Curriculum, Educación y Libre Elección. La actividad  se realizará este jueves 6 de junio  a las 17:00 horas en el Centro de Educación Continua UACh ubicado en la calle General Lagos 911.

La iniciativa se da en el marco de la decisión del Consejo Nacional de Educación de dejar en modalidad optativo los ramos de Historia, Educación Física y Artes Visuales para los terceros y cuartos medios, tema que ha generado una amplia discusión en las comunidades educativas.

Los expositores del foro serán Miguel Cayul (Profesor de Historia y Geografía y Educación Cívica, Jefe de UTP Liceo Armando Robles Rivera); Loreto Libuy Castro  (Profesora de Educación Física, Docente del Instituto de Ciencias de la Educación); Robinson Silva Hidalga ( Profesor de Historia y Geografía, Director de la Escuela y Ciencias Sociales, UACh); Juan Pablo Díaz ( Profesor de Educación Física, Inspector General Instituto Superior de Administración y Turismo) y Mauricio Mancilla Muñoz ( Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UACh.

Respecto del Foro Panel, el Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr Marcelo Arancibia precisó que, “La invitación que extiende la Facultad es a reunirnos este jueves con el propósito de aunar voces que nos permitan fundamentar y manifestar posiciones ante estas decisiones que no son acordes con perspectivas de un desarrollo humano integral”.

La actividad será abierta a toda la comunidad y se transmitirá como programa exclusivo  de “Ausente Señorita” por la radio UACh, organiza Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Programa de Formación Pedagógica UACh inauguró muestra colectiva Vincularte 2018

Una colorida muestra de aprendizajes construidos en clases de ciencias y artes visuales de 19 establecimientos educacionales de la Provincia de Valdivia, se desarrolló esta semana en dependencias del edificio Eleazar Huerta, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh).

La coordinadora del programa, Paulina Larrosa, manifestó que en la exhibición se ven expresados el trabajo, esfuerzo y creatividad de los estudiantes y practicantes.

“La ciencia y el arte son lenguajes que permiten conectarnos con lo más íntimo, y expresar lo que con palabras a veces es imposible. El pincel, el lápiz, los desechos y el espacio, toman sentido cuando en ellos aparece el observar profundo de un sujeto que crea y recrea una obra, experiencia y un experimento. Estamos felices del resultado de esta muestra que nos ofrece ver que, el mundo observado de por un científico y un artista parecen no estar disociados, y que, se puede representar la unión entre el ser humano y la naturaleza, su historia y su cultura”, señaló.

Experiencia

Por su parte, la licenciada en artes visuales y estudiante del programa, Carla De La Fuente, dio a conocer que realizó su práctica en el Colegio Aliwen y la Escuela Walter Schmidt. “Partimos con experiencias de observación, luego de colaboración y terminamos trabajando en aula, impulsando la creación artística de las y los alumnos. En este proceso, creamos vínculos que nos permitieron plasmar la teoría aprendida en los años anteriores, y plasmarla dentro de los contextos educativos y socioculturales de los estudiantes”.

Asimismo, la estudiante explicó que, “trabajamos en las concepciones que llevan a la observación, análisis y creación de obras y expresiones. En esos procesos creativos se llegó a la reflexión de los contextos sociales y culturales de país, donde afloró la crítica social y un aprendizaje de una manera más amplia. Fue muy interesante, ver cómo el arte plástico y pictórico, se va vinculando con conceptos de la ciencia y biología, pasando por el cuidado medio ambiental”, sostuvo.

Exposición

La muestra de este año, estuvo compuesta por trabajos de serigrafía, pintura, fotografía, manualidades en plasticina, maquetas a escala con motivos que abordaban la sustentabilidad y reutilización de desechos electrónicos.

Talleres

Durante la tarde de este miércoles, se llevaron a cabo talleres abiertos a la comunidad, en los que las y los asistentes pidieron experimentar contenidos de física de la luz, con la construcción de una cámara oscura; taller de serigrafía, donde practicaron la impresión de diseños sobre imágenes, relacionadas a las culturas de pueblos originarios y problemáticas de la educación actual y el taller de extracción de pigmentos naturales, a través del proceso cromatografía.

Establecimientos educacionales

Los establecimientos participantes fueron Escuela de Música Juan Sebastián Basch; Colegio Aliwen; Escuela Walter Schimidt; Inmaculada Concepción; Colegio Adventista; Colegio Alonso de Ercilla; Colegio Baquedano; Escuela Francia; Liceo Rector Armando Robles; Colegio Los Conquistadores; Escuela Fedor Dostoievski; Escuela Chile n°1; Colegio Helvecia; Escuela El Laurel; Liceo de Corral; Liceo Santa María de la Blanca; Escuela España; Colegio Baquedano y Colegio Laico.

Dr. Cristián Bellei dictó charla sobre educación y mercado

Ver conferencia del Dr. Bellei

El sociólogo y Dr. en Educación ofreció “Educación orientada por el mercado: El gran experimento chileno“, conferencia en la que revisó antecedentes y resultados de las investigaciones que ha desarrollado en escuelas del país para determinar el real impacto del mercado.

Los resultados de dichos estudios le han permitido al Dr. Bellei determinar que la calidad de las escuelas está determinada por cuán contentas y satisfechas están las familias con el servicio que le entregan. Pero también, que los procesos de admisión se han instalado como prácticas discriminartorias a la hora de permitir o no la selección de estudiantes. “Lo cual queda demostrado a partir de los hallazgos sobre sus efectos especialmente en términos de la segregación escolar y su relación con la elección de escuela por parte de las familias”, afirmó el académico.

El miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile debatió con los asistentes a la actividad los supuestos, características y consecuencias del arreglo institucional de la educación cuyo rasgo esencial es ser gobernado por lógicas de mercado desde hacer casi cuatro décadas. Por lo mismo, se transformó en un espacio para discutir la naturaleza y posibles efectos de las recientes reformas orientadas a reducir o controlar dichas dinámicas, especialmente la introducción de un sistema de admisión escolar centralizado y la nueva educación pública.

Los docentes Alberto Galaz e Iván Oliva presentaron la actividad y acompañaron al Dr. Bellei durante la charla realizada en Casa Luis Oyarzún.

La cuarta cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

Conferencia “Educación orientada por el mercado: El gran experimento chileno”

El miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile es invitado por los docentes Iván Oliva y Alberto Galaz del Instituto de Ciencias de la Educación para ofrecer una charla sobre educación y mercado.

“Discutiremos los supuestos, características y consecuencias del arreglo institucional de la educación cuyo rasgo esencial es ser gobernado por lógicas de marcado desde hacer casi cuatro décadas. Para comprender su funcionamiento se presentará hallazgos de estudios sobre sus efectos especialmente en términos de la segregación escolar y su relación con la elección de escuela por parte de las familias. Finalmente, se discutirá la naturaleza y posibles efectos de las recientes reformas orientadas a reducir o controlar dichas dinámicas, especialmente la introducción de un sistema de admisión escolar centralizado y la nueva educación pública”, señaló el Dr. Bellei.

Esta actividad responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

La conferencia “Educación orientada por el mercado: El gran experimento chileno” se realizará el jueves 30 de agosto, a partir de las 19 horas, en Casa Luis Oyarzún de la UACh.

Coloquio “Ciudadanía, inclusión e identidad a través de experiencias de aprendizaje mediado en las áreas de Literatura y argumentación”

El propósito del coloquio es reunir la reflexión crítica y situada en el contexto escolar, específicamente sobre el desarrollo de habilidades metacognitivas implicadas en la construcción de géneros discursivos en el ámbito de la literatura y la argumentación, para debatir en torno a la construcción de la ciudadanía y procesos de inclusión social en el espacio educativo.

La jornada, que se realizará el jueves 21 de junio a partir de las 10 horas, integra el trabajo inter-generacional realizado entre estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile, docentes del Liceo Técnico y Liceo Rector Armando Robles de Valdivia y estudiantes de 2° y 3° Medio de ambas instituciones educacionales, y es el resultado del Proyecto de Innovación en Docencia Universitaria: “Mediación de procesos metacognitivos en la construcción de géneros discursivos: Una propuesta situada en las áreas de literatura y argumentación“.