UACh Encabeza Seminario sobre Educación Inclusiva y la Utilización de la IA en la Formación Docente

El encuentro, contempló presentaciones académicas sobre diversidad sexual, género, interdisciplinariedad y justicia social y un taller facilitado por la Dra. Christina Anderson Bosch del MIT, quien profundizó en el papel transformador de la inteligencia artificial en la pedagogía inclusiva.

Durante el mes de diciembre, la Universidad Austral de Chile fue anfitriona de un seminario y taller centrado en la integración de la educación inclusiva y la inteligencia artificial (IA) en la Formación Inicial Docente. Este evento, fue organizado por el Proyecto Fondecyt de Iniciación 11221120, liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Javier Campos Martínez.

La instancia académica, que contó con el apoyo del Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular de la Universidad Austral de Chile, reunió a académicos y formadores de docentes de todo el sur de Chile y marcó un hito en el campo de la educación inclusiva y la aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza.

Durante la primera parte del evento, se desarrolló un seminario que propició una plataforma para que docentes y académicos de diversas universidades compartieran sus investigaciones y experiencias en la formación inicial docente. En ese espacio, el encargado de iniciar las presentaciones fue el Dr. Javier Campos, quien destacó la importancia de pensar la preparación docente de manera inclusiva de modo que, los futuros profesores se formen en un ambiente que les permita experimentar aquello que luego se les pide practicar en sus establecimientos. Esta presentación fue seguida por una serie de exposiciones que abarcaron temas desde la diversidad sexual y de género hasta la justicia social en la práctica pedagógica.

Por la tarde, se realizó un taller facilitado por la Dra. Christina Anderson Bosch del MIT, quien centró la atención en las potencialidades y retos de la inteligencia artificial generativa en la formación docente. Este taller, que contó con la participación de 30 personas entre docentes, académicos y estudiantes, resaltó la importancia de la IA como herramienta en la creación de entornos inclusivos y accesibles.

Sobre el balance del encuentro, el responsable del Proyecto Fondecyt de Iniciación que promovió la actividad, Dr. Javier Campos, manifestó que, “este evento no solo fue un espacio para el intercambio de ideas, sino también, un catalizador para la inclusión y la innovación en la educación, marcando un camino hacia una enseñanza más adaptativa y equitativa. Por otra parte, creo que este encuentro sirvió para que la Universidad Austral de Chile se posicionara como líder en la promoción de una educación inclusiva y tecnológicamente avanzada en el sur de Chile”.

Opiniones

Fabiola Rodríguez, académica de la Universidad de la Frontera, destacó la importancia de establecer nexos con otros investigadores y docentes. “Es vital compartir experiencias para identificar prácticas comunes y desafíos en la formación docente inclusiva”.

Por su parte, Iván Ilich, académico de la Universidad de los Lagos, valoró el diálogo sobre esa temático en cuanto a su impacto social y cultural en la educación.: “Es fundamental construir una red de investigación sobre inclusión y justicia social.” Finalmente, Pierre Medor, docente del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, indicó: “La IA tiene un potencial enorme en la educación, abriendo nuevas posibilidades para la enseñanza”.

Equipo Académico de Nodos Críticos del Proyecto Conocimientos 2030 se reunió para proyectar trabajo para el año 2024

  • En el encuentro se presentó el plan de trabajo que se realizará durante los meses de enero a mayo y que contempla el trabajo liderado por coordinadores(as) de nodos del proyecto para generación de diagnóstico participativo.

 

Un encuentro de diálogo y coordinación llevó a cabo el equipo de coordinadores de Nodos del Proyecto Conocimiento 2030: Conocimientos en Diálogo en el Sur Austral. La reunión se realizó el día lunes 11 de diciembre en la sala de reuniones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Edificio Guillermo Araya y contó con la presencia de la directora y Decana del Proyecto Dra. Karen Alfaro; la coordinadora ejecutiva Valentina Jara; los coordinadores de nodos; el académico Robinson Silva, Coordinador del Nodo Ruralidad, Paisaje y Sustentabilidad; las académicas Debbie Guerra coordinadora del nodo Género y Diversidades; Javiera Medina , Coordinadora del Nodo Imaginarios y Narrativas Transmedia y Katherine Barriga, Gestora de Proyectos de Creación Artística VIDCA.

El proyecto Conocimientos 2030: Conocimientos en Diálogo desde el Sur Austral en su etapa de diagnóstico contempla el trabajo mediante nodos críticos, los cuales corresponden a seis ejes temáticos de acción universitaria, actualmente trabajados al interior de la UACh a través del desarrollo de actividades de generación de conocimiento y que se articulan con problemáticas del territorio sur-austral.

Los nodos de trabajo que contempla el proyecto son: 1) Derechos Humanos y Memoria a cargo del académico Alberto Coddou del Instituto de Derecho Público; 2) Género y Diversidades a cargo de la académica Debbie Guerra del Instituto de Estudios Antropológicos; 3) Patrimonio e Interculturalidad a cargo de la académica Tirza Barría del Instituto de Arquitectura y Urbanismo; 4) Territorio y Sustentabilidad a cargo del académico Robinson Silva del Instituto de Historia y Ciencias Sociales; 5) Políticas Pública, Territorio y Migración a cargo del académico Gustavo Beade del Instituto de Derecho Público; y el nodo 6) Imaginarios Narrativos Transmedia a cargo de la académica Javiera Medina de la Escuela de Creación Audiovisual.

La académica Debbie Guerra, coordinadora del Nodo Género y Diversidad, valoró la reunión y destacó el trabajo interdisciplinar que se realizará con los nodos que contempla el proyecto “Como primera reunión me parece que es bien importante, porque primero nos empezamos a conocer, empezamos a reflexionar de cómo llevar a cabo este desafío porque es un tremendo desafío lograr diagnosticar la situación en estos ámbitos hasta abril. Entonces, uno es el desafío de hacer este trabajo, otra la potencialidad del encuentro interdisciplinario creo que eso es uno de los aspectos más importantes, que sea inter facultades y que permita pensar los problemas interdisciplinariamente de distintas miradas y llegar a una solución compleja porque los problemas son complejos, entonces yo creo que esa es la potencialidad y el desafío finalmente”.

Trabajo de los Nodos

La metodología de trabajo de los nodos contempla dos etapas, la primera de carácter interno, considera la convocatoria a académicos(as) de las tres facultades involucradas a participar en diálogos abiertos en torno a cada uno de los ejes temáticos señalados. Con el objetivo de identificar y caracterizar el estado de desarrollo de cada eje temático en la UACh en relación a la inter/transdisciplina; vinculación con el territorio; y generación de investigación aplicada. Esto, con el propósito de delimitar los principales desafíos y posibilidades para el desarrollo del eje temático en la UACh que permita la generación de conocimiento en diálogo con las necesidades territoriales.

Por su parte, la segunda etapa, contempla la realización de un diagnóstico con organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas con el fin de identificar los desafíos de los ejes temáticos en relación a la injerencia en Políticas Públicas y el desarrollo de Innovación Social, Pública y Cultural.  Y, con ello, proyectar elementos a trabajar en cada eje temático que permitan impactar en la generación de respuestas oportunas para enfrentar los desafíos que se determinen.

Katherine Barriga, Gestora de Proyectos de Creación Artística de la VIDCA, destacó el objetivo del proyecto y el aporte institucional que dará en el marco de esta primera etapa de diagnóstico “Me pareció una reunión super importante, yo creo que este proyecto tiene una muy buena proyección para la universidad, ya que atiende líneas estratégicas y cambios estructurales. Finalmente, está atendiendo a tres facultades y tres áreas del conocimiento que tienen muchos componentes como interdisciplina y que tienen mucho potencial para crecer dentro de la Universidad, es una instancia para participar y para hablar desde diferentes disciplinas sobre la forma de producir nuevo conocimiento y eso es clave para que la Universidad se desarrolle y piense como a futuro nuevas formas en las que se organiza internamente”.

Durante este mes de enero se realizará la convocatoria abierta a académicos y académicas a participar de los nodos y trabajar interdisciplinariamente en el marco del Proyecto conocimientos 2030. Dicha convocatoria se comunicará oportunamente a través de las vías y redes sociales institucionales.

 

Resultados del proyecto “Ruidos interculturales en la representación de inmigrantes latinoamericanos y pueblos originarios en diarios digitales chilenos”

La actividad de socialización de resultados tuvo lugar el 30 de noviembre en el Edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

Participaron del Proyecto de investigación los académicos del Instituto de Comunicación Social (ICOM) de nuestra Facultad, Dr. Álex Inzunza Moraga y Dr. Rodrigo Browne Sartori.

Así también, las tesistas Victoria Padilla (Posgrado – Magíster en Comunicación UACh) y Francisca Tureuna (Pregrado – Periodismo UACh), se encargaron de exponer los resultados en la instancia.

El objetivo del proyecto consistió en analizar el tratamiento que algunos medios digitales chilenos entregan a los migrantes latinoamericanos y a los pueblos originarios en sus discursos, con el fin de comprobar el pluralismo presente en el sistema informativo nacional.

 

Estudios Pedagógicos Vol. 49 núm. 2 (NUEVO NÚMERO)

📚 Anunciamos a nuestra comunidad universitaria que en la página de Revistas UACh (http://revistas.uach.cl/), ya se encuentra disponible para su lectura y descarga la edición del n° 2 (volumen 49) de la Revista Estudios Pedagógicos (EPED), publicado recientemente.

 

Felicitamos al equipo editorial de Estudios Pedagógicos, la Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Biblioteca UACh, por su aporte en la divulgación de esta área.

 

👉 Número 2, volumen 49 EPED: http://revistas.uach.cl/index.php/estped/issue/view/589

 

#uach #facultaddefilosofíayhumanidadesuach #institutodecienciasdelaeducación #oficinadepublicacionesffhh #vinculaciónconelmediouach #valdiviacl

 

Más de 250 profesionales de la educación participaron de los talleres Estar Juntos y Aprender: Asistencia y Revinculación Educativa

  • Los talleres se realizaron en seis comunas de la región y contaron con la participación de profesionales de la educación de toda la región.

Con éxito finalizaron los Talleres Estar Juntos y Aprender: Asistencia y Revinculación Educativa que se realizaron en seis comunas de la región durante los meses de octubre y noviembre y que contaron con la participación de más de 250 profesionales y técnicos de distintos establecimientos educacionales de toda la región. Estos talleres fueron elaborados por un equipo integrado por académicas y académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos.

Las jornadas de taller promovieron el trabajo en equipo y la reflexión de los asistentes respecto del desafío de la revinculación educativa por medio de distintas dinámicas de trabajo, y a través de la socialización de experiencias en establecimientos tanto rurales como de ciudades.

Yessica Carrasco, coordinadora académica de los talleres, hizo un positivo balance del proceso y de la retroalimentación que se tuvo por parte de los asistentes “El balance es muy positivo, pudimos estar juntos y aprender con alrededor de 250 profesores y profesoras de la región de los Ríos”. Las y los profesores y distintos profesionales que están insertos en las escuelas pudieron reconocerse y compartir reflexionando desde las problemáticas reales que afectan sus espacios escolares. Para nosotros como Facultad de Filosofía y Humanidades, constituyó un acercamiento importante a la escuela, lo que nos permite fortalecer redes para tener una mayor presencia en el territorio. Por otra parte, la alianza con el ministerio nos permitió iniciar un camino de posible articulación para apoyar los procesos de revinculación escolar”.

 

Experiencias en los talleres

Los Talleres “Estar Juntos y Aprender” se realizaron en seis comunas de la región; Panguipulli, Río Bueno, La Unión, San José de la Mariquina, Paillaco y Valdivia con un total de 277 personas vinculadas a comunidades educativas, profesoras, profesores, equipos directivos, duplas psicosociales, educadoras de párvulos así como profesionales de las Direcciones de Departamento de Administración de Educación Municipal.

Ricardo Martínez Muñoz, profesor de la Escuela Fray Bernabe de Lucerna de Ciruelos, comuna de San José de la Mariquina, valoró la instancia  “Me pareció interesante participar en este taller para conocer y saber que las escuelas de la comuna están en la misma sintonía y me permite volver a tener la esperanza de mejorar este escenario, me voy con harto conocimiento que compartiré con mis colegas de la escuela con el objetivo de planificar alguna estrategia que nos permita reactivar la vinculación de los estudiantes”.

Por su parte, Lorena Pizarro, trabajadora social de la Escuela Angachilla, participó en uno de los talleres realizado en la comuna de Valdivia, sobre su experiencia comentó “este taller de reactivación educativa ha sido una experiencia super valiosa, yo creo que cada uno dentro de su contexto escolar problematiza lo que hay detrás de la asistencia, pero poder compartirlo con otros establecimientos educacionales es muy nutritivo, uno también logra darse cuenta como este es un problema transversal de la educación y desde ahí también poder tener espacios de reflexionar, de poder mirarnos como escuela y a los otros también, es algo que nos va a ayudar a encontrar el camino en unión que debemos tener para poder transformar esta situación que afecta tanto a la educación, que afecta tanto a la niñez”, puntualizó la profesional.

En la comuna de la Unión, Manuel Muñoz Troncoso, profesor de Lenguaje y Comunicación, en el Complejo Educacional Ignao de la comuna de Lago Ranco, destacó la instancia y la posibilidad de buscar soluciones conjuntas al tema de la revinculación educativa “ la verdad que este taller me parece algo muy interesante y una actividad muy necesaria poder reflexionar respecto hacia donde tenemos que avanzar como educación pública y buscando las herramientas desde las distintas disciplinas que nos convocan. En esta jornada hemos trabajado con distintos profesionales que están aportando a la educación pública y creo que esa es la mirada que tenemos que tener”.

Los talleres tendrán una Jornada de Cierre el día lunes 11 de diciembre a las 17:00 horas en la Sala Multipropósito del Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

 

 

Invitan a participar de Coloquio Homenaje a Luis Oyarzún a 50 años de publicación de “Defensa de la Tierra” (1973)

La actividad se llevará a cabo el próximo miércoles 29 de noviembre, a las 17:00 horas, en la Casa Luis Oyarzún ubicada en calle Yungay #800.

Este 2023 se conmemoran 51 años del fallecimiento del reconocido escritor y docente universitario Luis Oyarzún, ocurrido en Valdivia el 25 de noviembre de 1972. Así también, este año se cumplen cinco décadas de la publicación de la obra “Defensa de la Tierra” (1973), por lo que ambas fechas enmarcan el homenaje y circunscriben el propósito general de la actividad que pretende conmemorar y proyectar la figura y pensamiento del intelectual.

Así también, el evento busca relevar la labor de la Dirección de Bibliotecas UACh y su iniciativa de reunir los libros de la biblioteca de Luis Oyarzún, que fueron donados por su familia luego del fallecimiento del autor para conformar con ellos una Colección con su nombre.

El Coloquio Homenaje se realizará como una forma de visibilizar su legado y de generar una instancia para dialogar sobre la importancia del pensamiento de Oyarzún, en particular, de la dimensión ecologista en sus escritos. Con su “Defensa de la Tierra”, el académico marcó un hito crucial para la reflexión sobre cuestiones socioambientales desde una perspectiva humanista.

La relevancia de sus postulados recaen en el trabajo que realizó a fines de 1970 y durante 1971, los que posteriormente serían recopilados y se convertirían en el libro que este mes cumple 50 años. El texto está hecho en base a fragmentos del diario de Oyarzún, con algunas reflexiones escritas incluso veinte años antes de ser recopiladas. Aquello demuestra que el docente fue un auténtico precursor, pues pensó antes que nadie “el tema ecológico”, como le llamaba.

Pensando en esa época, Luis Oyarzún puede ser visto como un interlocutor de pensadores, escritores y ensayistas relevantes, como fueron en su momento Ernesto Sábato, Octavio Paz, Edgar Morin, Herbert Marcuse, Arturo Uslar Pietri, Enrique Anderson Imbert, o Miguel Ángel Asturias, quienes entre los años ’60 y ’70 se habían referido a cuestiones ecológicas. Así, “Defensa de la Tierra” cumple 50 años y se proyecta como un libro con dos reediciones a cuestas y más vigente que nunca debido a la claridad de su mensaje y la anticipada visión de un intelectual auténtico.

“En la época no hay otra obra que sistematice una posición intelectual como los ensayos de Oyarzún. Antes estuvo Rafael Elizalde McClure y Federico Albert, después Godofredo Stutzin o Juan Grau, por poner algunos ejemplos, pero ninguno llegó a ese equilibrio entre pensamiento y prosa literaria, entre actualidad y tradición, entre un sentido de divulgación y de rigurosidad que posee “Defensa de la Tierra”. Este libro fue escrito como una carta para el futuro y todavía puede ser leído así”, explicó el académico del Instituto de Comunicación Social, Claudio Valdés, quien moderará la sesión.

Participarán del Coloquio Homenaje en modalidad de conversatorio Claudio Valdés (Académico del Instituto de Comunicación Social UACh), Yanko González (Director Editorial UACh), Mariana Vidangossy (Conservadora-restauradora Biblioteca UACh) y Arnaldo Donoso (Investigador Facultad de Letras, PUC).

Se realizó quinta versión de las Jornadas Australes de Investigación en Educación

Las actividades contemplaron un café mundial y un claustro ampliado interno de profesores y estudiantes del Magister en Educación Mención Política y Gestión Educativa.

El jueves 09 y viernes 10 de noviembre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, se llevaron a cabo las Jornadas Australes de Investigación en Educación organizadas por el Instituto de Ciencias de la Educación, en conjunto con el Magíster en Educación Mención en Política y Gestión Educativa y el Proyecto Anillo Asociativo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile”.

Primera jornada

La sesión inaugural estuvo a cargo de la Dra. Victoria Robles Sanjuán de la Universidad de Granada, España, con su exposición denominada “La educación afectivo sexual nos ‘toca a todxs”. Una vez finalizada la presentación, se dio paso a un café mundial organizado por estudiantes del Magíster en Educación, en el cual se abordó como temática al neoliberalismo en la educación chilena como una problemática universal.

A la instancia asistieron estudiantes de pregrado que tuvieron la oportunidad de compartir conocimientos con estudiantes de posgrado. “Fue muy interesante escuchar en el plenario a los chicos de pregrado para entender cómo el neoliberalismo ha atravesado su formación en la enseñanza básica, media y cómo también ha impactado en sus familias”, comentó la directora del Magíster en Educación y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Marta Silva.

Por su parte, Rubén Núñez, profesor de Historia y estudiante del Magíster en Educación que participó como expositor en la Jornada comentó que: “Es muy positivo que desde la Universidad se generen instancias de diálogo y construcción de conocimientos de pregrado, posgrado y también con el cuerpo docente. Lo que pude compartir con los estudiantes de pregrado y profesores tuvo que ver con mi tema de investigación, el cual guarda relación con la educación en contextos rurales e interculturales, entonces es bien positivo este tipo de instancias porque en mi caso puedo hablar desde mi experiencia como profesor, pero también como investigador”.

Segunda jornada

La siguiente charla fue presentada por la Dra. Mariela Jiménez de la Universidad Autónoma de Txlacala, México, titulada “Implicaciones de la reforma educativa mexicana en el trabajo docente”. Dicha conversación tuvo por objetivo que los profesores y estudiantes del Magíster en Educación conocieran el trabajo que se está realizando en México, para tomar como ejemplo las reformas curriculares de dicho país que eventualmente se podrían replicar en Chile.

“Fue muy interesante lo que la profesora nos compartió sobre cómo México ha ido repensando la forma de hacer educación preescolar, escolar y también todo un desafío que existe en la formación de profesores. Esto último es algo en lo que nuestros estudiantes de magíster pueden ir pensando e indagando, en el cómo también nuestro país a nivel de política pública puede ir instalando estas reflexiones con respecto a cómo hoy día nuestro currículum también se puede transformar hacia ampliar esta mirada prescriptiva, pero desde una perspectiva más crítica y más situada”, explicó la Dra. Paulina Larrosa, profesora del Magíster en Educación y Coordinadora del Programa de Formación Técnico Profesional de la Facultad.

Así mismo, la profesora de Inglés y estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas mención Cultura y Discruso, Ekaterina Legaz, compartió sobre su participación en el evento que, “soy profesora e investigo en torno al ámbito pedagógico y educacional, entonces el tema que habló la profesora es interesante para quienes trabajamos desde lo decolonial tratando de abolir lo eurocéntrico y todas esas casillas o estructuras súper rígidas que se imponen en educación. En mi caso, que trabajo en espacios educativos y mi tema de investigación son los profesores trans en el espacio chileno, también tiene que ver con la estandarización del pensamiento y cómo están diseñados los espacios como se mencionó en la charla”.

En síntesis, la V Jornadas Australes de Investigación en Educación abrió campos de reflexión interesantes y una contribución al Magíster en Educación, en cuanto posicionó la pregunta y la reflexión como un estado permanente en los diferentes campos de estudio en los que se encuentran transitando los estudiantes.

Presentaron resultados de proyecto que aborda la Intervención Educativa Intercultural en Contexto Indígena

El hito de socialización buscó aportar a la reflexión e incentivo de nuevas iniciativas que fortalezcan la educación intercultural del país.

El 25 de octubre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, fue presentado el Proyecto en el marco del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF ID21 -10187) denominado “Modelo de Acompañamiento para la implementación de la Intervención Educativa Intercultural en Contexto Indígena”, el cual fue desarrollado de manera conjunta entre la Universidad Católica de Temuco, Universidad Católica del Maule, Universidad del Bío-Bío y la Universidad Austral de Chile.

El Proyecto se creó con el objetivo de diseñar y validar un modelo de acompañamiento y protocolo de actuación según los principios de la pedagogía y educación indígena, para el desarrollo y contextualización de la educación intercultural en escuelas de la macrozona sur de Chile. Por ello, los directores e investigadores del estudio, Segundo Quintriqueo, Katerin Arias, Soledad Morales, Anahí Huencho, Viviana Villarroel y Gerardo Muñoz, desplegaron sus actividades en una serie de establecimientos educacionales desde la región del Maule hasta la región de Los Ríos.

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación quien es parte de la investigación, Dr. Gerardo Muñoz, comentó que la importancia del Proyecto recae en que “muestra un proceso que hemos tenido de vinculación con escuelas de distintos lugares del país, para poder ver cómo implementar una educación intercultural que sea pertinente y contextualizar territorio que tenemos en la región. En cuanto al quehacer de la Facultad, para nosotros es central poder empezar a visibilizar y modelar cómo poder impactar en la formación de futuros profesores y también de las otras carreras, para poder generar profesionales que sean conscientes del territorio y que -específicamente profesoras y profesores- puedan trabajar con estudiantes de diversas culturas”.

Por su parte, el profesor invitado de la escuela mapuche lafkenche “Los Pellines”, Jesús Palacios, comentó sobre la experiencia intercultural que se da en el establecimiento que “como institución hemos llevado a cabo un proceso bien amplio, en el cual hemos llenado ciertos vacíos que teníamos desde la cultura mapuche lafkenche, en tanto en un principio era negado en base a historia, los procesos colonialistas en el territorio y estamos como equipo docente y escuela intentando levantar este proyecto que se va consolidando día a día para que los pichikeche (niños y niñas) tengan conciencia de su territorio y el respeto hacia la tierra”.

La estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Parvularia, Alondra Ramos, comentó sobre su experiencia como asistente del encuentro que: “Creo super pertinente la instancia, es una invitación a nuestras reflexiones y posicionamiento como futuras educadoras de párvulos, reconociendo la singularidad de los niños y niñas que asisten a los jardines y espacios educativos. La invitación de educadores tradicionales nos da la visión de mundo que no tenemos y que no recibimos en el espacio universitario, y nos permite posicionarnos para comprender cómo vamos a realizar nuestra pedagogía”.

Finalmente, el Director del Proyecto Dr. Segundo Quintriqueo,  divisó alcances en la investigación, sosteniendo que “el proyecto tiene proyección regional, nacional e internacional. Recordemos que hay población mapuche también en Argentina, entonces la idea es aumentar esta colaboración interuniversitaria para, a partir de los resultados de investigación empírica, poder aportar y contribuir a la implementación de la educación intercultural”.

Subsecretario Orellana: “Las universidades son comunidades y requiere que sus distintos estamentos estén vivos”

Conversatorio “La Universidad que queremos. Universidad y rol público” reunió a más de 100 personas de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

 

En el Auditorio 3 del Edificio Nahmías (Campus Isla Teja, Valdivia) se realizó la segunda jornada de debate y reflexión denominada “La Universidad que queremos. Universidad y rol público”, organizado por las Facultades de Filosofía y Humanidades, de Ciencias y de Ciencias Económicas y Administrativas, que contó con la presencia del Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana y del Rector de la UACh, Dr. Hans Richter, entre otras autoridades universitarias y regionales.

“La instancia obedece a la necesidad de salir de una discusión -más bien- “técnica-económica” respecto a la crisis y generar un espacio en la comunidad universitaria donde podamos encontrarnos y restituir el diálogo como forma de relación, pensar hacia el pasado y mirar colectivamente los desafíos que la universidad enfrenta en un marco más amplio del sistema universitario”, puntualizó la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dra. Karen Alfaro, en el instante en que presentó a los invitados.

“Resalto la importancia de dialogar y sobre todo retomar lo que está en nuestra misión institucional, descrito en el último plan estratégico universitario, donde se habla que somos una universidad de origen ciudadano y con una misión pública”, complementó la Dra. Leyla Cárdenas, Decana de la Facultad de Ciencias.

Tal y como en las ocasiones anteriores, la modalidad contempló palabras iniciales por parte de los invitados, una ronda de tres preguntas por parte de la Dra. Alfaro -quien ofició de moderadora- y al finalizar se ofreció a otra ronda de preguntas a los más de 100 asistentes al conversatorio.

En efecto, el Subsecretario Orellana contextualizó desde la importancia que tienen las universidades para sus territorios, así como su aporte al desarrollo económico del país, planteando un paralelo con el estrés financiero que ha producido comprender -desde hace décadas- la educación superior con un afán comercial.

“Yo quisiera plantear un primer desafío, si nosotros no introducimos cambios en la educación superior este estrés financiero se va a transformar en crisis, se va a transformar en dificultad de funcionamiento y por otro lado, no vamos a poder resolver ni encarar los desafíos económicos y de desarrollo en la región”, dijo Víctor Orellana, Subsecretario de Educación Superior.

Por su parte, El Dr. Fabián Almonacid, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales hizo un contrapunto en atención a una visión más enfocada en la propia Universidad, más en que en la visión macro, la cual contempla los lineamientos del gobierno y el sistema de educación superior.

“Por un lado la universidad tiene que tomar medidas -que son difíciles-, todos sabemos que las medidas no van a ser fáciles de implementar pero tienen que hacerse, y por otro lado yo diría que en paralelo iniciemos una reforma estatutaria, que no se va a resolver en un momento, ni en un mes, ni en dos o tres meses (…), pero ¿qué logra ese proceso? Generar una comunidad o reconstituir la comunidad perdida de algún modo, al alero de un proyecto colectivo, eso nos falta en este momento”, señaló el investigador al momento de su cierre.

En referencia a la participación del Subsecretario en estas instancias de diálogo entre los estamentos de la comunidad UACh la máxima autoridad universitaria expresó la importancia de los espacios reflexivos en donde se pone en contexto qué significa la universidad para el desarrollo del país.

“Vamos a tener una buena discusión respecto del futuro, no solamente de la Universidad Austral, probablemente del sistema, porque el Gobierno está embarcado en varios desafíos de transformación profunda en el sistema de educación para que en los próximos dos o tres años cambie y se estabilice definitivamente, hemos tenido muchos cambios en las últimas décadas”, mencionó el Rector Dr. Hans Richter.

“Para mí también ha sido un gusto estar en este diálogo. Es importante que las comunidades se involucren. Las universidades son comunidades. Requieren que sus distintos estamentos estén activos, estén vivos. Eso puede ser difícil a veces, pero es la única manera de mantener una fuerza cultural viva”, planteó al finalizar el diálogo el Subsecretario Orellana.

Para mayores detalles revisar el registro audiovisual del evento en el siguiente enlace: https://youtu.be/Os_BU0THdtM

Accede al registro fotográfico completo del evento aquí: https://flic.kr/s/aHBqjAYYqs

UACH realizará Talleres con Foco en Reactivación: Asistencia y Revinculación Escolar

En seis comunas de la región de Los Ríos se realizarán los talleres dispuestos por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), del Ministerio de Educación, y que por medio de la Universidad Austral de Chile esperan capacitar en asistencia y revinculación escolar a profesores, asistentes de la educación y directivos con horas aulas.

Con el objetivo de apoyar a las comunidades y entregar herramientas que puedan implementar en sus colegios para el aseguramiento de las trayectorias educativas y la prevención del riesgo de exclusión escolar, el MINEDUC, mediante el CPEIP y la Universidad Austral de Chile, pone a disposición de comunidades educativas de la región los talleres: “Estar juntos y aprender: Asistencia y revinculación educativa”.
El Seremi de Educación en la Región de Los Ríos, Juan Pablo Gerter destacó la importancia de esta iniciativa. “Uno de los esfuerzos del Ministerio de Educación están dispuestos en el Plan de Reactivación Educativa, los tres ejes son igual de relevantes, el de convivencia y salud mental, reactivación de aprendizajes, y por supuesto el eje de asistencia y revinculación, ya que sin la concurrencia de las y los estudiantes a sus colegios, la reactivación de aprendizajes no será posible”, señaló la autoridad.

Gerter además agregó que: “por esta razón el CPEIP ha puesto a disposición estos talleres para capacitar y entregar herramientas útiles a las comunidades educativas, y apoyarlas en el desarrollo de gestiones propias a la revinculación de estudiantes”.

En concreto, se trata de un taller teórico práctico enfocado en apoyar la asistencia y revinculación de las y los estudiantes. Se utilizarán metodologías activas, de modo que los participantes sean agentes activos de su aprendizaje, entregando herramientas prácticas para la detección de riesgo educativo, estrategias de retención y aprendizaje en el aula. Se dispondrá de materiales concretos que favorezcan los aprendizajes, coherentes con un enfoque constructivista.

La coordinadora académica de los Talleres, la docente Yessica Carrasco, resaltó la importancia de estos talleres debido a que, tras la pandemia, se presentaron diversas problemáticas para enfrentar los procesos educativos.
“Volver a empezar después de cerca de dos años de encierro no ha sido tarea fácil para nuestras comunidades educativas, pues nuestros niños, niñas y jóvenes ralentizaron procesos de aprendizaje, dejaron de socializar y debieron enfrentarse a la realidad de re-conocer el mundo de la escuela y el liceo con todo lo que ello conlleva. Muchos ni siquiera volvieron o lo han hecho con asistencia esporádica, es por ello que queremos invitarlos al taller “Estar juntos y aprender: Asistencia y revinculación educativa” en la región de los Ríos”. En este taller, pensaremos juntos cómo hacer de la escuela un espacio seductor y atractivo donde cada niño, niña y adolescente se sienta reconocido en su diferencia e identidad, Los talleres tendrán una metodología participativa, co-crearemos propuestas situadas a cada contexto escolar para promover la asistencia y revincular a niños y niñas”.

Si eres profesor o profesora jefe, orientador/a, directivo/a con horas aula, asistente de la educación, encargado/a de convivencia o eres parte de duplas psicosociales, ingresa a https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl y podrás inscribirte.

Los primeros talleres serán el 17 de octubre en la comuna de Río Bueno de 09:00 a 18:00 horas, en el restaurante “El Abuelo” ubicado en Pedro Lagos 602, 5240663 Rio Bueno, Río Bueno, Los Ríos y el segundo taller se realizará en Valdivia el 18 de octubre de 09:00 a 18:00 horas en la Casa Luis Oyarzún ubicada en Yungay 800. Los talleres se realizarán hasta noviembre de 2023, para participar hay que inscribirse, ya que cada taller cuenta con 40 cupos.