Facultades de la UACh se unen en “Mesa 2030” para fortalecer capacidades institucionales y regionales

Con la finalidad de articular y proyectar un trabajo conjunto, cinco Facultades de la Universidad Austral de Chile, firmaron un convenio de colaboración denominado “Mesa UACh 2030”, en una ceremonia que contó con la presencia del Rector Dr. José Dörner y las decanas Dra. Leyla Cárdenas de la Facultad de Ciencias, Dra. Karen Alfaro de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Dr. Enrique Suárez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería,

El acuerdo busca generar una sinergia entre las Facultades que actualmente ejecutan iniciativas 2030, con el fin de promover la transformación y fortalecimiento de capacidades institucionales de la Universidad Austral de Chile y de esta manera aumentar su impacto en el país y especialmente en el territorio sur austral.

De esta forma, las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingeniería, Filosofía y Humanidades, Arquitectura y Artes; y Ciencias Jurídicas y Sociales, fortalecerán sus redes de cooperación para apoyar y sostener acciones a nivel institucional mediante los planes estratégicos de los programas “InnovING2030”, “Ci2030 y “Conocimientos 2030.

Para la Dra. Karen Alfaro, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Directora del proyecto Conocimientos 2030”, este hito es fundamental “porque nos permite una articulación de tres instrumentos de la política pública, iniciativas 2030, en los cuales podemos pensar en el horizonte de la Universidad Austral de Chile, proyectando las transformaciones en las macrounidades y en nuestra institución que mire al futuro y que aporte al desarrollo regional y territorial.”

“La importancia de firmar este convenio entre los tres proyectos 2030 que tiene la Universidad, es que vamos a apoyarnos mutuamente para abordar los desafíos institucionales como por ejemplo cambiar y avanzar en la estructura curricular; así como definir la forma de colaborar como institución para entregar soluciones tecnológicas e innovadoras para responder a los  problemas sociales y del medio socioproductivo” señaló el Dr. Enrique Suárez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Director de InnovING2030.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Ciencias y Directora de Ci2030, Dra. Leyla Cárdenas, dijo que “para la Facultad de Ciencias es una gran oportunidad también, de relacionarse tanto académicamente, como desde el punto vista de la investigación y la formación con las otras facultades de nuestra universidad, volviendo al espíritu original de nuestros fundadores de una universidad ciudadana, colaborativa y donde la transdisciplina y los estudios generales, se vean reflejados en nuestro diario actuar.”

El Rector de la UACh, Dr. José Dörner F., valoró esta instancia de cooperación que se concretó en la firma de este convenio, señalando que se trata de una relación “virtuosa entre facultades, que agrega complejidad a nuestra universidad, considerando la interrelación entre distintas disciplinas. Esto debería contribuir, por ejemplo, a la formación de nuestros estudiantes sobre la base del conocimiento generado en el marco de proyectos; crear nuevos programas que estén a la altura de los desafíos actuales y orientar nuestro trabajo para resolver problemas complejos con soluciones innovadoras, desde las más simples a la más sofisticadas, impactado positivamente en el desarrollo territorial sur antártico chileno y las comunidades que la habitan”.

Un ejemplo de lo anterior señaló el Rector, es el uso de tecnología hidro-acústica con inteligencia artificial para resolver problemas en entornos acuáticos como lo hace la empresa Acústica Marina liderada por Marcela Ruiz, así como también incluir la comprensión de las dimensiones humanas de las costas pobladas en el marco de los desafíos de los mares del sur como lo hace el centro IDEAL.

Finalmente, Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Conocimiento y Estrategia de ANID, entidad que financia la ejecución de los proyectos 2030, envió un saludo en que felicitó a la Universidad Austral de Chile por la firma del convenio de colaboración.

“Como es de su conocimiento para ANID, la cooperación entre los proyectos,  la sinergia entre los proyectos, son cosas que venimos fomentando de manera  intensa dentro de la gestión de la subdirección y por lo tanto, que estos proyectos que ustedes están gestionando desde su universidad logren concretar un acuerdo de trabajo conjunto de una manera tan oficial y tan transversal dentro de la institución, hace que esto realmente impacte en la transferencia de conocimiento, innovación, en el traspaso de buenas prácticas, que cada uno de ustedes tiene como experiencia propia en su proyecto”.

Conversatorio Universidad más allá de 70 años: investigación e innovación.

Previo a la ceremonia de firma de convenio, los representantes de las tres macrounidades participaron como panelistas de la segunda versión del Conversatorio Universidad más allá de los 70 años, instancia que permitió reflexionar y compartir experiencias en torno a la investigación e innovación en el contexto de la ejecución de las iniciativas 2030.

El conversatorio y la firma de convenio fueron transmitidos vía streaming y se encuentran disponibles en el Canal de Youtube de la Universidad Austral de Chile.

Dr. Sergio Rojas Contreras dictó conferencia como cierre a la primera etapa del Proyecto Conocimientos 2030

Luego de este hito de cierre de la primera etapa del proyecto, el equipo ejecutor se encuentra preparando la postulación a la etapa 2. Dicha etapa contempla la implementación del plan estratégico, para el cual el equipo de proyecto ya se encuentra trabajando en el diseño.

El pasado 05 de septiembre, en la Sala Paraninfo ubicada en la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), se llevó a cabo la Conferencia ¿Le concierne hoy a los seres humanos el orden del mundo?” dictada por el Dr. Sergio Rojas Contreras, filósofo y académico de las Facultades de Artes y Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La actividad se realizó en el marco de la finalización de la primera etapa de implementación del Proyecto Conocimientos 2030 “Conocimientos en Diálogo desde el Sur Austral”, impulsado por la Agencia Nacional de Investigación (ANID) desde el trabajo articulado entre las Facultades de Filosofía y Humanidades; Arquitectura y Artes; y Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

El proyecto tuvo por objetivo fundamental, desarrollar un diagnóstico institucional en las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UACh, con el objetivo de proponer ideas estratégicas para superar brechas existentes en procesos académicos, de gestión y vinculación con el medio, que permitan poner en diálogo conocimientos, saberes y prácticas para responder a los desafíos democráticos del país.

Sobre este objetivo conjunto, la Directora del Proyecto y Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro Monsalve, comentó que: “Este trabajo ha consistido fundamentalmente en levantar información que es relevante porque nos permite tener un diagnóstico, una radiografía, del funcionamiento de las tres facultades y de la institución en su relación con estas áreas. También nos pone importantes desafíos de ver cómo fortalecer el trabajo interdisciplinar, de cómo generamos mejores y mayores vínculos con las organizaciones sociales, con la comunidad y el territorio”.

Así también, mencionó que el destacado Dr. Rojas fue considerado para presentar la conferencia de cierre debido a “su perspectiva, su mirada respecto al rol de las humanidades, las artes y la perspectiva crítica respecto al rol de las universidades en las sociedades actuales es fundamental para pensar los desafíos de nuestras áreas para los debates en la educación superior. Por eso, escogimos su figura para dar cierre a esta primera etapa, porque también estamos pensando la segunda etapa y necesitamos pensar respecto al rol de las humanidades y las artes”, explicó.

Fue parte de esta primera etapa el levantamiento de información documental, entrevistas con actores claves, el análisis de experiencia comparada con universidades de referencia nacional, un levantamiento de buenas prácticas en el contexto universitario internacional y un mapeo colectivo con organizaciones de la sociedad civil.

Sobre este levantamiento de información, el Director Alterno del Proyecto y Decano de la Facultad de Artes y Arquitectura, Felipe Pinto d´Aguiar comentó que “todas las Facultades hemos podido identificar distintas brechas donde trabajar. En distintos ámbitos hemos tenido mesas de conversación donde se han dado diálogos interdisciplinares y una de las cosas interesantes es que parte del análisis de tres facultades también arroja indicadores e insumos para trabajar a nivel institucional. Entonces los aprendizajes y los análisis que realizamos pueden ser un insumo útil para la universidad en su conjunto”, puntualizó.

Expositor

El Dr. Sergio Rojas Contreras agradeció la invitación a ser partícipe de la instancia, así como también señaló la relevancia del Proyecto Conocimientos 2030, entendiendo que el rol fundamental que cumplen las humanidades y las artes en las universidades “es algo que se está discutiendo hoy día en Chile en distintos espacios, por lo tanto, pienso que muy luego se estarán generando instancias de comunicación entre las distintas universidades en torno a este proyecto que es tan importante. Es fundamental reflexionar el mundo en el que nos encontramos, que está en situación de colapso y crisis, donde las humanidades y las artes son lugares fundamentales, no en donde simplemente elevar denuncias u opiniones, sino que pensamientos y reflexión respecto a qué es lo que está sucediendo y qué es lo que nos está sucediendo”, expresó.

De igual forma dio a conocer su estrecho vínculo con la Universidad Austral de Chile, mencionando que “estoy muy contento de encontrarme ahora en este espacio. He venido en varias oportunidades a la Universidad Austral en experiencias con artes y filosofía en instancias académicas. Tengo muchos amigos y amigas de hace muchos años que están aquí, y me he encontrado ahora también con otros que no sabía que estaban, entonces hay una relación importante, yo diría, ya en lo personal”.

Conocimientos 2030

Luego de este hito de cierre de la primera etapa del proyecto, el equipo ejecutor se encuentra preparando la postulación a la etapa 2. Dicha etapa contempla la implementación del plan estratégico, para el cual el equipo de proyecto ya se encuentra trabajando en el diseño.

IMG_8936

 

CONOCIMIENTOS 2030 UACh SE REÚNE CON ORGANIZACIONES DE LA REGIÓN DE LOS RIOS

El encuentro Conocimientos en Diálogo, que convocó a organizaciones de la sociedad civil e instituciones de la Región de Los Ríos,  forma parte de las iniciativas del proyecto para la construcción de un diagnóstico institucional.

El pasado miércoles 29 de mayo, en el centro de extensión los Canelos de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo Conocimientos en Diálogo, parte de las iniciativas del proyecto Conocimientos 2030 para involucrar a la ciudadanía de la región de Los Ríos en el diagnóstico institucional sobre las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la universidad y su vinculación local.

La decana y directora del proyecto Dra. Karen Alfaro dio el vamos a la jornada agradeciendo la presencia de cada una de las organizaciones, además manifestó que “el proyecto se vincula con como nosotros miramos de nuevo a las universidades para poder transformarlas y generar un espacio que tenga real pertinencia, no solamente para la sociedad actual, sino que también, pertinencia territorial”. Además agregó que Conocimientos 2030 apunta a ver “como nosotros desde la universidad, pero también desde distintos espacios, podemos generar propuestas de construcción de conocimiento y saberes que tengan un impacto en la mejora de vida en la sociedad y en la población de nuestro territorio Sur Austral”.

A dichos diálogos territoriales fueron invitadas cerca de 20 organizaciones e instituciones regionales, las cuales se vinculan con diversas áreas de interés para el proyecto, organizados en mesas de trabajo, lideradas por el apoyo técnico del sociólogo y máster en Estudios Sociales, Michel Parra.

En la mesa de Derechos Humanos y memoria, participó el Instituto de Derechos Humanos, la Casa de la Memoria y la Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia. Vinculado a la temática patrimonio e interculturalidad, pudo participar la Asociación Patrimonial Cultural de Los Ríos, la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Valdivia y el representantes del Colegio de Antropólogos. En cuanto a Género y Diversidades, participó Valdiversa y el programa Lideresas de la Casa de las Mujeres y Diversidad de la Municipalidad de Valdivia. En cuanto en las temáticas sobre territorio y sustentabilidad, participaron la Corporación entre Lagos y Montañas de Panguipulli, Corporación Parque Comunitario Angachilla y la Organización de Pobladores Históricos de la Cordillera de Futrono. Otra de las líneas de discusión se relacionó con Imaginarios, Narrativas y Comunicación, en la cual se sumaron integrantes de la Galería Barrios Bajos, la Organización Mundo Libre de Lanco, de Documentales de Barrio y la Ex fábrica Barrios Bajos. Finalmente en la mesa de Políticas Públicas y Territorio participaron miembros de la División de Planificación y Desarrollo Regional (DIPLADE) y  la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) ambas asociadas al Gobierno Regional.

Se espera que este tipo de encuentros se repita dentro del marco del proyecto  y el equipo agradece la participación de cada una de las organizaciones locales.

Puedes ver el resumen de la jornada en el siguiente video:

 

Dra. Graciela Morgade visita Universidad Austral como parte del Proyecto Conocimientos 2030

La visita de la vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires contempló una clase magistral en la inauguración del año académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh como parte del programa del proyecto Anid Conocimientos 2030.

En el marco del proyecto ANID Conocimientos 2030, que busca generar un diagnóstico institucional para la transformación de las Artes, Humanidades y Cs. Sociales en la UACh, vinculándolas a las necesidades y desafíos democráticos del país, se dio la visita de la Dra. Graciela Morgade, docente y especialista en género de la UBA, como parte de las acciones de colaboración internacional que realiza el proyecto, dentro del análisis de buenas prácticas con instituciones de referencia internacional.

Durante su estadía en Valdivia, el jueves 16 de mayo, la académica, compartió experiencias con representantes de diversos programas que siguen líneas de género dentro de la universidad, entre ellos Cambiar es Avanzar, Ines de género y Proyecto Anillo.

 

Durante la tarde del mismo día, participó del programa “Ronroneo Disidente” en Radio UACh, donde se estableció una interesante conversación en torno a problemáticas contingentes sobre género y disidencias sexuales en Argentina y Latinoamérica, dirigido por estudiantes de la universidad.

La visita de la doctora Graciela Morgade además contempló la participación en la inauguración del año académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el viernes 17 de mayo. La decana Dra. Karen Alfaro, dio unas palabras de apertura enfatizando en la importancia de abordar temáticas de género en instancias universitarias, sobre todo, a seis años del mayo feminista  y considerando el contexto a nivel nacional e internacional.

En esta instancia, la Dra. Morgade ofreció una clase magistral denominada “Género y Universidades: Desafíos para la transformación democrática”, donde presentó orientaciones para la implementación de políticas de género en instituciones de educación superior, a partir de la experiencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, considerando diversas dimensiones de la innovación, relacionadas con la convivencia cotidiana en las universidades, políticas de cuidado y las articulaciones del poder a nivel institucional. En este evento participaron académicos y estudiantes de distintos niveles de la facultad.

Para finalizar su visita, la académica donó cuatro ejemplares de la colección La Lupa de la ESI de las ediciones Homo Sapiens los cuales quedarán disponibles en Biblioteca Central de la Universidad. Entre ellos se incluyen “Lengua y Literatura en foco” de Jesica Baez; “Filosofía en Foco” de José Scasserra  & Susana Zattara ; “Biología e Foco” de Eugx Grotz & Catalina González del Cerro y “ESI y formación docente” de Graciela Morgade.

 

Analizaron las barreras y desafíos de las mujeres en innovación, investigación y emprendimiento

La actividad fue organizada por las Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias y Ciencias Agrarias y Alimentarias y tuvo como objetivo reflexionar y dialogar con quienes encabezan algunos de los proyectos de investigación e innovación que toman lugar en nuestra casa de estudios superiores.

Un diálogo franco y abierto llevaron a cabo académicas de la Universidad Austral de Chile, que participaron en el conversatorio “Género y Sociedad: Innovación, investigación y desafíos para el territorio”, organizado en el marco de las actividades conmemorativas del Mes de la Mujer 8M.

Así lo destacó el Dr. Dámaso Rabanal Gatica, director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades quien indicó que esta instancia, además, tiene una particularidad “porque esta versión 2024 ha estado construida a partir de las iniciativas de innovación e investigación de los proyectos y los liderazgos que establecen las y los académicos de la Universidad que se han unido a las iniciativas del Comité Triestamental de Género y Diversidad. De esta forma, podemos tener una amplia visión de cómo comprendemos, accionamos y participamos de las instancias asociadas a la lucha de los derechos de las mujeres y disidencias dentro de este mes”.

Agregó que este encuentro “también corresponde a una forma de estar juntos en la vida universitaria. Eso es muy importante, sobre todo en términos de cómo llevamos adelante acciones colectivas. Nosotros sabemos que la forma de avanzar y de desmontar el patriarcado es en colectividad, que las formas en que nos acercamos a las formas de discusiones del colonialismo tiene que ver con un ejercicio comunitario, y por lo tanto estas instancias son, en sí mismas, una oportunidad para que podamos avanzar e imaginarnos desde otro lugar la vida universitaria, la academia, el trabajo en vinculación con el medio, el posicionamiento de las oficinas de género en las distintas facultades y avanzar también por mayores y mejores políticas de equidad dentro de los ámbitos laborales”.

Liderazgo y empoderamiento

El conversatorio se efectuó el viernes 22 de marzo, en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en él expusieron la Decana de esta macrounidad, historiadora y Directora del Proyecto Conocimiento 2030, Dra. Karen Alfaro Monsalve; la Decana Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana Campos, quien dirige el proyecto Mujeres Visibles; y la Prodecana de la Facultad de Ciencias UACh e integrante del Proyecto Viraliza Summit Impacta Mujer, Dra. Angara Zambrano Alvarado.

La Dra. Karen Alfaro Monsalve, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades relevó la importancia de esta iniciativa: “Feliz de estar con colegas que admiro y les tengo un gran afecto, destacando todas las iniciativas en ámbitos de la investigación, innovación y que nos pone a las mujeres en un desafío importante para, junto con visibilizar las brechas existentes, reflexionar respecto a las condiciones en las que se produce el trabajo de investigación e innovación en nuestras áreas de ciencias sociales y ciencias, ámbito de la salud y otras”.

A su vez, la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana Campos, expuso sobre el trabajo que se está realizando a través del proyecto “Mujeres Visibles”, instancia que ha permitido evidenciar diversas barreras “como la conciliación de la vida familiar, los desafíos que implicó la pandemia a las mujeres para desarrollar emprendimientos que habían iniciado o para continuar su vida laboral, en algunos casos ese cambio las hizo inclinarse por desarrollar algún negocio o emprendimiento propio, y en otros puso dificultades a algo que ya habían iniciado”.

Al respecto, agregó que las iniciativas están muy ligadas a la historia y vida personal de las mujeres “y a las posibilidades que tienen dentro de su ámbito en el cuidado de hijos, cómo solucionar el tema de la maternidad, y es muy importante que el medio les dé condiciones adecuadas para poder desarrollarse (…) Es importante que cada vez existan más alternativas para que puedan optar a fondos, a capacitaciones, a espacios donde puedan desarrollar estos emprendimientos y tener las herramientas para que lo puedan hacer de manera más acelerada”, precisó.

En la oportunidad la Prodecana de la Facultad de Ciencias, Dra. Angara Zambrano en representación de la Decana de esa macrounidad la Dra. Leyla Cárdenas presentó la iniciativa “Summit Impacta Mujer: Emprendimiento, Innovación y Liderazgo”, el que es resultado de las reflexiones hechas a través de un trabajo de años al interior de la Facultad de Ciencias, en donde midió la huella de género dentro de la macrounidad lo que ayudó a generar un manual de buenas prácticas y ahora a través de este proyecto se promoverán los emprendimientos y empresas con alto potencial de crecimiento lideradas por mujeres.

Ya al finalizar la sesión de conversación, la Dra. Zambrano entregó una reflexión acerca de los “roles” como una construcción cultural en la sociedad, manifestando que la libertad de las personas depende de liberarse de estas condicionantes que hace perder buena parte del talento existente.

“Lo que realmente uno quiere es que se eliminen los roles, la eliminación de roles finalmente nos lleva a la libertad como humanos. El hecho de que podamos ejercer libremente las acciones sin encasillarnos creo que es lo que realmente queremos, más que pelear entre hombres y mujeres. Yo quiero que ustedes se lleven eso, seamos libres, no nos encasillemos, hagamos lo que realmente nos apasiona y tendremos un mundo mejor”, dijo la Dra. Zambrano.

Educación y sociedad

También expusieron la Dra. Carolina Bruna del Instituto de Filosofía y la Dra. Leticia Morales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Directora del Proyecto de Vinculación con el Medio: “Acoso y Funa, Presupuestos y Efectos”; y la Dra. Elizabeth Martínez Palma, del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora del Proyecto Anillo ATE 220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile”.

La Dra. Martínez expuso sobre las barreras que existen en el ámbito educativo. “Gracias a todas las colegas que están acá que de alguna forma nos hacen pensar en los desafíos que, desde mi perspectiva que plantearé hoy, la educación, también nos está presentando. Me parece relevante que, en este minuto, en estos discursos que están cruzando, tenemos mujeres de distintas disciplinas que hoy están planteándose como investigar y cómo generar una academia que traspase fronteras”.

A su vez, las Dras. Carolina Bruna y Leticia Morales, indicaron que “la idea de abordar un proyecto como el acoso y la funa era problematizar sobre la barrera misma”, agregando que “la funa no es algo sectorizado, sino que es algo que involucra a todos y todas en la comunidad universitaria y en la sociedad”.

Puede volver a ver las exposiciones y el diálogo generado en este conversatorio en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zd09UXppHcU&ab_channel=HumanidadesUACh

IMG_3744

 

Inicia diagnóstico participativo Proyecto Conocimientos 2030 “Conocimientos en Dialogo desde el Sur- Austral”

* El diagnóstico contempla el desarrollo de diálogos participativos con académicos y académicas de las tres facultades involucradas en el proyecto.

 

El Proyecto Conocimientos 2030 invita a académicos/as de las Facultades de Arquitectura y Artes; Ciencias Jurídicas y Sociales; y Filosofía y Humanidades a inscribirse en las jornadas de diálogo para construcción de diagnóstico participativo en torno al estado de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en la UACh.

Los encuentros tienen por objetivo generar espacios de diálogo en torno a “Nodos críticos”, correspondientes a ejes temáticos de acción universitaria, actualmente trabajados al interior de la UACh, que se articulan con problemáticas del territorio sur-austral. En lo específico, se invita a académicos/as del área de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) a dialogar en torno a cómo se desarrolla cada eje temático en la actividad investigativa, así como de creación artística, identificando tópicos comunes sobre los que se trabaja, y definiendo limitaciones que tiene la actividad académica actualmente en cada eje, con especial énfasis en el desarrollo de interdisciplina; la vinculación territorial; el desarrollo de innovación social, pública y cultural, además de la injerencia en política pública.

Los nodos críticos en los que se puede participar corresponden a:

  • Territorio y Sustentabilidad
  • Imaginarios, Narrativas y Comunicación
  • Género y Diversidad
  • Políticas Públicas
  • Derechos Humanos y Memoria
  • Patrimonio e Interculturalidad

Los encuentros de los tres primeros nodos se realizarán durante la semana del 15 de enero en las fechas específicas que se detallan a continuación:

  • Territorio y Sustentabilidad: Lunes 15 de enero, 10:00 horas

  • Imaginarios, Narrativas y Comunicación: Martes 16 de enero, 10:00 horas

  • Género y Diversidad: Miércoles 17 de enero, 10:00 horas

 

Las fechas de los tres siguientes nodos se comunicarán oportunamente.

La inscripción a estos diálogos participativos se realizará mediante el siguiente formulario:  https://forms.gle/6DEmqSisPiK5wg7bA

Cabe destacar, que la etapa de diagnóstico participativo contempla la aplicación durante el mes de enero de una encuesta de opinión en torno al desarrollo de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, la cual se comunicará mediante correo electrónico de cada académico/a.

Dudas y consultas sobre el los diálogos participativos pueden realizarlas al correo valentina.jara@uach.cl 

 

 

 

Proyecto Conocimientos 2030: “Conocimientos en diálogo desde el Sur Austral” realizó hito de lanzamiento

Este miércoles 8 de noviembre en la Sala Multipropósito de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó el Hito Inaugural del Proyecto Conocimientos 2030: “Conocimientos en Diálogo desde el Sur Austral”.

La actividad contó con la presencia de la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimientos e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro, el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística Dr. Mylthon Jiménez Castillo, el Prodecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Felipe Paredes, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Luis Cárcamo entre otras autoridades universitarias.

El Hito inaugural estuvo marcado por la presentación del Proyecto Conocimientos 2030 de parte de la Coordinadora Ejecutiva, Valentina Jara para luego dar paso a la presentación del Dr. Rodrigo Karmy Bolton, con la charla «Los tres momentos de las humanidades: adecuación, crítica y subjetivación. Transformaciones en las humanidades, artes y ciencias sociales para responder a los desafíos actuales».

El proyecto tiene por objetivo impulsar transformaciones en las áreas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, para superar las brechas existentes en procesos académicos, de gestión y vinculación, permitiendo establecer diálogos entre conocimientos, saberes y prácticas, que permitan responder a los desafíos democráticos del país.

La Seremi de Ciencias, Tecnología conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro valoró la adjudicación de esta primera etapa del proyecto por parte de la UACh “Estamos muy contentos y contentas porque la macrozona sur que comprende la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos ha adjudicado 4 proyectos 2030 uno de ellos es el de la Universidad Austral de Chile que, sin duda creemos que va a tener un impacto muy importante en este territorio, lo que nosotros esperamos es que este conocimiento que es parte de las bases fundacionales de la Universidad Austral de Chile ahora continúe creciendo y además se enlace con las otras disciplinas que aquí se cultivan, para producir conocimiento para el desarrollo social y sostenible de la región”, puntualizó.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Mylthon Jiménez, comentó que desde la historia de las universidades ha existido un desbalance en algunas disciplinas y que este proyecto viene a poder abordar este tema.

“Si bien nosotros como Universidad Austral de Chile, tenemos el mandato y valoramos todas las áreas disciplinares de la misma manera, no necesariamente hemos tenido la capacidad de impulsarlas de igual forma, y hoy día con este proyecto vamos a mirarnos internamente desde las humanidades, las ciencias sociales y la creación artística, qué es lo que estamos haciendo, ¿Cómo lo estamos haciendo y más importante aún es poder proyectarnos hacia el futuro de como queremos creer como universidad en estas áreas, por lo tanto este proyecto nos abre una tremenda oportunidad para hacer las cosas mejor, para cerrar brechas internas y por sobre todo, impactar en el territorio con las capacidades que la universidad tiene para desarrollar, región, país e impactar en la sociedad que es uno de los pilares de nuestro mandato fundacional”.

El Proyecto Conocimientos 2030 “Conocimientos en Diálogo desde el Sur Austral” presenta, dentro de sus propósitos fundamentales, el poder diagnosticar el desarrollo de los campos asociados a las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de manera inter y transdisciplinaria. De esta forma, se posibilita la identificación de brechas -a nivel de modelo educativo, actividades de investigación, y de vinculación territorial.

Con charla del Dr. Rodrigo Karmy Bolton se realizará el Hito Inaugural del Proyecto Conocimiento 2030

El Proyecto Conocimientos 2030 “Conocimientos en Diálogo desde el Sur Austral”, en su hito inaugural invita a la comunidad a participar de la Charla “Los tres momentos de las humanidades: adecuación, crítica y subjetivación”. Transformaciones en las humanidades, artes y ciencias sociales para responder a los desafíos actuales. Desarrollada por el Dr. Rodrigo Karmy Bolton. La actividad se realizará el día 08 de noviembre a las 10:00 horas en Sala Multipropósito de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

El Proyecto 2030 “Conocimientos en Diálogo desde el Sur Austral” tiene por objetivo impulsar transformaciones en las áreas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, para superar las brechas existentes en procesos académicos, de gestión y vinculación, permitiendo establecer diálogos entre conocimientos, saberes y prácticas, que permitan responder a los desafíos democráticos del país. Este Proyecto es ejecutado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la Facultad de Arquitectura y Artes y la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta Iniciativa corresponde al Concurso Conocimientos 2030 Etapa 1 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) – Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento (REC)

Rodrigo Karmy Bolton

Es Investigador adjunto del Observatorio de Neoracismo, IIPSS. Doctor en Filosofía, Universidad de Chile. Profesor e Investigador del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y profesor del Postgrado de Filosofía de la Universidad de Chile, y de cátedra “Mundo árabe contemporáneo” en la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. Sus líneas de trabajo incluyen el pensamiento de Averroes y el averroísmo, Teología política y modernidad, siguiendo los trabajos de Michel Foucault y Giorgio Agamben, entre otros. En el año 2011 publicó Políticas de la interrupción. Ensayos sobre Giorgio Agamben por Editorial Escaparate, Santiago de Chile, Chile; en el año 2014 publicó “Biopolíticas gobierno y salud pública. Miradas para un diagnóstico diferencial” por Editorial Ocho Libros, Santiago de Chile, Chile; y el 2014 publicó “Políticas de la ex-carnación. Para una genealogía teológica de la biopolítica” por Editorial UNIPE Buenos Aires, Argentina. Publicación de múltiples artículos en Chile, Argentina, España y Brasil.