56 nuevos docentes en Historia y Ciencias Sociales recibieron su título profesional

Las y los nuevos docentes recibieron el título profesional de Profesor/a de Historia y Ciencias Sociales, y los grados académicos de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales y Licenciado/a en Educación.

Ver galería fotográfica aquí

El viernes 07 de marzo, en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. La jornada contempló la entrega de certificados a 56 egresados, quienes rendieron su examen de grado entre 2023 y 2024.

En el lugar se congregaron la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje; la Coordinadora de Pregrado, Marianna Villarroel, así como académicos, funcionarios y familiares de los titulados.

La Decana de la Facultad, Dra. Karen Alfaro Monsalve, reflexionó sobre el rol social de los docentes, así como también destacó la proyección de un déficit de más de 32 mil profesionales de la educación, que en un futuro afectará a las distintas regiones del país. “Este es un problema que nos demanda, como instituciones formadoras, a generar estrategias que permitan incentivar, a las y los estudiantes de enseñanza media, optar por estudiar pedagogía. Entendiendo que esta profesión no solo contribuye al desarrollo educativo, sino también al desarrollo económico y cultural de nuestro país”, explicó.

Asimismo, la Dra. Alfaro añadió que en el sistema educativo “no solo existe una necesidad de aumentar la cantidad de horas de historia en el currículum, sino también de cambiar los enfoques, transversalizar y valorar la importancia que tiene la enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales para una convivencia democrática, sobre todo en los tiempos actuales”.

Este 2025, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales conmemora 44 años de trayectoria, desde la apertura de la Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en 1981, hasta su renovación en 2007 con la reapertura de la formación en Historia y Ciencias Sociales. La carrera se caracteriza por integrar las demandas de la política pública y las necesidades sociales, para asegurar una formación pertinente y conectada con la realidad.

El Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, profesor Yerko Monje, definió la formación de estos profesionales como una “demanda y deber con el Sur Austral y el país”, en un contexto marcado por la necesidad de formar más y mejores docentes.

De igual forma, expresó a sus nuevos docentes que “reconocemos en ustedes la valentía y el compromiso de cultivar un saber fundamental para las sociedades contemporáneas, especialmente en un contexto donde los valores democráticos y los derechos humanos se ven desafiados por las llamadas «postverdades» y narrativas que relativizan los acuerdos históricos esenciales. Estos acuerdos son clave para avanzar desde la verdad, la justicia y la reparación en todos los tiempos y niveles. Frente a este escenario, la voz de quienes ejercen la Historia y las Ciencias Sociales cobra un papel fundamental”, sentenció.

Esta carrera es reconocida a nivel nacional por su sólida preparación docente, centrada en el desarrollo de competencias para la enseñanza e investigación en historia de Chile, América Latina y el mundo, con especial énfasis en la historia del tiempo presente, estudios territoriales, ciencias de la educación, sociología y ciencias sociales en general. La cual, además, busca poner en valor categorías como género, memoria y derechos humanos, territorio y capitalismo, entre otras, con el propósito de fortalecer la conciencia social, política y democrática en la formación de sus profesores y profesoras.

Esto es algo que la, ahora profesora en Historia y Ciencias Sociales, Camila Neira, mencionó en su discurso como representante de las generaciones tituladas. “Si hay algo que creo que llevamos en común cada una y uno de los profesores que se gradúan de esta Escuela es el valor por la historia social. Espero, compañeras y compañeros, que nunca nos alejemos de eso. Que les permitamos a nuestros estudiantes hacer y escribir su historia, que no dejemos de luchar por la educación, que nunca seamos indiferentes a las luchas ajenas, que siempre nos movilice el dolor de los demás y que nunca dejemos de recordarles a nuestros estudiantes por qué es importante el «por qué y dónde están»”.

Nomina de titulados/as

AGUILERA AGUILERA CAROLINA ISABEL

AGUILERA ENCINA IGNACIO HERIBERTO

AMPUERO ESLAVA JOAQUÍN ANDRÉS

ARAYA CÁRDENAS CRISTOFHER EMILIO SA

ARRIAGADA ESPINOZA CAROLINA ALEJAND

ARRIAGADA RIFFO FELIPE ANDRÉS

ASENCIO AMPUERO DIEGO NICOLÁS

ÁVILA HINRICHSEN CAROLYN PAZ ALFONS

BADILLA ANGULO JONATAN ELÍAS

BARRÍA VIVAR SANDRO ESTEBAN

CAÑETE ÁLVAREZ MICHAEL OSVALDO

CARRASCO SALAS LEONARDO ARIEL

CASTILLO ÁLVAREZ PAULA MONSERRAT

CASTRO DÍAZ BASTIÁN NICOLÁS

CEA VEGA CLAUDIO RUBÉN

CELEDÓN FIGUEROA VERÓNICA FRANCHESC

CHÁVEZ LÓPEZ CAMILO ESTEFANO

COTAPOS UMAÑA FERNANDA

COVARRUBIAS MONCADA SEBASTIÁN SAMUE

ERICES SILVA VERÓNICA PAOLA

ESPAÑA FICA JOSUE ISAÍAS

FLORES ORTEGA YERALD ALEJANDRO

FUENTES NEIPAN ALEX FELIPE

FURNIEL JIMÉNEZ LUCIANO ALBERTO

GUICHAQUELÉN CHEUQUEPIL MARISA VALE

HERMOSILLA GONZÁLEZ LUIS EDUARDO

JAKSIC SEPÚLVEDA FRANCISCA ISABEL

KACHELE MARTÍNEZ LEONARDO ANDRÉS

KESHLER HUEICHA RAMÓN ANDRÉS

KIESSLING PÉREZ PALOMA OMILEN

KLEIN LEYTON MARÍA GEORGINA

MANSILLA FERNÁNDEZ MATÍAS IGNACIO

MANSILLA KLENNER ANNIE GERALDINE

MANSILLA MONTECINO JORGE ANDRÉS

MARDONES DOMCKE NICOLÁS ALFREDO

MUÑOZ VILLEGAS ROCÍO BELÉN

NEIRA TRIVIÑOS CAMILA BEATRIZ

ÑANCO ARAVENA ALLISON DENISSE

ORELLANA MUÑOZ MARCELA ANDREA

PÉREZ CISTERNA DARÍO ALONSO

PLUMER BÜCHNER CAMILA IGNACIA

PLUMER BÜCHNER TOMÁS ANDRÉS

POLIC AGUILAR ALBERTO IGNACIO

PROBOSTE MONTECINOS VÍCTOR RAÚL

QUINIYAO PEROTI LUIS SEBASTIÁN

ROMERO TORRES CAROLINA FERNANDA

RUBILAR HOHMANN ODLANIER YERKO

SALINAS GUTIÉRREZ FELIPE ALBERTO AM

SÁNCHEZ ESPINOZA CAMILA NIKOL

SANDOVAL SALINAS DAMARIS BELÉN

SIMIC GÓMEZ FILIP ANDRÉS

VALDEBENITO ESPINOZA MONSERRATT CAM

VARGAS VIDAL KRISHNA YARLENNE

VERA BARICHIVICH NATALIA JUDITH

VERA OYARZÚN MARÍA JOSÉ

Proyecto FID financiará siete iniciativas de Vinculación con el Contexto Escolar en Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique

Un total de siete proyectos postulados desde Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique fueron adjudicados en el marco de los Fondos de Vinculación con el Contexto Escolar financiado por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente del año 2020. Las iniciativas serán ejecutadas este año 2021 y tendrán un vínculo directo con establecimientos educacionales de dichas comunas.

Los proyectos están liderados por un grupo de egresados y egresadas y docentes de las carreras de Pedagogías de la Universidad Austral de Chile, y buscan trabajar distintas áreas disciplinares, como las matemáticas, historia, inglés, lenguaje, educación inclusiva, entre otras.

Proyectos Sede Valdivia

Incorporación de la historia local en la enseñanza formal de la historia  

Luis Gabriel Berger Venegas, profesor egresado de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales se adjudicó financiamiento para su proyecto “Incorporación de la historia local en la enseñanza formal de la historia”. La iniciativa es patrocinada por el profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Ricardo Molina. El proyecto busca contribuir a la incorporación de la historia local en la enseñanza formal de la historia en distintos establecimientos educacionales de la ciudad de Valdivia durante el año 2021.

“Taller de Patrimonio Histórico Educativo”

Este proyecto fue adjudicado por el egresado y actual profesor de Historia del Liceo Armando Robles, Juan Pablo Gerter. La iniciativa es patrocinada por el profesor y director de Escuela de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje y su objetivo es introducir en el trabajo de Archivos Escolares a estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales.

Al respecto, Juan Pablo Gerter, profesor de historia egresado de la Facultad comentó que esta iniciativa “permite abrir una dimensión del proceso educativo dentro de las escuelas. Incorporar herramientas para que los potenciales profesores de la UACH sean capaces de relevar el patrimonio que tienen los establecimientos educacionales de la comuna o región, puede abrir caminos tanto en nuestras didácticas, como así también en la historia de nuestras escuelas. Ellas, tan poco valoradas por la sociedad, son mucho más que transmisoras del saber acumulado y dado a conocer por el mundo que las rodea. Son también espacios donde se crea cultura, donde hay ritos y prácticas; formas de ver el mundo”, puntualizó.

Sobre proyecto FID, el docente destacó la vinculación con el contexto escolar que ha generado este Plan de Formación Inicial Docente de la UACh permitiendo el apoyo de iniciativas que aporten al sistema educativo “Por un lado me parece fundamental el vínculo creado por el FID entre escuela y universidad más allá de mi proyecto. De mantenerse y consolidarse, esta es una ruta para que los saberes de las escuelas dialoguen con la academia; en una retroalimentación que sólo potencia la mejora de los aprendizajes de la zona sur del país. Ahora, creo que, que el FID haya apostado por este proyecto es una oportunidad para fortalecer ese vínculo con los establecimientos educacionales”.

“Conquis Magazine”

Camila Fernanda Román Colombo, titulada de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, también se adjudicó su proyecto titulado “Conquis Magazine”, la iniciativa patrocinada por la académica Dra. Yasna Yilorm tiene por objetivo recopilar las experiencias, ideas y opiniones de la pandemia de niños, niñas y adolescentes a través de una revista bilingüe. Así lo explicó la encargada del proyecto, Camila Román, “Nuestro proyecto busca visibilizar las voces de las niñas y niños del colegio Los Conquistadores, atendiendo sus perspectivas y experiencias durante la pandemia y todos los cambios que esta ha traído. El producto final es una revista bilingüe que relatará visiones escritas por los mismos alumnos y alumnas. Estos relatos ayudarán a vincular sus opiniones e intereses con los docentes, padres y vecinos de la comunidad y constituirá un material auténtico para su uso en las aulas”.

La profesora del Colegio Los Conquistadores, se refirió al apoyo de este Fondo de Vinculación con el Contexto Escolar entregado por el FID “Es importante innovar y dar cabida a que los propios niños y jóvenes sean parte de las decisiones en su proceso de aprendizaje, es por eso que el FID entrega una excelente oportunidad con la cual los profesores contamos para reinventar nuestras prácticas y descubrir nuevos nichos de enseñanza”.

Sobre el vínculo con el contexto escolar, el Coordinador General del PI FID, Dr. Mauricio Mancilla, comentó “A través de esta línea de proyectos, junto con fortalecer el vínculo con los establecimientos educacionales, queremos potenciar tanto la inserción temprana de nuestros estudiantes en el contexto educativo, así como el trabajo con egresados de nuestras carreras de pedagogía”. 

De igual forma, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades destacó la comunicación que permiten estas iniciativas con egresados y egresadas de las carreras de Pedagogía de la UACh “Los egresados son un nexo privilegiado con el sistema educativo, y a través de ellos podemos conocer de mejor manera sus escenarios de desempeño laboral y las problemáticas que deben abordar, de acuerdo de las demandas del entorno. A través de esta vinculación podemos mejorar nuestros procesos de retroalimentación con las instituciones educativas, y conocer las necesidades y requerimientos de los jóvenes profesionales en vista a potenciar la formación continua”.

Sede Puerto Montt y Campus Patagonia

Los otros proyectos adjudicados están a cargo de la profesora de educación diferencial egresada de la UACh, Paz Saavedra; los estudiantes de Pedagogía en Matemática, Luis Mansilla y Nicolás Levín de la Sede Puerto Montt; y José Miguel Peiret Villacura, docente del Campus Patagonia.

Una feria de iniciativas inclusivas, “Un Espacio para Todos”, la creación de un Club Literario Escolar con estudiantes de Establecimientos de Coyhaique, y la elaboración de una estrategia integrada de Educación Ambiental y Matemática para promover la sustentabilidad, además de un proyecto de etnomátematica en el aula que vincula saberes de la pesca artesanal son parte de las otras iniciativas financiadas por el Fondo de Vinculación con el Contexto Escolar del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente.

Exitoso encuentro con egresados realizó la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

Con una activa participación de egresados y egresadas se desarrollaron las actividades organizadas por la escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, en conjunto con el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente. Un conversatorio sobre la estrategia y didácticas: experiencias de docentes de Lenguaje y Comunicación en contextos virtuales, dio el inicio de las actividades donde participaron las profesoras Bárbara Rosas Rojas y Felicinda Cartes, quienes socializaron su experiencia en las aulas virtuales. La instancia fue moderada por la profesora Mónica Munizaga, donde los asistentes pudieron escuchar la experiencia pedagógica de las expositoras y compartir sus vivencias e inquietudes respecto a este escenario.

El día viernes 4 se volvieron a reunir los egresados en la charla “Didáctica de la lengua: desafíos y oportunidades para la educación del siglo XXI. La instancia contó con la participación de la Dra. Daniela Acevedo y el Dr. Patricio Moya, encuentro que fue moderado por la profesora Elizabeth Martínez.

Link de la Charla https://www.youtube.com/watch?v=Iq0ld46Obqw

La jornada finalizó con una reunión con los egresados y egresadas, donde la Red de Egresados de la UACh realizó una presentación a cargo de la encarga de la Unidad, Pamela Raddatz, quién informó a los presentes sobre los beneficios que entrega la Red a los egresados y las distintas actividades que realizan durante el año.

Balance del encuentro

Las actividades contaron con una destacada participación de egresados y egresadas de la carrera quienes agradecieron a la escuela poder generar estas instancias de reencuentro. Bárbara Rosas Rojas, profesora de la Escuela Francia y expositora del conversatorio, valoró la instancia y la posibilidad de compartir su experiencia con otras profesoras y profesores “Cualquier instancia en donde se compartan saberes sobre la docencia siempre será enriquecedora. Por lo mismo es de vital importancia realizar actividades como el conversatorio en donde pudimos conocer la realidad de las y los colegas y qué mejor con ex compañeros y compañeras de Universidad.

Con respecto al conversatorio, la egresada de la carrera comentó que “se dio una muy buena dinámica y creo que en este caso la virtualidad ayudó bastante, ya que, muchos compañeros y compañeras de lugares alejados de Valdivia pudieron participar sin mayores problemas.  Asimismo, quisiera destacar la preocupación de la facultad por crear estas instancias de diálogo pedagógico que tanta falta hacen, sobre todo en estos tiempos en donde la docencia ha sido tan cuestionada”

Por su parte, la directora de Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Cecilia Quintrileo, hizo un positivo balance de las actividades “Ha sido una experiencia muy significativa para nuestra Escuela, ya que la modalidad a distancia ha permitido convocar no solo la participación de quienes residen en Valdivia, sino también a quienes se encuentran en otras comunas, regiones y distintos puntos del país. Sin lugar a dudas, ha sido muy grato reencontrarnos y aprender de las experiencias docentes de las y los egresados, especialmente este año, que ha sido particularmente complejo para el profesorado en todos los niveles de la educación”, comentó la directora.

La académica también destacó la activa participación de las y los egresados “Nos llena de orgullo el compromiso, la innovación, la reflexión y la participación de las profesoras y profesores titulados de nuestra carrera en este Encuentro y en otras instancias, convocadas por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. Las experiencias comentadas y compartidas por los invitados y participantes han sido realmente inspiradoras para el cuerpo docente y estudiantes de nuestra carrera, dado el desafío que implica ser profesores de una asignatura fundamental en la enseñanza-aprendizaje, considerando la diversidad de contextos en los cuales trabajan nuestros colegas.”

Proyecciones de vinculación con egresados

La directora de escuela comentó que uno de los objetivos del Encuentro de Egresados ha sido promover instancias de vinculación permanentes, relevando el intercambio de experiencias docentes, desde las trayectorias y visiones personales de las y los profesionales, egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

“Este espacio permitió recoger inquietudes e intereses en relación a la formación continua y proyectar un trabajo conjunto con propuestas específicas de intercambio de experiencias y reciprocidad, como talleres y charlas, que ofrecerán las y los egresados, en ámbitos como la escritura especializada, planes y programas de asignaturas electivas y formación técnico profesional, poniendo especial acento en las experticias y desarrollo profesional de las y los egresados.”, destacó la académica.