III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos finalizó con exitosa participación estudiantil

La instancia fue organizada por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

La semana pasada, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillemo Araya, se realizó el cierre del III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos, organizado por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

Las actividades que contemplaron funciones, muestras y talleres de teatro se llevaron a cabo el 17 y 18 de octubre, donde participaron diferentes establecimientos educacionales de la comuna, entre ellos la Escuela México, Escuela Angachilla y el Colegio Austral. De igual forma, se contó con la visita del Colegio Lirima proveniente de Iquique.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, agradeció a las y los presentes destacando la relevancia de este tercer Interescolar, puesto que “las actividades que tienen continuidad en el tiempo son posibles no solamente porque hay amor, esfuerzo y dedicación para que se desarrollen, sino porque tienen un valor importante para nosotros como Universidad y para las comunidades escolares que nos acompañan en cada una de las versiones”.

Asimismo, la Dra. Alfaro mencionó que actualmente las artes escénicas constituyen una parte fundamental de las comunidades escolares, ya que son espacios donde se fomenta el diálogo, la colaboración, la creatividad y otras estrategias de aprendizaje que se apartan de la enseñanza tradicional.

Por su parte, la organizadora, dramaturga, actriz valdiviana y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, indicó que la importancia de esta tercera versión radica en la creación de vínculos entre pares que se reconocen así mismos dentro de las artes escénicas.

“Lo que queremos lograr es ampliar la visión, para que las y los estudiantes se den cuenta que no son solo ellos quienes están haciendo teatro, sino que hay otras personas haciéndolo al mismo tiempo. La participación de los estudiantes fue espectacular, sobre todo el compromiso de cada uno de ellos para estar presentes y ser parte de las actividades. Finalmente, lo que nos interesa es que puedan llegar a compartir y disfrutar de las artes escénicas en un mismo espacio todos juntos”, explicó la docente.

Actividades realizadas

El Interescolar fue inaugurado en el Instituto Salesiano de Valdivia con la presentación de la obra de teatro “Tartufo”, una comedia clásica del dramaturgo francés Molière, que fue puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento. Posteriormente, en dependencias del edificio Guillermo Araya, se dio paso a la realización del Taller “Explorando nuestro cuerpo y voz” dictado por los actores profesionales Samuel González y Makarena Vidal. A modo de cierre, las compañías teatrales de las escuelas participantes presentaron sus propias obras.

Mientras que la jornada del viernes 18 de octubre inició con el Taller “Jugando al Teatro”, dirigido por la diplomada en docencia teatral y profesora del Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales. Luego, la Compañía de Teatro La Partida, compuesta por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, realizaron una “Muestra de proceso: exploración e investigación en la creación teatral”.

Para finalizar, las y los estudiantes recibieron una certificación como forma de acreditar su exitosa participación en el III Interescolar de Teatro Los Ríos. Cabe mencionar, además, que los niños y jóvenes participantes comprendieron cursos desde séptimo básico hasta cuarto medio, conformándose así un grupo diverso y entusiasmado por compartir y aprender entre sí.

Opiniones

La profesora de la asignatura Performing Arts en el Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales, comentó sobre la visita a la Facultad de Filosofía y Humanidades y su participación en las actividades que “el espíritu del teatro trasciende siempre las fronteras. Que los estudiantes hayan venido a esta ciudad hermosa a encontrarse con gente que hace lo mismo que ellos, que tiene el mismo espíritu, el mismo amor y los mismos intereses es maravilloso. Esperemos que esto siga creciendo y que vengan colegios de otras regiones. Aquí no hay clases sociales, no hay diferencia, todos somos en el teatro, con el teatro y para el teatro”.

En cuanto a su paso por Valdivia, la estudiante del Colegio Lirima, Leonor Isla, mencionó que: “Todo me pareció muy divertido porque me encantó viajar, presentar nuestra obra de teatro y compartir con nuevos compañeros.  Aprendí que no importa si te equivocas, porque la próxima vez que presentes ya vas a haber aprendido. Me gustó mucho conocer la Universidad y espero volver pronto”.

IMG_0517

 

Estudiantes del Instituto Italia realizaron presentación de revistas en vinculación con la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

La actividad se realizó en el marco de la asignatura “Taller de Lectura y Escritura Especializada”, que es parte de la formación humanista del establecimiento municipal.

Durante la jornada del pasado 18 de octubre, en Auditorio del Edificio Emilio Pugín ubicado en la Facultad de Ciencias UACh, estudiantes de tercero y cuarto medio pertenecientes al Instituto Italia de Valdivia presentaron “Revistas Especializadas” que abordaron temáticas como cine, poesía, gastronomía, criminalística, educación, psicología, a fin de reflejar sus intereses y talentos.

Las publicaciones fueron creadas bajo la tutela de la Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y profesora de Lengua y Literatura en el Instituto Italia, Bárbara Rosas, en el marco de la asignatura “Taller de Lectura y Escritura Especializada”. La instancia fue posible gracias al entusiasmo de la profesora Rosas y las gestiones de la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini.

En el evento también participaron estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación quienes, según la Directora de la carrera, fueron capaces de visibilizar cómo se trabaja la lectura y escritura especializada en el contexto educativo. Además, enfatizó que: “Ustedes, como profesores en formación, se harán cargo de asignaturas como esta. Tienen que tomar como ejemplo a la profesora Bárbara Rosas y sus estudiantes para lo que será su futuro desempeño docente. Como profesores no podemos quedarnos solamente en una formación estructurada y dirigida, sino que tenemos que ayudar a construir habilidades cognitivas, habilidades relacionales de competencia, desarrollo de actitudes, pero sobre todo para el aprendizaje y la construcción de sí mismos”.

Sobre ésta última idea mencionada por la Dra. Iubini cabe mencionar que, como parte de la malla curricular, las y los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación deben abordar distintos talleres y cursos prácticos de escritura que constantemente les vincula con áreas de índole informativa o creativa, con el objetivo de aproximarles a su futura labor docente.

Mientras que la profesora Bárbara Rosas agradeció la instancia de vinculación para la realización de proyectos conjuntos, ya que “permiten a nuestros estudiantes crecer y aprender de manera significativa. Como ex estudiante de la carrera, me llena de orgullo contar con el respaldo de mis profesoras, quienes siguen apoyando mi labor y la de tantos otros docentes”. Añadiendo que: “nuestra labor va más allá de enseñar contenidos. Creemos firmemente en generar altas expectativas para mostrar a nuestros estudiantes de lo que son capaces. A ustedes estudiantes les digo, su dedicación, esfuerzo y creatividad son un claro reflejo de los buenos que son. Esta revista es prueba de ello y espero que estén tan orgullosos de su trabajo como yo lo estoy de cada uno de ustedes”, expresó.

Como acto de finalización, se realizó la entrega de diplomas a las y los estudiantes de tercero y cuarto medio que participaron del “Taller de Lectura y Escritura Especializada”, donde se certificó el trabajo realizado en la asignatura y las habilidades adquiridas en investigación y redacción.

La estudiante de tercer año medio del Instituto Italia, Antonia Meza, comentó sobre su experiencia participando en el taller y presentando su revista que: “Me pareció muy entretenido venir a la Universidad y es una gran oportunidad poder presentar a más personas nuestra revista, sobre todo porque dejamos de estar siempre encerrados en una sala de clases. Luego de más de dos semanas trabajando y pensando constantemente en nuestra revista es satisfactorio finalmente poder presentarla. Al hacer la revista pudimos compartir con compañeros de otros cursos, donde pude conocerlos mejor y compartir gustos en común que abordamos para la creación de la revista. Me siento contenta por la certificación que recibí y por haber presentado ante todo el público sin estar nerviosa”, explicó.

Desde la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación se proyectan nuevas versiones de esta primera “Presentación de Revistas Especializadas”, que busca posicionarse como un hito de vinculación con el medio dentro de la carrera.

IMG_0300

 

Colegio Cristiano Belén participó de III Jornada de Debates Escolar en la UACh

La actividad contempló la presencia de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, académicos, docentes del establecimiento, profesores en formación y familiares de los estudiantes participantes.

Ver galería fotográfica.

Con la consigna “Migración en Chile: Desafíos y Oportunidades para el Futuro”, estudiantes de 8° básico del Colegio Cristiano Belén, abordaron la temática de la migración en nuestro país, a través de cinco mesas temáticas.

Este encuentro fue coordinado a través del curso de práctica de la especialidad de argumentación de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, el cual es dirigido por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Cecilia Quintrileo.

“La Jornada de Debates, presenciada el día de hoy, muestra los resultados de una secuencia didáctica de carácter interdisciplinar, articulando las asignaturas de Lenguaje y Comunicación e Historia. Esta secuencia ha sido implementada en un octavo básico del Colegio Cristiano Belén y, por tercer año consecutivo, participan de estas actividades profesores en formación de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, en el marco del curso de Práctica de especialidad: argumentación del sexto semestre”, explicó.

Además, la académica responsable de la asignatura y tutora de práctica, mencionó que, la jornada de debate escolar se organiza de forma conjunta por el Colegio Cristiano Belén y un grupo de profesores en formación de nuestra carrera en el contexto de su Internado pedagógico.

“Sin duda, estas actividades contribuyen a generar espacios de diálogo y discusión formal, conjugando la práctica de la argumentación, y la reflexión crítica frente problemáticas de contingencia social, como el caso de los procesos migratorios. En esta instancia, las y los profesores en formación desarrollan una práctica intermedia, a través de un Internado pedagógico, impartiendo contenidos lingüísticos fundamentales para el desarrollo de la argumentación, junto a la metodología del debate, lo que comprende estructura del debate, tipos de argumentos y técnicas de expresión oral”, enfatizó.

Por su parte, la Directora Colegio Cristiano Belén, Carla Carmona, valoró el nexo generado entre la coordinación de prácticas y su establecimiento, para lograr levantar este tipo de eventos.

“Le agradecemos profundamente a la Universidad Austral de Chile por abrir estos espacios a colegios como el nuestro, por vincularnos y hacer posible que podamos contribuir mutuamente en la formación de estudiantes de enseñanza básica y futuros profesores de Lenguaje y Comunicación. Nos sentimos muy felices de poder participar de esta jornada de debates, que ha fortalecido ampliamente la actitud crítica y argumentativa de nuestros estudiantes”, indicó.

Equipo de práctica

El equipo de Práctica de la Especialidad: Argumentación y Profesores en Formación, estuvo conformado por los profesores en formación de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Cathalina Velásquez, Camila Gallardo, Constanza Flández, Paloma Pérez, Miguel Maureira y Pablo Burgos.

Vale mencionar que, esta actividad contó con la colaboración del Profesor de Lenguaje y Comunicación UACh, Jonathan Rubilar, quien es profesor jefe del octavo básico.

Realizaron Seminario de Cierre de proyecto sobre percepción comunitaria de riesgo de incendios

El lunes 14 de octubre y con gran expectación se llevó a cabo el Seminario de Cierre del Proyecto FONDEF ID22I10072 titulado “Plataforma de ciencia ciudadana descentralizada basada en juegos para el seguimiento de la percepción comunitaria del riesgo de incendios, con un enfoque humano y territorial”. Este evento, realizado en la sala Multiexpresión del Edificio Gulllermo Araya el auditorio de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El proyecto antes mencionado integra académicos de las facultades de Ciencias, Medicina, Ingeniería, Forestal y Filosofía y Humanidades.
El acto comenzó con un saludo del Dr. Armando Blanco, Prodecano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, quien agradeció la asistencia y resaltó la importancia de la colaboración en la investigación y la educación. “La ciencia necesita de todos nosotros”, afirmó, marcando el tono de una jornada impregnada de colaboración y aprendizaje. En esta ocasión, también se unió al reconocimiento el Dr. Luis Cárcamo Ulloa, Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, enfatizando la relevancia del esfuerzo conjunto. Ambos académicos demostraron que, en un mundo que enfrenta constantes desafíos, la unidad y el trabajo interdisciplinar es fundamental para abordar problemas complejos como el de los incendios forestales.
Luego, dio inicio a las presentaciones programadas. El Dr. Cristian Olivares-Rodríguez, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alberto Hurtado, abordó el tema de la “Sistematización territorial del registro y análisis de la percepción social de incendios forestales”. Su exposición, llena de datos e ilustraciones claras, capturó la atención de los asistentes, quienes se mostraron interesados en conocer las metodologías empleadas.
A continuación, la Dra. Daniela Zúñiga Silva presentó su investigación sobre la “Evaluación de la percepción social de incendios forestales: diseño y validación de un instrumento en Chile”. Su enfoque psicológico proporcionó un nuevo ángulo sobre cómo las comunidades perciben el riesgo de incendios, generando una activa interacción entre los participantes del panel.
Marcelo del Valle, de la Corporación Nacional Forestal de la Región de Los Ríos, compartió su enfoque práctico en la “Escuela preparada”, destacando la importancia de la educación y la preparación comunitaria para enfrentar los desastres. Su intervención resonó con los asistentes, quienes entendieron la necesidad de involucrar a las comunidades educativas en la prevención de incendios.
El Sr. Ricardo Almonacid del Servicio Nacional de Prevención de Desastres, cerró el ciclo de exposiciones con “Conviviendo con el riesgo”, animando a reflexionar sobre la forma en que los ciudadanos pueden coexistir de manera segura con el riesgo de incendios, una temática crítica en el contexto actual del cambio climático.
Tras las presentaciones, se abrió un plenario donde los asistentes pudieron compartir reflexiones, preguntas y comentarios, lo que enriqueció aún más la jornada. La participación activa del público demostró el interés en profundizar los temas tratados.
Para concluir el seminario, el Dr. Rodolfo Mardones, director del proyecto, realizó unas emotivas palabras de cierre, agradeciendo a todos los presentes por su compromiso y destacando los logros alcanzados durante la ejecución del proyecto. “Este es solo el comienzo de una larga trayectoria de colaboración”, concluyó.

Académicos del Campus Puerto Montt presentaron periódico de poesía “El Queltehue”

La actividad fue gestionada por la agrupación “Poesía en la Austral” en conjunto con la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta semana, en el edificio Guillermo Araya, se presentó la séptima edición de “El Queltehue. Un heraldo de poesía”, publicado el pasado 21 de septiembre de 2024. El periódico de circulación gratuita creado por la Agrupación Cultural “Poesía en la Austral” en la región de Los Lagos, busca posicionarse como un medio cultural, literario y poético relevante para el sur del país.

El escrito fue presentado por los miembros de Poesía en la Austral, Pedro Puerto y Clé de Sol, junto al académico del Instituto de Filosofía, Jorge Polanco. También participaron de la instancia estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y miembros de la comunidad valdiviana.

En la instancia, leyeron y presentaron las nueve secciones que componen el periódico, que incluyen noticias, crónicas, microcuentos, “Carta al Queltehue” (como cartas al editor), una sección para ilustraciones, poesía contemporánea, local e internacional.

De igual forma el poeta y docente del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, leyó un extracto de su poema “Impresiones e Imprecisiones” (2005), en homenaje a la poeta chilena Elvira Hernández, quien recientemente recibió el Premio Nacional de Literatura 2024.

El Dr. Pedro Aldunate, alias Pedro Puerto, es docente de Lenguaje, Comunicación y Literatura en el Campus Puerto Montt. El poeta agradeció la instancia para presentar el proyecto en la Facultad de Filosofía y Humanidades, relevando que el público presente “era gente muy interesada y especializada en poesía, y en el fondo esa es la gente a la que queremos llegar, que la aprecien y conozcan un poco. En otros contextos esto pareciera ser un hobby, pero para nosotros esto es un trabajo de investigación y edición literaria. Nuestro objetivo es valorar la producción de jóvenes escritores, sobre todo en Puerto Montt donde no existe un circuito literario, medios culturales o editoriales. Por ello, creemos que con este diario estamos aportando un poco en ese ámbito”.

Por su parte, Clé de Sol, Alumni de Pedagogía en Educación Básica y actual estudiante del Magíster en Comunicación, destacó sobre su visita que: “Estamos super felices de haber compartido esta instancia en la Facultad. La verdad es que para nosotros este proyecto ha sido muy lindo desde su nacimiento en marzo, y creemos que es un espacio donde podemos expresarnos, rescatar la poesía chilena y también dar el espacio para que escritores contemporáneos puedan publicar”.

Ana Rosa Bustamante, asistente a la presentación agradeció el espacio, señalando que: “Para mí la poesía es vida, porque toda la vida he estado leyendo y viendo el mundo con mucha sensibilidad. A veces me siento extraña, pero me he dado cuenta, con el pasar de los años, que hay mucha más gente como yo tal como nos reunimos hoy. Por lo mismo destaco esta actividad tan importante que tuvo lugar hoy, porque la poesía no va a morir nunca. La poesía siempre va a estar eludiendo al ser humano y la condición humana, sobre todo en estos tiempos tan convulsionados y complejos”, expresó.

Finalmente, la estudiante de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Karina Hernández, estuvo presente en la sesión por su vínculo con la poesía y su formación como futura profesional de la educación. “Me pareció muy interesante porque creo que este tipo de iniciativas deberían replicarse. Creo que acercar la poesía y difundir este tipo de actividades nos hace abrir la mente, para las humanidades, principalmente. El asistir hoy se vincula con mi carrera porque me interesa poder conectar, de forma tal que en un futuro se vea reflejado al momento en que me toque enseñar poesía a mis alumnos”, indicó.

Cabe señalar que el periódico “El Queltehue” está abierto a recibir aportes de la comunidad, siendo así que pueden enviarse escritos e ilustraciones para las distintas secciones que lo componen. Para contactarse con el equipo de Poesía en la Austral, deben escribir a su Instagram @poesiaenlaasutral pinchando aquí.

Realizaron charla didáctica de Lengua de Señas para estudiantes de Pedagogía UACh

La actividad se realizó en el marco de la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

Hace unas semanas, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó el hito de finalización del Proyecto “Comunicación Inclusiva: Proyecto Pedagógico de Lengua de Señas”, ejecutado por las estudiantes de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Fernanda Andrade, Elizabeth Fuentes y Paloma Pérez, en el marco de la asignatura “Creatividad, Innovación y Proyectos” del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

La charla fue presentada por la académica de la Universidad Católica de Temuco y profesora de Educación Diferencial, Ninoska Bravo, quien compartió su experiencia en torno a las infancias con discapacidad auditiva a estudiantes de las distintas pedagogías impartidas en nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

La propuesta para aportar significativamente a la sociedad fue financiada gracias a los fondos adjudicados en el marco del submódulo de Inclusión Socio-Educativa, liderado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Iriarte.

Teniendo en cuenta que casi tres millones de personas usan esta lengua para comunicarse en el país, es que las estudiantes decidieron realizar una intervención para concientizar sobre la importancia de ésta, no solamente para estudiantes de pedagogía o quienes estén insertos en el área educativa sino para la sociedad en su conjunto.

La estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e integrante del Proyecto, Elizabeth Fuentes, entregó un balance positivo de la jornada enfatizando que: “Estamos satisfechas de haber llevado a cabo este proyecto y que haya resultado como esperábamos, donde hay concientización gracias a los conocimientos compartidos por la profesora Ninoska Bravo. Nuestro objetivo siempre fue que el estudiantado se interesara por la lengua de señas, así que fue muy satisfactorio ver que resultó, que opinaban y preguntaban, pero sobre todo que tras la charla quisieran buscar cursos para aprender la lengua”.

Por su parte, la profesora Ninoska Bravo agradeció la invitación para compartir sus experiencias de aprendizaje tanto en la academia como en el aula, destacando que la instancia fuera gestionada por y para el estudiantado, ya que “para mí es muy importante que ustedes, estudiantes, se interesen por la educación inclusiva. Eso me hace ver y saber que tenemos esperanza en lo que me concierne, que es la Educación Diferencial”, expresó.

Finalmente, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Tahís Troncoso, estuvo presente en la charla y reflexionó sobre la necesidad de aprender la lengua de señas como un idioma más. “Me gustan los idiomas y la lengua de señas es uno de ellos, entonces me parece importante el aprender este lenguaje para también comunicarnos con personas que no pueden hacerlo verbalmente. Como futura docente, me gustaría aprender más sobre este lenguaje para poder ayudar a mis futuros estudiantes”, puntualizó.

IMG_9440

 

Astrónoma Teresa Paneque realizó exposición educativa en la Facultad de Filosofía y Humanidades

La actividad se realizó en conjunto con la Escuela de Educación Parvularia UACh y participaron niños y niñas pertenecientes a dos establecimientos municipales de la comuna.

Ver galería fotográfica aquí.

Esta semana la destacada astrónoma, escritora y divulgadora científica chilena, Teresa Paneque, realizó la presentación denominada “Explorando el Universo”. La instancia educativa estuvo dirigida a estudiantes de niveles de transición menor y mayor, entre los 4 y 5 años de edad, provenientes de la Escuela El Bosque y Escuela Alemania.

El vínculo se gestionó por medio de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía y Humanidades, con el propósito de abrir el espacio para que los infantes se posicionen como ciudadanos sujetos de derecho y abiertos al diálogo, libres de preguntar y expandir sus conocimientos en todas las áreas del saber.

Sobre esto, la subdirectora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Claudia Contreras, mencionó que la importancia de este evento para la carrera recae en que “la educación parvularia es una disciplina que se preocupa de los aprendizajes en las distintas áreas del conocimiento. En ese sentido es importante entender que aprender tanto de ciencias sociales como naturales es parte del currículum. Que nos visitara Teresa Paneque con su conocimiento en astronomía, aterrizado al público infantil, nos parecía algo súper interesante y tuvimos el agrado de contar con su colaboración”, explicó.

En su paso por la Universidad Austral de Chile, la autora de los libros “El Universo según Carlota” destacó el espacio de vinculación con la comunidad, ya que “significa mucho que los niños y niñas puedan venir acá, sentirse acogidos, cómodos y que podamos hablar de ciencia. Hacer que sea algo cercano a ellos, que crezcan sabiendo que tienen todas las posibilidades de ser científicos o científicas si lo desean algún día. Creo que eso es lo que nos hace falta en la ciencia, poder aplanar la cancha y que llegue a todas y todos por igual. A mí me encanta la idea de la Universidad pública al servicio de la sociedad, y en particular una universidad donde no solamente hay adultos y estudiantes universitarios, sino que también es un lugar para las familias y los niños en este caso”.

En su charla, Teresa Paneque expuso a los niños y niñas sobre los planetas y las estrellas. Para comenzar, la científica explicó a los infantes cuestiones como los elementos que debe tener un planeta para ser considerado como uno. Mientras que el elemento central de la sesión fueron las estrellas, enseñando sobre los colores en que se clasifican (rojas, amarillas y azules) y los cambios que sufren dentro del proceso de evolución estelar. La actividad fue planificada con el objetivo de motivar la curiosidad, por lo que la astrónoma se tomó el tiempo de responder las preguntar e intervenciones de las y los pequeños presentes.

IMG_0141

 

 

Con éxito se desarrolló la segunda versión del taller “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería”

Jornada se enmarcó en el programa de los 70 años de la Universidad Austral de Chile y en el Festival de las Ciencias.

Más de 70 estudiantes de segundo a cuarto año medio de los colegios Nuestra Señora del Carmen, Los Conquistadores, Windsor School e Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia, participaron de la segunda versión del taller “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería” que se llevó a cabo en el auditorio Hugo Campos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

Ver registro aquí: https://www.youtube.com/watch?v=d4X7Z_mzQ5k

La actividad organizada conjuntamente por las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingenieria y Filosofía y Humanidades, tuvo como finalidad abrir un espacio de conversación entre las estudiantes y las académicas representantes de cada macrounidad, permitiendo visibilizar el rol de mujeres investigadoras y académicas de la Universidad Austral de Chile, que desde sus respectivos espacios compartieron sus intereses, motivaciones, desafíos y proyecciones con las jóvenes.

En esta segunda versión participaron Gabriela Martínez, académica del Instituto de Ingeniería Mecánica; Tania Letelier, académica del Instituto de Informática; Diana Henao, académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Sandra Orellana y Francisca Werlinger, ambas académicas del Instituto de Ciencias Químicas.

El espacio permitió promover la diversidad de oportunidades que existe en las ciencias, humanidades e ingeniería y la importancia de que exista diversidad de género en estas áreas.

Paula Sanhueza, profesora de Lengua y Literatura, quien participó junto a 24 estudiantes del electivo de lectura y escritura del Colegio Nuestra Señora del Carmen valoró positivamente la posibilidad de interactuar con mujeres ligadas a la academia desde una perspectiva cercana, conociendo sus trayectorias, líneas de investigación y aficiones.

“En opinión de las estudiantes y docentes participar de la actividad de vinculación les permitió tener mayor conciencia de las brechas que aún debemos sortear las mujeres en el ámbito laboral, y que la academia no está libre de estos sesgos.  Sin embargo, la realización de estas actividades permiten poner en valor el trabajo de mujeres instando a las estudiantes a seguir el ejemplo de las académicas que conocieron. Agradecemos que nos hayan permitido participar de esta actividad que enriquece los vínculos entre colegio y universidad y, sobre todo, que exista la intención de trabajar para eliminar las brechas de género”.

Por su parte, Francisca San Martín, profesora de Ciencias y Biología del Instituto Inmaculada Concepción quien acompañó a un grupo de estudiantes del taller de ciencias de segundo año medio de su establecimiento rescató que esta versión haya ampliado la participación a académicas de ingeniería y de humanidades.  “Todos los años seleccionamos como profesoras, a un grupo de chicas interesadas en interactuar con estas mujeres como ejemplo para la vida, donde las chicas conocen la visión de estas grandes mujeres que son profesoras, desde un punto de vista muy humano, desde la motivación, desde la perseverancia, desde el aprendizaje, desde cómo les ha tocado abrirse paso como mujeres en un mundo de hombres, así es que es super interesante y para nuestras niñas es super enriquecedor”

La jornada “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería” fue organizada por las unidades de Vinculación con el Medio de las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingeniería y Filosofía y Humanidades.}

Compañía de Teatro Universitario Zotavento estrenó clásica obra de Molière “Tartufo”

La función contó con la actuación de estudiantes y egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh.

El jueves 26 de septiembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, se estrenó la obra “Tartufo” del dramaturgo francés Molière, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura francesa. La función fue dirigida por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, dramaturga, directora y actriz valdiviana, Ruth Marina Belmar.

La clásica comedia fue adaptada y actualizada por el destacado dramaturgo, director, actor, productor y exacadémico UACh, Dr. Roberto Matamala Elorz, siendo puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento, que desde su conformación en el año 2011 se ha caracterizado por producir gran parte de las obras del teatro chileno y universal.

La Directora de la obra y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, comentó que como equipo comenzaron a trabajar en la obra desde abril, pero que estuvieron realizando ensayos de manera intermitente desde el año pasado. Este arduo y prolongado trabajo permitió la formación de un grupo de trabajo afiatado, lo que se vio reflejado en el exitoso estreno y recibimiento por parte del público.

“Fue un trabajo largo, complejo, pero muy bonito de hacer y con muchas risas. Cuando uno muestra la obra al público y el público reacciona con risas, nosotros en los ensayos también. Así es que siempre nos reímos y siempre disfrutamos ensayar, por eso ensayábamos hasta las tantas de la madrugada, porque lo disfrutábamos mucho. Ninguno de nosotros está aquí obligado y a ninguno de nosotros se nos paga por estar acá, todo esto es porque queremos hacerlo, y ahí sacamos todo lo mejor de nosotros mismos. Agradecida de los aplausos del público y de las risas que se iban escuchando. Creo que ahí está el espíritu de Molière, y sin duda que lo está en Tartufo”, expresó la docente.

Mientras que la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Natalia Aravena, participó en el elenco de la obra y explicó que gracias a su experiencia en el escenario es que considera el lenguaje teatral como un un elemento esencial para la formación inicial docente porque “no solamente vamos a tener que enseñar teatro o arte dramático, sino porque finalmente entrega herramientas para conocer el lenguaje corporal, la voz y elementos que a nuestros estudiantes a futuro también les van a servir. El tener la herramienta teatral desde pequeños genera esta confianza y presencia escénica que, a final de cuentas, es lo que todas las personas buscan en la universidad”, puntualizó.

Por su parte, el asistente y estudiante de cuarto año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Niako Retamal, comentó sus impresiones de la obra destacando que “fue muy graciosa y muy buena para reírse, con muchas expresiones faciales y exageraciones por parte de los actores, entonces eso la hizo muy entretenida para venir a distenderse. Tuvo muy buena recepción por parte del público, porque todos estaban contentos y riéndose, eso también es muy rescatable. Además, respecto a la obra en sí misma, es muy bacán que, si bien ya tiene su tiempo, ahora haya sido adaptada a la modernidad incluyendo datos y elementos más actuales”.

Sobre Tartufo

La obra de teatro se centra en el personaje de Tartufo, un hombre “devoto” que se instala hasta la raíz en la casa de la familia de Orgón. La política y la religión son los símbolos de la sociedad del Siglo XXI que se encarnan en Tartufo, el cual es expuesto o idealizado en escena, dependiendo de cuál sea el personaje que lo describa. De esta forma se genera una serie de situaciones cómicas que van relevando su verdadera naturaleza. Matamala, en el prólogo de la obra recién estrenada, señala que “la idea de la mentira y la hipocresía, germinaron lentamente en al espíritu del genio, para crear esta maravilla en que la hipocresía y la mentira no son cualidades de un personaje sino son el personaje (son inmanentes en él, dirían los filósofos), son todo él. Y ese es, Tartufo”.

Se proyectan nuevas funciones tanto en Valdivia como en otras comunas de la región de Los Ríos, las cuales serán difundidas oportunamente a través de las redes sociales de la Compañía Zotavento.

IMG_9288

 

Escuela Rural Los Pellines visitó Museos UACh en el marco del proyecto GIFID

Esta semana, una delegación de estudiantes de la Escuela Rural Los Pellines de la comuna de Valdivia, participaron de una visita guiada a través del Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van De Maele y el Museo de la Exploración Rudolph Amandus Philippi, en el marco de la articulación a través del Proyecto Anillo ATE20025 “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile: Género e investigación en la formación inicial docente” .

La Investigadora Principal del Proyecto Anillo (GIFID), Dra. Elizabeth Martínez, explicó que esta actividad colaborativa se asocia a una de las líneas de acción que tiene el proyecto y del tercer objetivo, en el cual se desarrolla la gestión con las instituciones educativas, particularmente para generar alianzas de colaboración y desarrollar la investigación participativa.

“Los niños, niñas y jóvenes de la Escuela Los Pellines, participaron de un visionado sobre lo que es el museo. A partir de ello lo que estamos instalando es la discusión, la reflexión y el posicionamiento de lo que significa pensar desde una perspectiva intercultural en las comunidades, en los contextos mapuche, en los procesos de colonización para, desde ahí, ir generando ciertas rutas que nos permitan evidenciar la descolonización de nuestros territorios. De donde estamos, digamos, viviendo, habitando y particularmente los niños que vienen de Los Pellines que habitan territorio mapuche huilliche”, indicó.

Del mismo modo, la académica agregó que: “Particularmente dentro de esta línea la investigación también forma parte, dado que es parte del trabajo en alianzas de proyectos de desarrollo de investigación y más, donde los niños van a poder compartir con nosotros sus experiencias para delimitar el conocimiento y la construcción del conocimiento desde sus saberes, desde sus orígenes, desde sus identidades, desde sus territorios y desde este patrimonio que es la base de la asignatura donde ellos participan junto con la profesora Perla, para generar conocimiento para el proyecto desde esta área”.

Por su parte, la Coordinadora del Área de Educación de los Museos Universitarios UACh, Carolina Maturana Ibáñez, explicó que en el recorrido las y los estudiantes pudieron observar las museografías más estables y recrear la historia y el pasado.

“Como el foco de este proyecto de nuestra Universidad es la despatriarcalización de los museos y la educación, está también pensado en poder mirar estos pasados desde la perspectiva de género y de qué manera existen contradicciones, se presentan desigualdades y conflictos que en el presente tenemos que invitarnos a resolver. Comentábamos con Elizabeth que, de alguna forma, la experiencia de la museografía más antigua del museo quizás no permite ver de manera simple la presencia de todas estas contradicciones vinculadas al ámbito del género, pero también desde la ausencia es posible cuestionarlas. Mientras tanto que, a través de estas museografías interactivas que tenemos disponibles hoy día, mediante las cápsulas de realidad aumentada, están intencionadas. Entonces vamos a poder hacer un juego también de qué manera en el siglo XIX y siglo XX, una serie de esos elementos o problemas las hemos seguido heredando y cuál es la posición de niños y niñas respecto a eso. Creemos que eso es súper valioso y que es posible hacerlo desde la enseñanza del patrimonio”.

Vínculo con estudiantes UACh

A propósito de esta visita, Carolina Maturana, mencionó que, hace un tiempo se está desarrollando un programa de pasantías académicas en distintas áreas de los museos, lo que ha permitido que estudiantes de carreras como Antropología, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, y Periodismo, participen como guías en los recorridos de los museos además de apoyo en los ámbitos de investigación y de divulgación de resultados de proyectos.

“En este caso, hoy nos acompañó, Verónica Celedón, quien recientemente se ha titulado de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, que culminará su pasantía en diciembre como todos los demás compañeros que comenzaron esta travesía a principios de año. Ella, está apoyándonos en el guiado de la sala, pensando en pasado precolombino, también haciendo una revisión de los momentos de los intercambios culturales entre el mundo mapuche y el mundo hispano, para luego adentrarnos a la ciudad industrial, que es lo que nos permite trabajar con estas cápsulas de realidad aumentada a través de dispositivos tecnológicos”, puntualizó.

Experiencia

La profesora jefa del quinto y sexto de la Escuela Rural de Los Pellines, quien también imparte las asignaturas de Historia y Geografía y de Ciencias Naturales, explicó que, en esta visita, participaron estudiantes del Taller de Patrimonio el cual cuenta con ocho niños que pertenecen al curso de octavo y tres niños que están en quinto básico.

“El taller de Patrimonio se empezó a impartir este año y en el primer semestre solamente teníamos siete niños, y el cual creció en el segundo semestre a doce. Bueno, la articulación con el proyecto en el que estamos era justamente para lograr estas instancias en las cuales los niños de las escuelas rurales puedan venir a Valdivia y tengan la oportunidad de visitar todo lo que es el casco histórico o los museos que existen acá, más allá de los que están acá solamente, sino que también, por ejemplo, después en un futuro poder visitar otras partes patrimoniales del sector para que ellos también tengan una visión más grande de su entorno, del entorno en el que habitan. También para acercar más a las escuelas rurales a este tipo de oportunidades, porque con la lejanía que tenemos nos cuesta bastante poder venir a Valdivia”.

Finalmente, la estudiante de quinto año de la Escuela Los Pellines, Blanca Bustos Paillalef, agradeció la oportunidad de participar en esta visita donde destacó las actividades de realidad aumentada y el recorrido ofrecido por la guía.

“Me gusta venir a los museos porque puedo aprender cosas de la antigüedad o cosas que no sabía que existían a veces. Y me gustaría que otras personas también vinieran a estos espacios porque son divertidos y te enseñan varias cosas, así como de los animales y de cómo eran las cosas antiguamente”.