Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
En el marco de las experiencias y prácticas en contextos educativos, promovidos por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, para las y los profesores en formación a partir de segundo año, es que se creó una instancia de colaboración entre dicha unidad y el Instituto Nacional de la Juventud de Los Ríos. Es en ese contexto en que se llevó a cabo la jornada que se denominó Taller INJUV “Encuesta Juventud”, de la cual participaron .estudiantes de 2° y 5° año de la carrera.
En la oportunidad, la Directora Regional de INJUV Los Ríos, Gaby Marihuán Colihuinca, dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud, año 2022, en la que se evalúan distintas dimensiones de la vida de las juventudes, entre las que se consideran trabajo, educación, participación social y política, y sexualidad. La instancia fue ampliamente valorada por la Dirección de Escuela y por los estudiantes de la carrera, quienes desde el segundo semestre deben participar de experiencias y prácticas en contextos educativos, por lo que los datos aportados por INJUV, “son un importante y necesario insumo para pensar y repensar la docencia y las aulas presentes y futuras”, comentó la directora de la carrera, profesora Giovanna Iubini.
Ana Fuentealba, quien cursa su último año de la carrera, destacó que “este taller nos ayuda en el reconocimiento o la concientización de ciertas problemáticas que ocurren a nivel de las juventudes, por ejemplo, me impactaron las cifras de violencia en las aulas, porque repercute en nuestro quehacer y por lo mismo hay que colaborar y estar preparados para que aquello no ocurra”.
Por su parte, Nicolás Ojeda, estudiante de segundo año de la carrera indicó que “este taller me pareció bastante interesante para conocer la realidad de los jóvenes de nuestro país y así poder con nuestra labor de docentes tomar decisiones y proyectar nuestros desafíos como docentes. Me sorprendieron las cifras respecto a salud mental en la Región de Los Ríos y uno nota que es así al conversar con sus pares”.
De igual forma, la coordinadora de prácticas de la carrera, profesora Ruth Belmar, destacó la relevancia de contar con los datos entregados por INJUV, pues son “una oportunidad para conocer qué piensan los jóvenes a través de una encuesta que considera dimensiones fundamentales en la vida de las y los jóvenes, permite orientar la labor pedagógica en ámbitos que son esenciales para las futuras generaciones de la carrera”.
Finalmente, la profesora Estefanía Peña, Sub-Directora de la carrera, indicó que “más allá de los números y de las estadísticas, la encuesta INJUV nos “aterriza” en realidades complejas, diversas y llenas de esa fuerza y esperanza joven tan necesarias para hacernos una sociedad más compasiva e igualitaria, labor que, en gran medida, es también tarea de las y los futuros docentes”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Hace unos días se llevó a cabo la versión 2023 de las Jornadas de Actualización Pedagógica impulsadas por la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través de la Coordinación de Prácticas Pedagógicas y las Escuelas de Pedagogía UACh.
En cuatro días, profesoras, profesores, educadores y asistentes de la educación de diversos establecimientos educacionales de la región de Los Ríos, se capacitaron en áreas de alta relevancia para el quehacer educativo como divulgación científica, fomento lector, discurso oral, motricidad, inclusión y género.
Estas jornadas de actualización se crearon hace dos años en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, y tenían como objetivo acuatizar a los miembros de las comunidades educativos en el quehacer pedagógico, además de crear y fortalecer redes entre la Facultad de Filosofía y Humanidades, sus egresados y sus respectivos establecimientos educacionales.
Los talleres durante este 2023 fueron Aproximaciones al Género en Educación, a cargo del profesor Dámaso Rabanal; Divulgación científica-escolar: fomentando la ciencia desde el sur de Chile, a cargo de la profesora Paola Vera; Inclusión en el aula de inglés: Del dicho al hecho, a cargo de la profesora Yesenia Soto; Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, por el profesor Felipe Munita; Como estructurar el discurso explicativo oral, a cargo de las profesoras Cecilia Quintrileo y Ruth Belmar; y Motricidad humana y juego, a cargo de las profesoras Angela Niebles y Carolina Belmar.
Opiniones
Sobre las jornadas, y su participación en el taller Una mirada nueva: leer y escribir poesía en la escuela, la educadora diferencial, Lidia Uribe, docente de la Escuela Diferencial Walter Schmidt, expresó “Sin duda es un desafío acercar la poesía, la lectura y la escritura a nuestro contexto en la educación especial. En este taller fue posible comprender este proceso de acercamiento no es tan lejano y existen estrategias metodológicas para trabajar con nuestros estudiantes y tener frutos. Existen vías para que nuestros estudiantes se puedan acercar a la poesía, la lectura y la escritura y lo pueden disfrutar si se aplica de la manera correcta”.
Por su parte, Joseline Maldonado, docente de segundo ciclo del Colegio San Luis de Alba y asistente al taller Inclusión en el aula de inglés opinó: “Siento que este tipo de talleres nos ofrecen muchas herramientas que como docentes podemos aprovechar para aplicar en el aula en torno a temas como la inclusión. Creo que la información que me entregaron hoy me va a ayudar mucho, y sin duda, va a ayudar a generar un ambiente rico para todos los que participamos del proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, me parece muy interesante que haya un proceso de seguimiento y retroalimentación a partir de estos talleres, entre la Universidad y sus egresados, además, que nos permita vincularnos con el medio y conocer a otros docentes y otras realidades”.
De igual modo, la profesora de matemáticas del Instituto de Inmaculada Concepción, Francisca Carrillo, quien participó en el taller Aproximaciones al Género en Educación indicó “Es mi primer año siendo profesora y, las matemáticas, es un área donde hay mucho sesgo de género, ya que siempre se dice que los hombres son mejores en esa rama del conocimiento. Yo estudié física y vi que hay más hombres involucrados en el área y por eso me interesa aprender a abordar el género, para que las mujeres se involucren en el tema y sepan que son más capaces de lograrlo. Me gustó bastante la conversación y conocer las opiniones de otros colegas respecto a inclusión. Estos cursos son muy importantes para aprender a fortalecer nuestra labor en el aula”.
La docente de la Escuela Alemana de Valdivia, Verónica Arán, participante del taller Fomentando la ciencia desde el sur de Chile, valoró esta instancia de actualización diciendo “Lo que me motivó a participar de esta instancia, es que creo que son muy enriquecedoras respecto a las herramientas metodológicas que se entregan. Creo que son un importante aporte en la canalización de redes, y también la retroalimentación que se logra nos permite hacer de las ciencias algo más practico y que les facilite a los chicos el desarrollo de su creatividad experimentando, desde niños son curiosos, y me interesa fomentar esta curiosidad”.
Finalmente, como participante del taller Motricidad humana y juego, Fernando Díaz, profesor del Colegio Alonso de Ercilla de Valdivia mencionó: “Rescato de la instancia la posibilidad de conocer la relevancia del juego y la motricidad, que a medida que vamos creciendo comenzamos a distanciarnos de esta forma tan relevante para conocer, explorar y aprender. Este taller vuelve a poner en relevancia la idea. Por otra parte, el compartir desde los diferentes saberes y experiencias, hizo del taller un espacio aún más reflexivo y enriquecedor, el revivir recuerdos de nuestros juegos de infancia, el experimentar estos juegos y otras actividades sensoriales que nos acercaron a la biodanza y el entender el juego como parte fundamental de la vida, o analizar la presencia del juego en diferentes formas de vida, son las cosas que valoro de este espacio formativo”, puntualizó.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El libro “Género, sexualidades y educación: reflexiones y experiencias desde el sur de Chile”, fruto del Seminario Internacional virtual realizado el año 2021, titulado “Educación Sexual Integral en Chile: Propuestas para un futuro sin violencias”. Esa instancia fue organizada por el equipo de investigación “De la calle al aula. Discursos y Prácticas en torno a la educación no sexista en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh”, a través del financiamiento de los fondos de investigación en educación del Plan de Fortalecimiento a la Formación Inicial Docente (FID), de la misma Facultad.
El libro es coordinado por las y los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Marcela Vargas, Yerko Monje; el académico del Instituto Ciencias de la Educación, Dámaso Rabanal, y las estudiantes Fabiana Sánchez y Francisca Jaksic, que, junto a otras tesistas fueron ayudantes de la investigación. Esta compilación reúne escritos de estudiantes, activistas, profesoras y académicas de Argentina y Chile, que abordan los cruces entre género, sexualidades y educación desde sus lenguajes y experiencias, descentrando las discusiones en torno a la urgencia de una transformación profunda en la sociedad, a través de la educación.
El libro “Género, sexualidades y educación: reflexiones y experiencias desde el sur de Chile”, se encuentra disponible para su visualización y descarga gratuita en el siguiente link:
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile en su compromiso con la formación de profesores y profesoras en el sur austral del país, imparte las carreras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa; Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales; Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación; Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Pedagogía en Educación Parvularia. Estas carreras están acreditadas y han contado con un Programa de Fortalecimiento de Formación Inicial Docente desde el año 2019 a la fecha.
En el marco del día del profesor y profesora, estudiantes de pedagogía cuentan lo que significa para ellos ejercer esta profesión en el futuro, qué herramientas han tenido en su proceso formativo y cómo han sentido el quehacer docente en sus experiencias formativas en establecimientos educacionales.
Camila Ovalle Cabezas, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, actualmente está realizando su práctica profesional en el Colegio Los Conquistadores de Valdivia.
Sobre su proceso de práctica comenta que “Ha sido muy bonito poder crecer profesionalmente dentro de esas aulas porque en todo momento he sentido el apoyo de mi docente guía, lo que es importante cuando uno comienza este camino. Además, es súper enriquecedor darse cuenta del avance de uno mismo; en mi caso al principio yo solo acompañaba a mi profe guía, pero hoy ella me acompaña a mí a distintos cursos que ya me conocen y reciben a diario con cariño”.
La estudiante de Pedagogía en Lenguaje destacó que la carrera le ha entregado conocimientos disciplinares desde la lingüística hasta la literatura, además recalcó “le doy un lugar importante a las herramientas humanas y pedagógicas que hemos aprendido. Los contenidos son importantes, pero también lo es ser capaz de estar frente a un curso y conectar desde lo humano y real con las y los estudiantes; sin esa transparencia y cercanía respetuosa creo que se pierde el verdadero sentido de la enseñanza/aprendizaje”.
Sobre ser profesora Camila Ovalle, comentó que “Hasta ahora, siento que ser profesora significa ser un ser humano más empático, con la responsabilidad y el desafío de cambiar un pequeño mundo. Cuando uno como profesor/a le dice algo al estudiante, esas palabras impactan en su vida, y nuestro rol no es entonces solo pasar materia, sino que es sembrar una semilla de amor, motivación y empoderamiento en las niñas, niños y jóvenes”.
Kevin Mora, estudiante de quinto año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación actualmente está trabajando como profesor en el Colegio Santa Marta de Valdivia, sobre su experiencia en el aula comentó “Ha sido una experiencia maravillosa, volver a la presencialidad luego de transcurrida una pandemia, ha requerido de un enfoque mucho más emocional y espiritual, lo que también conlleva un gran desafío para nuestra profesión”.
El egresado de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación destacó las prácticas que realizan durante su proceso formativo, lo que señala les da un plus a la hora de ejercer la docencia en establecimientos educacionales “La gran cantidad de prácticas que entrega la carrera favorecen un conocimiento previo a diversas situaciones que se deben afrontar oportunamente. He sentido que gran parte de mis decisiones han sido influenciadas por experiencias anteriores, ya sea para no cometer errores, como para acertar nuevamente”.
Para Kevin ser profesor o profesora, es un desafío diario que te motiva a mejorar permanentemente, “es saber que al igual que nuestros estudiantes, estamos en un constante aprendizaje. Es aprender a que la mano de un colega puede ayudar cuando se necesita y que si trabajamos en conjunto podremos lograr cosas hermosas para nuestros pequeños y pequeñas”.
Por su parte, Danixza Corona Nauto ingresó a la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en el año 2020 en su reapertura en la UACh. Su formación comenzó siendo de manera virtual debido al contexto de pandemia y este año comenzará su práctica profesional. Sobre su formación, la estudiante de tercer año destacó que la carrera le ha incentivado el aprendizaje atendiendo a la diversidad, enfoque de género, los derechos de los niños y niñas y la interculturalidad.
También destaca que la carrera tenga líneas de especialización tales como “Enfoque de Derechos” y “Atención a las Necesidades Educativas Especiales”, especializaciones que pueden ser fundamentales para poder ser mediadores de aprendizajes desde y para la construcción reflexiva de paradigmas educativos que están presentes día a día en los establecimientos educativos.
Sobre su futuro como profesional, declaró que “Para mi ser profesora es entregar amor y dedicación a la infancia, poder construir juntas y juntos aprendizajes, valorar a cada ser, ser empáticas y estar en reflexión continua, escuchar y observar lo que cada una y uno lo que necesita, inspirar a través del amor a educar, es volver a ser niña a través del juego, y sobre todo es soñar y amar”.
Daniela Aguilera Encina, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa realizó su práctica en la Escuela Rural La Peña, Paillaco, sobre ello comentó que “fue una experiencia gratificante que me ha ayudado a vencer miedos y a desmentir mitos sobre la educación pública en Chile. A su vez, hizo más clara mi preferencia por ser profesora y sobre los valores que me han sido inculcados por mis profesores en la universidad”.
La profesora en formación destacó la presencia de las y los docentes en su formación académica y vocacional “se preocupan en todo momento de su alumnado. También resalto la incorporación de prácticas tempranas al nuevo plan de estudios que ha sido de gran ayuda para adquirir experiencia”.
La estudiante se refirió al ejercicio docente y comentó “Considero que ser profesora hoy es más allá de ir a dar una clase y que los estudiantes entiendan algo; el ser profesora para mí significa ser un agente de cambio y estar dispuesta a dar lo mejor de mí para ayudar a mis estudiantes”.
Tatiana Manque Orellana, estudiante de quinto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales realizó su práctica profesional en la Escuela N°1 Chile, Valdivia. Sobre su experiencia dijo “La práctica profesional fue para mí como “una montaña rusa de emociones”. Hubo días en que todo salía bien y otros donde los tiempos no se hacían suficientes para llevar a cabo la planificación, sin embargo, ¿qué es la práctica docente sin estos pequeños contratiempos? estos están para ayudarnos a desarrollar y mejorar nuestras habilidades cada día. Mi estadía en la Escuela fue una muy linda vivencia, el estar en contacto no solo con las y los estudiantes, sino que con una comunidad educativa heterogénea e interdisciplinar nos enriquece con diversas experiencias pedagógicas y socioemocionales”, puntualizó.
La estudiante valoró la formación pedagógica situada que ha recibido por parte de su escuela “Lo que destaco de la carrera es la relación horizontal que se genera entre el equipo docente y el estudiantado, lo que me ha enseñado que el proceso de enseñanza-aprendizaje se da en términos recíprocos en el aula y que los valores de respeto mutuo y empatía proporcionan un ambiente ameno. Además, nos motivan a crear diferentes estrategias que permitan a las y los estudiantes comprender de mejor manera los contenidos de manera didáctica. Por otra parte, constantemente, nos incentivan a la investigación, a informarnos, a interpretar y problematizar los hechos, y, sobre todo, realzar a los diferentes sujetos históricos”.
“Para mí, ser profesor(a) no es un ser cuya única función es entregar contenidos propios de la disciplina en un proceso mecánico y monótono. Sino es quien educa, guía y proporciona saberes, herramientas y valores; es quien contribuye de manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y busca generar una mejora constante en sus estudiantes a través del fortalecimiento de las distintas habilidades que poseen porque sabe que no todas ni todos aprenden de la misma manera”.
En la celebración del día del profesor y profesora, estos testimonios destacan la labor docente y la refuerzan la necesidad de valorar la profesión y la importante contribución que hacen a la sociedad por medio de la educación y la enseñanza a las futuras generaciones.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
¿Como se enseña la ciencia?, ¿Cuáles son los desafíos de la enseñanza de la ciencia en la formación docente? Una investigación coordinada por la Dra. Paulina Larrosa docente del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades junto a otras académicas del Instituto intenta responder a estas interrogantes.
El estudio llamado ¿Cómo están siendo formados los profesores de ciencias vía prosecución de estudios en Chile?:Contextos, posibilidades, proyecciones y desafíos para el aseguramiento de la calidad, fue financiado por el Fondo de Investigación Educativa del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente convocatoria 2019.
El grupo de investigación estuvo conformado por la Dra. Paulina Larrosa como directora del proyecto, y como co-investigadoras las profesoras del Instituto de Ciencias de la Educación Dra. Marta Silva, Dra. Tamara Busquets y Dra. Patricia Quintana, con el apoyo de la doctoranda Jennifer Brito.
La investigación indagó los significados que le atribuyen directivos de Programas de prosecución de estudios en ciencias naturales a la Formación Inicial Docente en que participan. Desde una mirada descriptiva/interpretativa con enfoque cualitativo, se buscó caracterizar los significados sobre la FID para las y los directivos e Identificar los principios formativos, curriculares, pedagógicos y didácticos que caracterizan a estos programas.
La Coordinadora del Proyecto, Dra. Paulina Larrosa sobre los resultados de este estudio comentó que “Los principales hallazgos encontrados en este estudio versan sobre la existencia de particularidades en cada caso, pero con presencia de elementos comunes, como la relevancia otorgada al aprendizaje basado en las prácticas pedagógicas, el pensamiento crítico, el aspecto situacional, relacional, dialógico y la importancia otorgada a las trayectorias biográficas-profesionales. Esto, junto a tensiones asociadas a la estandarización y rendición de cuentas del sistema educativo chileno”, explica Larrosa.
Respecto de los nudos críticos en la formación de profesores para la enseñanza de la ciencia, la Dra. Paulina Larrosa explicó que desde la mirada de los directivos destacan los tiempos de duración de los distintos programas que dificultan los procesos de enseñanza aprendizaje dada la densidad curricular.
También, “se enfatizan los conocimientos de entrada de las y los estudiantes como una barrera importante al iniciar la formación pedagógica, pues presentan contradicciones entre sus creencias y concepciones acerca de su disciplina y las implicancias de enseñarlas, pues las y los estudiantes provenientes de carreras científicas tienden, por un lado, a tener creencias muy distintas con respecto a la naturaleza de la ciencia, y, por otro, lo que significa su enseñanza en la escuela”, explicó.
Otro nudo crítico para destacar dice la académica es que “las políticas y normativas FID generan una gran tensión en quienes forman profesores/as, pues muchas de las acciones que realizan los programas para lograr los procesos de acreditación acordes a las normativas de las políticas FID, las realizan “por un deber”, más que por un convencimiento profundo de la relevancia de estos para la educación científica y preparación de las y los futuros maestros. Igualmente, se considera que muchas de sus actuaciones particulares, como el trabajo territorial en contextos de alta vulnerabilidad, o en redes con otros organismos para potenciar la ciencia en las comunidades, no es valorado por los sistemas de aseguramiento de la calidad”.
Competencias de los profesores y las profesoras de ciencia
La académica Paulina Larrosa, explicó que en la investigación la percepción que existe entre los directivos de programas de formación de profesores con respecto a las competencias que debe tener un profesor o profesora de ciencias es que “conciben a la futura profesora o profesor de ciencias naturales como un profesional autónomo, que aprende de manera situada, que potencia el diálogo, la colaboración, el pensamiento crítico, la reflexión e incorpora en sus prácticas pedagógicas estos elementos y en los entornos de las comunidades educativas en las que participa, considerando las particularidades de las y los estudiantes”, puntualizó.
Para lograr dichos aspectos explica la docente, “se espera que a lo largo de la formación, cada futura o futuro docente de ciencias, haya logrado la profundización de los contenidos de la disciplina y del marco curricular nacional en el área, mediante didácticas que contribuyan al fortalecimiento de la enseñanza de la ciencia, a partir de problemáticas surgidas de la realidad local, regional y nacional, que incorporen un compromiso ético para el mejoramiento y cuidado de la vida, del entorno cultural y natural, aplicado a contextos escolares diversos”.
Paulina Larrosa especificó que según el estudio “Igualmente, se destaca el desarrollo de capacidades y habilidades meta- cognitivas y de reflexión. Sobre ello se enfatiza, por ejemplo, en la auto-reflexión del desempeño profesional y la capacidad de gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en conjunto a sus estudiantes y al resto de los colegas de la comunidad educativa donde se desempeñe”.
Finalmente, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación plantea que “La contribución de la investigación se centra en tres aspectos fundamentales: el primero fue desarrollar un panorama general del estado del arte nacional e internacional de la Formación docente en ciencias vía prosecución de estudios; el segundo, la posibilidad de caracterizar los significados sobre la FID para las y los directivos de programas en ciencias naturales vía PPE, lo que, en tercer lugar, entregó luces sobre los principios formativos, curriculares, pedagógicos y didácticos que caracterizan a estos programas”. Dichos resultados serán compartidos a través de dos publicaciones científicas que prontamente serán divulgadas, como en distintos congresos y seminarios.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla junto con la Coordinadora de Desarrollo Estratégico de la Facultad, Carmen Angulo sostuvieron una reunión con el Seremi de Educación de la región de Los Ríos Juan Pablo Gerter el día 15 de junio en las dependencias de la Seremia de Educación. La instancia tuvo como objetivo establecer el compromiso de la UACh y la SEREMI en fortalecer el desarrollo profesional docente desde su formación inicial.
En concreto, esta vinculación busca potenciar los espacios de retroalimentación de la formación inicial docente, el ingreso a las carreras de pedagogía y el fortalecimiento de la inserción práctica de los y las estudiantes. En la reunión se dialogó también en torno a la necesidad de valorar la labor de los y las profesoras guías que desempeñan funciones en el establecimiento educativo y que asumen la responsabilidad de guiar a él o la docente en formación en su proceso de práctica. En este marco, se proyectó la generación de actividades conjuntas, entregando opciones de formación continua a las y los profesores de la región, además de fortalecer los vínculos con las instituciones educativas.
Sobre la reunión, el Seremi de Educación, Juan Pablo Gerter comentó “La verdad es que quedo con una sensación bastante satisfactoria, primero agradecemos este encuentro porque la facultad pone a disposición parte del trabajo que ha realizado a nivel regional respecto a la formación de profesores además de manifestarnos la intensión de vincularse con las comunidades escolares, que yo creo que es un proceso que nosotros tenemos que
acompañar fortalecer y de alguna manera que se traduzca en poder valorar la producción de capacidades y conocimientos que las mismas escuelas generan y ahí ver el trabajo que está haciendo la facultad a través del FID me parece que es un camino que debemos ir fortaleciendo”
Por su parte, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla valoró los acuerdos de trabajo conjunto comprometidos en esta instancia “Ha sido una reunión muy provechosa donde hemos podido establecer varios puntos de acuerdo entre las políticas que está estableciendo el nuevo ministerio de educación y nuestra facultad, especialmente ligado a lo que es el proceso de formación de profesoras y profesores”.
La autoridad universitaria sobre los acuerdos comentó “En primer lugar esta vinculación nos permitirá contar con el apoyo de la Seremi en lo que es el marco del programa de acceso a las carreras de pedagogía, también la posibilidad de ir articulando un trabajo conjunto en la generación de una red de prácticas y red de egresados que pueda potenciar nuestro vínculo con las distintas instituciones educativas y por último también un programa que está tratando de levantar el ministerio en como poder darle un reconocimiento a los estudiantes de formación sobre todo desde el punto de vista de su nivel práctico, este es un tema muy relevante y que atiende también a los requerimientos que tenemos nosotros como institución”, puntualizó el Decano.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El día 9 de junio de 2022, en el marco del Taller de Formación Situada: Contextualización y Agenciamiento para la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, el profesor invitado Juan Pablo Solís Cutiño, Director de la Escuela El Bosque, de la comuna de Valdivia, realizó una exposición la temática referida a la “Convivencia Escolar” con una presentación titulada “Práctica Institucional de Convivencia Escolar: Desarrollando acciones de carácter formativo y preventivo donde prime el respeto, el buen trato, hábitos de vida saludable y la participación de los estudiantes y toda la comunidad educativa”.
De acuerdo al Ministerio de Educación (2019), desde su propuesta de Política Nacional de Convivencia:
“La convivencia escolar posibilita el aprendizaje de relaciones de respeto, de inclusión y de participación democrática, pero también de sus contrarios. En el establecimiento educacional se aprende a convivir, sea para favorecer la inclusión o para alimentar la discriminación, para aportar a la comunidad o para dañarla. Se aprende a convivir según la experiencia de convivencia que se construye en la escuela y según cómo esa experiencia va decantando y haciéndose rutina en el comportamiento cotidiano de cada uno de los actores de la comunidad educativa” (p. 8).
En la charla, la presentación desarrollada por el Prof. Juan Pablo Solís Cutiño abordó aspectos relacionados al Área de Convivencia Escolar, de forma contextualizada en el establecimiento que dirige y dimensionada en:
1.- La Formación, políticas, líneas de acción y prácticas que lleva a cabo el establecimiento para promover la formación afectiva, social, ética y espiritual de los estudiantes.
2.- La Convivencia Escolar, políticas, procedimientos y prácticas que lleva a cabo el establecimiento para asegurar un ambiente de respeto y valoración, organizado y seguro.
3.- La Participación, políticas, procedimientos y prácticas que implementa el establecimiento para desarrollar un sentido de pertenencia y compromiso, que conduzca a la participación de todos sus miembros.
Esta significativa presentación permitió a los y las profesoras en formación reflexionar y discutir acerca de las políticas públicas existentes en materia de convivencia escolar y su relevancia en el contexto educativo. Asimismo, el Profesor Solís Cutiño invitó a las y los profesores en formación a motivarse y considerar el desarrollo de prácticas pedagógicas y carrera docente en establecimientos educacionales de gestión pública, “establecimientos donde siempre un niño o niña los espera” comentó el director.
El Taller de Formación Situada Contextualización, como curso obligatorio asociado a la formación práctica pedagógica de futuros profesores y profesores, promueve la vinculación temprana al contexto profesional, orientado fundamentalmente a la observación, y exploración de los fenómenos educativos, desde una perspectiva descriptiva-interpretativa, con la finalidad de comprender su complejidad.
El subdirector de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y coordinador de Prácticas Pedagógicas, Dr. Cs. Luis Felipe Casimiro Perlaza, agradeció el gesto y compromiso docente del Profesor Solís Cutiño al vincular su destacada labor como director de la Escuela El Bosque con la formación de futuras y futuros profesores de la Universidad Austral de Chile. Asimismo, agradeció la asistencia a la actividad y la vinculación que ha tenido el Director de la Escuela Angachilla, Profesor Alan Carrasco Silva, en el marco de las prácticas pedagógicas.
Finalmente, el Dr. Cs. Luis Casimiro Perlaza, destacó que “Es necesario vincular la formación de profesoras y profesores con el contexto escolar real, en el marco de las prácticas pedagógicas, donde, por supuesto, los directores y directoras de establecimientos educativos juegan un papel relevante en este proceso como lideres educativos”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Con la participación de profesoras y profesores de distintas comunas de la región se realizó el Primer Seminario “Intercambio de experiencias de trabajo colaborativo en microcentros de la Región de Los Ríos 2021”, la actividad que se desarrolló de manera virtual el día 18 de noviembre fue organizada por la secretaria Ministerial de Educación de Los Ríos a través de la Coordinación Regional del Programa Básica Rural y el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente.
El objetivo de esta instancia fue intercambiar experiencias de trabajo colaborativo, desarrolladas por los centros rurales, relevando la innovación y la consolidación de experiencias por parte de los docentes de escuelas rurales de la región. Los microcentros son agrupaciones profesionales de docentes que se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias pedagógicas, diseñar sus prácticas curriculares y recibir apoyo técnico por parte de los supervisores del Mineduc.
El seminario contó con la participación de los siguientes Microcentros: Gabriela Mistral de La Unión, Microcentros 31 de Los Lagos y Microcentro Red 20 de Mariquina, además de la exposición de la Dra. Silvia Natalia Retamal Cisterna Docente e Investigadora del Departamento de Educación de La Universidad De Los Lagos, miembro de la Red De Universidades Chilenas por la Educación Rural (Rucher).
Experiencias de microcentros
“Implementación de huertos escolares: un espacio de aprendizaje alterno al aula multigrado” expuesto por Melissa Arriagada Cruces, Profesora de Inglés, directora Escuela Particular Patagonia.
El microcentro n°31 (Los Lagos) está conformado por nueve escuelas, con 159 estudiantes, y compartió la experiencia en base a huertos escolares, con el fin de crear espacios alternos al aula para el aprendizaje, incorporar estrategias metodológicas innovadoras y potenciar el desarrollo de actitudes y valores conducentes al cuidado del medio ambiente y la alimentación saludable.
La construcción de los huertos, además, permite vincular los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la educación de niñas y niños, favorecen la implementación curricular en aula multigrado y potencian los talentos, aptitudes e intereses de niñas y niños. En paralelo, facilitan el trabajo colaborativo entre docentes y permiten la vinculación de las escuelas con su propio entorno.
Escuela Particular San Sebastián, La Unión: “Apropiación curricular en la asignatura de Matemáticas”, expuesto por Jorge Conejeros Carrasco, director y docente.
El microcentro Gabriela Mistral compuesto por seis establecimientos particulares subvencionados, contó su experiencia colaborativa donde el objetivo de su actividad fue adquirir y/o consolidar conocimientos y estrategias específicas del curso de matemáticas. “El foco ha sido siempre mejorar los aprendizajes, por lo que existe una búsqueda de fórmulas, actividad, diversas maneras de lograrlo, y en una conversación se detectó una necesidad en matemáticas, pues era el momento de perfeccionar estrategias de enseñanza y mejorar los aprendizajes”, comentó el director.
Este microcentro generó un libro en donde han ido recopilando todo su trabajo y se espera poder disponer una copia de él en cada microcentro de la región.
Estación Mariquina: “Nivelando a colores” expuesto por Yasna Córdova Concha, docente Escuela Alfonso Osses Pérez.
En el Seminario la docente contó que este microcentro se vio bombardeado por diversas informaciones bajo el contexto de pandemia y la incertidumbre de cómo abordar los aprendizajes en dicha situación. “Este microcentro está compuesto por siete escuelas rurales, tiene doce docentes y es un grupo humano muy comprometido con su labor”, señaló Yasna.
El objetivo de esta práctica es, principalmente, complementar de manera lúdica y motivadora la estrategia propuesta por el Programa Escuelas Arriba, con las estrategias del establecimiento para nivelar los objetivos priorizados propuestos.
La práctica realizada consistió en cuatro etapas: una carpeta viajera, un cuaderno a colores, clases virtuales y un retorno presencial. Así, cada quince días se hacía un recorrido por cada estudiante y su familia, para recoger información y así reflexionar y hacer modificaciones a la planificación. Ahora, ya en las últimas etapas de la práctica, se pudo proveer a los estudiantes con tablets y conexión a internet, generando así un feedback inmediato. Por último, el retorno presencial fue algo muy esperado y ansiado, muy beneficioso porque debimos separar a los cursos multigrados por aforo y todo se pudo hacer 100% personalizado, comentó la docente.
Balance del Seminario
En la instancia asistió el Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Marcelo Arancibia quien comentó “Este seminario “Intercambio de experiencias de trabajo colaborativo en microcentros de la Región de Los Ríos 2021” sin duda es un hito en la región y en el país, valoramos la participación de profesoras y profesores que se hicieron un espacio para participar de esta instancia para acompañar a las expositoras y al expositor”.
Además, agregó que “No es trivial este aprendizaje entre pares es algo que se ha venido instalando en los últimos años en la formación de profesoras y profesores y también en el desarrollo profesional docente”.
Por su parte, Camila Aguirre, coordinadora nacional de educación básica rural valoró esta instancia de compartir experiencias“Felicitarlos por esta instancia, creo que es muy enriquecedor para cada uno de nosotros poder conocer de la experiencia del colega, y poder potenciar lo que es la educación rural multigrado”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Con la presencia de la Premio Nacional de Educación Dra. Nolfa Ibáñez y la destacada investigadora Dra. Estela Quintar se dio inicio al Primer Congreso Austral de Educación de la Universidad Austral de Chile. La actividad que comenzó este jueves 2 de septiembre tuvo una ceremonia inaugural durante que contó con la presencia del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, el Vicerrector de la Sede Puerto Montt, Dr. Sergio Soza Amigo, el Coordinador del Congreso, Dra. Marcelo Arancibia, el director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Alberto Galaz y una masiva participación de profesores, profesoras, académicos, académicas y distintos actores del ámbito educativo.
En la ceremonia inaugural, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades agradeció la masiva participación en el evento virtual y destacó el trabajo realizado por el comité organizador del congreso y comentó “Se que no ha sido un tiempo fácil para todas y todos, pero pese a las múltiples dificultades nuestro corazón universitario se ha puesto de pie frente a la pandemia y hemos modificado nuestro quehacer y nuestras vidas para dar continuidad a nuestra vocación, la de formar, mirando siempre el bienestar de nuestra comunidad”.
El también Coordinador General del FID, recalcó la importancia de este evento para la Formación Inicial Docente, “Como ha señalado la UNESCO es imprescindible no dejar a nadie atrás en estos tiempos de pandemia, bajo este lema las instituciones educativas y de formación docente hemos estado ofreciendo recursos y atendiendo a las necesidades de nuestros estudiantes para que ninguno de ellos se quede atrás en nuestra facultad, así como el trabajo que ha desarrollado el proyecto FID, este congreso es una más de las tantas actividades imprescindibles para mantener vivo el fuego de la reflexión y para sumarse a la trasformación del futuro de las nuevas generaciones”, puntualizó.
Desde las autoridades universitarias, el evento contó con la presencia del Vicerrector de la Sede Puerto Montt, Dr. Sergio Soza Amigo, quién entregó unas palabras en representación del Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter, quién destacó que este congreso se enmarque en la implementación del Programa de Formación Inicial Docente de la UACh y que convoque a distintos actores del ámbito educativo “La idea de este congreso se resume en que es capaz de convocar a distintos actores educativos con el fin de que puedan dialogar, reflexionar y trabajar en torno a la educación y sus distintas áreas de trabajo y en este sentido tanto el rector como su equipo de trabajo esperamos que esta iniciativa permita mejorar las condiciones para la formación inicial docente, articulando, innovando y actualizando aquellos procesos e instalando nuevos mecanismos que sirvan de apoyo para la gestión académica, desarrollo docente y en especial la modernización tecnológica”, destacó Soza.
La ceremonia inaugural del Primer Congreso Austral de Educación contó con la presencia de la Premio Nacional de Educación 2021, Dra. Nolfa Ibáñez. Sobre la invitación a participar de este evento la destacada investigadora comentó “Para mí es muy grato saludar a mis colegas de la universidad austral de chile, este premio que para mi fue una sorpresa es un premio para todos quienes nos dedicamos a la educación en todos los niveles, pienso que la formación inicial docente está ahora en un momento en el que puede hacer cambios que nos alejen de pensar solo en el control, rendición de cuentas, adjudicación y pensar en como somos nosotros personas que incidimos en nuestros estudiantes para tener una formación docente que pueda cambiar, transformar nuestro actual sistema educacional así es que un gran abrazo a todos y todas”.
Por su parte, el Coordinador del Congreso. Dr. Marcelo Arancibia, hizo un positivo balance de la conferencia inaugural “Hemos comenzado el congreso con una conversación inaugural generada por la presentación de la Dra. Estela Quintar quien nos ha invitado a reflexionar sobre las relaciones didácticas haciendo explicitas y conscientes las posiciones epistemológicas y lugares que habitamos en tanto educadoras y educadores. Pero el encuentro continúa, con mesas de ponencias, donde hay inscritas más de 50 presentaciones de trabajos e investigaciones, foros de análisis contingentes y la conferencia de James Kirylo este viernes a las 11.30, así que les invito a seguir participando del Congreso Austral de Educación para continuar tejiendo saberes y redes colaborativas”.
Reflexiones de la Dra. Estela Quintal
Quien fue la encargada de dar inicio al Primer Congreso Austral de Educación fue la destacada investigadora Dra. Estela Quintal, académica del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina IPECAL- México con su conferencia inaugural “Didáctica no-parametral (o del sentido) en la Formación de Profesores”.
La investigadora dentro de sus reflexiones en la conferencia inaugural comentó que se debe reflexionar sobre la educación y sobre las realidades de los estudiantes y puntualizó que lo importante es “Formar a estudiantes que agudicen sus sentidos y comiencen a vivir, desde una lógica sensible”.
Además, la Dra. Quintal comentó que “En el sistema educativo queda fuera el pensamiento, los saberes que se insertan son desde el eurocentrismo, desde las disciplinas fragmentadas que cada vez nos alejan más de la realidad”.
Otra de las reflexiones que entregó la académica fue que “Para comprender la vida tenemos que salir del aula, tenemos que ir a las realidades diversas”.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Un emotivo segundo aniversario vivió la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia durante los días 18 y 19 de agosto. El decreto de creación de la carrera se publicó el día 1 de agosto de 2019, y fue conmemorado durante estas fechas, con una serie de actividades desarrolladas por académicas de la escuela, teniendo por objetivo abrir la sala de clases a la comunidad, específicamente a las educadoras de párvulos en ejercicio y a los y las estudiantes de la carrera.
Las clases abiertas, abordaron distintas temáticas de la infancia vinculadas al ejercicio profesional de la Educación Parvularia. Uno de los momentos más significativos de estas actividades fue la Charla Inaugural de la Dra. Gloria Mulsow Guerra “Un viaje por la historia de la Educación Parvularia en Valdivia”,quien hizo un repaso por lo que fue la historia de carrera de Pedagogía en Educación Parvulariaentre los años 1975- 1995.
En ese encuentro participaron ex estudiantes de la carrera, quienes agradecieron la instancia y se emocionaron al recordar los comienzos de su proceso formativo, que las llevo a estar trabajando hoy en distintas instituciones vinculadas con la educación parvularia del país. La Dra. Gloria Mulsow, docente fundadora de la carrera en esos años, recordó algunas experiencias formativas con distintas generaciones de ex estudiantes, entre las que se cuentan la directora de Escuela en Valdivia Dr. Claudia Contreras C. y la docente Dra. Elizabeth Martínez P.
La profesora Gloria Mulsow, entregó algunos consejos a esta nueva generación de la carrera que está iniciando su proceso formativo. “Lo primero que les diría es que aprovechen todos los espacios de aprendizajes brindados, que observen los aconteceres a su alrededor sobre todo lo que ocurre con la primera infancia con las familias y con las comunidades, que aprendan interactuando y a desarrollar habilidades para el trabajo colaborativo y que valoren su formación en una universidad de prestigio con trayectoria e historia académica” puntualizó.
La académica también agregó que “hoy en pleno siglo XXI los párvulos requieren de la atención globa e integral y focalizada en el uso de la tecnología, pero también en el desarrollo de las habilidades blandas las que le permitirán ser mejores personas en un mundo tecnologizado y un mundo dinámico en los avances tecnológicos y de desarrollo humano”.
Sandra Silva, egresada de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y actualmente Jefa del Departamento Educativo de Fundación Integra Los Ríos, asistió a las clases abiertas y valoró la reapertura de la carrera en la Universidad Austral “Considero que el reincorporar la carrera de Educación parvularia en la UACh es un reconocimiento a la importancia que tiene para el desarrollo integral de un ser humano, ser acompañado en su proceso de formación y desarrollo por profesionales especialistas en infancia, con una mirada de la educación inclusiva, ética y socialmente sustentable, entendiendo esta etapa de la vida como un proceso fundamental y en donde se cimientan las bases de futuros y nuevos aprendizajes”, comentó .
Nuevas generaciones
La carrera de Pedagogía en Educación Parvularia tuvo su reapertura el año 2020 en la Sede Valdivia y Sede Puerto Montt, donde la primera generación debió iniciar su proceso formativo de manera virtual producto de la pandemia. En la actualidad las generaciones siguen asistiendo a clases de manera telemática debido a la crisis sanitaria, pero en sus aulas ya suma a 157 estudiantes regulares entre ambas sedes.
Nadia Jaksic, presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia en Valdivia, destacó la realización de estas actividades de aniversario, pues les permiten reflexionar sobre distintos temas atingentes a la educación Parvularia. La madre de Nadia también asistió a la clase inaugural ya que formó parte de las generaciones de estudiantes en los primeros años de la carrera.
Sobre la conferencia de la Dra. Gloria Mulsow, la estudiante comentó “Personalmente el escuchar a la ex profesora Gloria Muslow fue muy enriquecedor, me hizo sentir muy cercana a pesar de no conocerla y cada palabra que decía la consideré con mucha cercanía y cariño. El escuchar experiencias suyas y de ex alumna, como lo es mi mamá, y el conocer como recuerdan con tanto amor momentos de sus vidas en nuestra escuela, fue tremendamente hermoso y me dejaron con ganas de aprovechar al máximo mi vida universitaria. Realmente esta actividad fue muy pertinente a nuestro aniversario de carrera, ya que sin memoria no hay historia y conocimos gran parte de la historia de la creación de esta hermosa carrera que nos tiene aquí, nuevamente desde hace ya dos años. Esto nos ayuda a empoderarlas más de nuestro espacio y futuro.”
Además, la presidente del CEE recalcó el aporte que hacen estas instancias de reflexión y diálogo a su proceso formativo como futura profesora de educación parvularia, “Las Clases Abiertas contribuyeron de gran manera a mi formación profesional, es muy enriquecedor compartir espacios con gente externa a nuestros cursos, desde mi perspectiva, los temas de estas clases fueron muy pertinentes y didácticos, creando interés a que existan en un futuro, ojalá próximo, nuevas instancias como lo fueron estas Clases Abiertas”
Balance del Aniversario
La Dra. Claudia Contreras, directora de la carrera en la Sede Valdivia agradeció la presencia de la Dra. Mulsow en este aniversario y valoró la charla que entregó la académica “ De la charla que nos ofreció la profesora Gloria Mulsow destacaría dos cosas, ella nos permitió conocer y recorrer una historia, que no inicia con nuestra escuela, sino que se remonta a esfuerzos anteriores, de colegas que a mediados de los 70 levantaron por primera vez la carrera de educación parvularia en la UACh, y lo segundo, fue un espacio para recordar experiencias, un espacio muy lindo desde lo afectivo y una oportunidad para reconocer en la Dra. Mulsow a otras docentes que formaron a muchas generaciones de educadoras en nuestra Universidad”.
Finalmente, la directora de escuela en la Sede Puerto Montt, María Francisca Moreno J., hizo un positivo balance de este aniversario de la carrera, “En este segundo aniversario de la carrera, las actividades se centraron en la realización de una serie de clases abiertas a la comunidad, destacando la realizada por la Doctora Gloria Mulsow, cuando rescata y valora, en su relato, la historia de la Educación Parvularia en Valdivia, historia que cobra sentido y genera identidad, particularmente en las nuevas generaciones de educadores y educadoras de párvulos que se están formando en la universidad, a la vez que da cuenta de la trayectoria de este nivel educativo en el sur austral de nuestro país y su indiscutida importancia y contribución a la formación de tantos niños y niñas menores de 6 años”.