UACh invita a postular a nuevo Programa de Acceso a Pedagogías

 

El Programa de Acceso a Pedagogías Eleazar Huerta Varcárcel busca incentivar y promover el ingreso a carreras de pedagogías, a partir del fortalecimiento y desarrollo de competencias comunicativas, en los ámbitos de la vocación pedagógica y socioemocional.

La Universidad Austral de Chile ha implementado desde el año 2018 mecanismos para la vinculación, acceso y permanencia de estudiantes, a partir de diversos programas que buscan revertir la desigualdad e inequidad en la educación, estableciendo vías de ingreso alternativas a las pruebas de selección universitaria, permitiendo así restituir el derecho a la educación superior a jóvenes de la zona sur austral de nuestro país.

En ese marco, el Programa de Acceso a Pedagogías Eleazar Huerta Varcárcel busca establecer un vínculo temprano con estudiantes de enseñanza media de la macrozona sur austral, para incentivar y promover el ingreso a carreras de pedagogías, a partir del fortalecimiento y desarrollo de competencias comunicativas, en los ámbitos de la vocación pedagógica y socioemocional.

Características del programa

El programa consiste en clases modulares que se realizan los días sábado de 09:30 a 12:00 horas entre los meses de agosto y octubre. La modalidad será a través de clases virtuales (sábados) y trabajo autónomo del estudiante durante la semana.

El programa está organizado en los siguientes 6 módulos:
– Módulo 1: Identidad y trayectoria educativa.
– Módulo 2: Comunicación y lenguaje para la socialización educativa.
– Módulo 3: Mi crítica, un aporte a la ciudadanía.
– Módulo 4: Sistema educativo y proyectos sociales.
– Módulo 5: Herramientas digitales para el aprendizaje.
– Módulo 6: Desarrollo integral y emocional.

Para el desarrollo de las clases se utilizará la plataforma e-learning llamada Siveduc de la Universidad Austral de Chile.

El programa tendrá como convocatoria inicial 50 vacantes para cubrir un cupo de 30 estudiantes para ingresar a las carreras de pedagogías, impartidas en las distintas sedes y campus (Valdivia, Puerto Montt y Patagonia).

La lista de carreras de pedagogías adscritas puedes encontrarla en el siguiente enlace:
https://www.uach.cl/pregrado/principal/carreras-profesionales

¿Qué debo hacer para postular al programa?

Para concretar tu postulación tendrás que:
– Ser estudiante de cuarto medio matriculado en algún establecimiento educacional municipal, particular subvencionado o particular pagado de la Región de Los Ríos, Los Lagos o Aysén.
– Presentar una carta de motivación que exprese la preferencia por estudiar una carrera de pedagogía.
– Enviar una carta de presentación de un/a docente de su establecimiento que dé cuenta de las habilidades y motivaciones personales para el estudio de pedagogía.
– Completar un formulario de postulación en línea disponible en el siguiente link: Formulario de postulación.

El cierre del  es el día jueves 30 de junio a las 18:00 hrs.

Beneficios

Los participantes del programa que completen los requisitos podrán postular a cualquier carrera de pedagogía impartida en la Universidad Austral de Chile, con la posibilidad de generar un acceso directo a la carrera. En caso de que las postulaciones a una carrera en específica sean mayores que la cantidad de cupos disponibles, se priorizará según sus calificaciones durante el desarrollo del programa.

Durante el transcurso del programa, adicionalmente se podrán solicitar ayuda económica para el traslado a las actividades presenciales, y servicios de telefonía o internet para la conexión online.

Etapas de postulación

– Participar en todas las etapas del proceso de postulación, lo que implica:

Etapa 1:
– Inscripción mediante el formulario online que podrás encontrar en el siguiente enlace: Formulario postulación PAEHV.
– Enviar la carta de motivación (documento escrito en Word), la que estregará información sobre tus motivaciones o fundamentos por ingresar al programa.
– Enviar la carta de presentación de un/a docente de tu establecimiento, apoyando tu inscripción.

Etapa 2:
– Entrevista personal con la coordinación del programa.

¿Cuáles son las fechas importantes para postular al programa?

Inicio de convocatoria: viernes 10 de junio 2022.

Finalización: 30 de junio, hasta las 18.00 hrs.

Resultados: Primera semana de julio.

Resultados

Los resultados serán informados mediante correo electrónico y difusión a través de las páginas institucionales de la Universidad.

Compromisos

– Asistir al 85% de las clases sincrónicas.
– Contestar un test vocacional.
– Contestar la evaluación diagnóstica PAEHV.
– Participar en instancias de difusión sobre la postulación a beneficios mediante el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS).
-Cumplir con los trabajo y actividades impartidas en cada módulo.

Consultas

Para más consultas, puedes escribir al correo electrónico: accesofid@uach.cl, o llamar a la encargada del Programa Karin Soto, al número de teléfono: +56934268359. Las bases se pueden revisar en este enlace.

Seis Proyectos de Vinculación con el Contexto Escolar serán financiados por el PI FID este 2022

El programa de vinculación Universidad Sistema Educativo del Programa de Formación Inicial Docente por medio de su fondo de vinculación con el contexto escolar apoyará la realización de seis proyectos liderados por académicos, egresados y estudiantes de las pedagogías correspondientes a la sede Valdivia, Puerto Montt y Campus Coyhaique.

Los adjudicatarios de la convocatoria 2022 de estos proyectos en la Sede Valdivia son la académica Alicia Zambrano del Instituto de Ciencias de la Educación y la egresada de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valeria Silva. Por otro lado, de la Sede Puerto Montt salieron beneficiados los egresados de Pedagogía en Educación Diferencial, Daniela Ojeda y Rubén de la Hoz, además del académico del Instituto de Especialidades Pedagógicas, Jhonny Medina. FInalmente, del Campus Patagonia fue adjudicado el proyecto de la estudiante Catalina Troncoso.

Proyectos Sede Valdivia 

La evaluación formativa, una instancia formadora para Educadoras de Párvulos y docentes de primer año: Soporte permanente para fortalecer los aprendizajes construidos en pandemia

Esta iniciativa está coordinada por la profesora Alicia Zambrano, docente del Instituto de Ciencias de la Educación. La profesora realizará talleres a educadoras de párvulo y docentes de primer año de las comunas de Río Bueno y Los Lagos. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Sede Valdivia.

Curso inicial: Lenguaje, apreciación y creación cinematográfica  

fbeautyoffrem

Esta iniciativa está coordinada por Valeria Silva, egresada de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, quien el año 2019 se adjudicó un proyecto de vinculación con el contexto escolar. Las actividades contempladas en este proyecto son la realización de un taller introductorio de cine en la asignatura de Lengua y Literatura a estudiantes del nivel 1° medio una vez a la semana en dos horas pedagógicas, bloques de una hora y media, durante cinco meses aproximadamente.  Este proyecto cuenta con el patrocinio de la docente Yazmín Rivera Farías, académica del Instituto de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Sede Puerto Montt

Acompañando a la Escuela Rural Multigrado Palihue de Los Muermos en la implementación de una unidad STEM a cargo del docente Jhonny Medina,  este proyecto continúa el trabajo realizado en el marco del proyecto de vinculación con el contexto escolar FID que permitió la valoración de la viabilidad de un marco teórico para el diseño de unidades STEM integradas para el aula multigrado por parte de 14 docentes provenientes de distintas comunas de la región de Los Lagos y, paralelamente, la formación para la utilización de este marco en la elaboración de propuestas STEM para sus aulas. Este proyecto está patrocinado por los docentes Rodrigo Jimenes y Angela Castro del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt.

Hipoterapia: Oportunidades de desarrollo y comunicación para niños/as con Espectro Autista a cargo de Daniela Ojeda Vargas, egresada de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Sede Puerto Montt. Este proyecto tiene como objetivo potenciar el desarrollo de habilidades psicomotoras, neurosensoriales, comunicativas, afectivas, comportamentales y relacionales de niños/as con Trastorno del Espectro Autista que estudien en un establecimiento educacional de la ciudad de Puerto Varas.  Este proyecto está patrocinado por la académica Pilar Contreras, docente del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt.

“Sala Multisensorial. Abriendo espacios inclusivos para el abordaje de estudiantes TEA en una comunidad educativa municipal”

Este proyecto fue adjudicado por Rubén de la Hoz, egresado de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con Menciones, el objetivo del proyecto es instaurar en el establecimiento municipal, Escuela Miramar de Puerto Montt, una sala multisensorial para poder responder a las necesidades de los estudiantes TEA que se encuentran matriculados en este año, dando oportunidad de trabajo multidisciplinar y colaborativo a los profesionales atingentes a los requerimientos de cada estudiante. Este proyecto está patrocinado por Fabiola Contreras, directora de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con menciones.

Campus Coyhaique

Talleres didácticos de literatura infantil con perspectiva de género

El proyecto “Talleres didácticos de literatura infantil con perspectiva de género” tiene como objetivo construir aprendizajes respecto a los estereotipos, roles y sesgos de género junto a niñas y niños de la región de Aysén, a partir del uso de cuentos infantiles. Esta iniciativa estará coordinado por Catalina Troncoso y Bernardita Villegas, estudiante de Pedagogía en Educación Básica con Menciones del Campus Patagonia. Este proyecto está patrocinado por el académico José Peiret Villacura del Campus Patagonia.

La encargada del Programa de Investigación del FID, Dra. Karen Alfaro, destacó esta línea de proyectos que apoya el Programa de Formación Inicial Docente “El concurso de proyectos de vinculación con el contexto escolar es una línea de trabajo que nos permite desarrollar un vínculo con las comunidades escolares de retroalimentación, por una parte nos permite fortalecer la formación a través del aprendizaje con las comunidades y los contextos en cada uno de los territorios en los que se ejecutan estos proyectos y por otra parte también desarrollar acciones que permitan potenciar el trabajo en docencia, investigación de integrantes de nuestra comunidad”.

La integrante del Comité Ejecutivo del FID, valoró las iniciativas adjudicadas este año y destacó que todas se centraran en la inclusión educativa “en particular  la convocatoria 2022 permitió adjudicar una serie de proyectos que tienen como trabajo fundamental la inclusión educativa en temáticas tan relevantes hoy en día como la incorporación de la perspectiva de género, la inclusión en relación a  generar mejores condiciones para el aprendizaje que apunten a la diversidad de perfiles de estudiantes y también el desarrollo de las interdisciplinas, la importancia de los distintos lenguajes educativos ya sean lenguajes cinematográficos, el lenguaje y comunicación, las matemáticas también son relevantes, creo que las iniciativas adjudicadas  permiten potenciar una serie de áreas que hoy día son fundamentales para concebir la educación como un derecho y como la necesidad de generar en los contextos educativos condiciones de oportunidades para la educación de todos, todas y todes”. 

Valeria Silva, egresada de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Humanidades es una de las adjudicatarias de la convocatoria 2022 con el proyecto Curso inicial: Lenguaje, apreciación y creación cinematográfica. La profesora del Colegio Los Conquistadores valoró estos fondos que permiten llevar iniciativas que contribuyen al contexto escolar “la difusión de estos proyectos adjudicados, son importantes para la comunidad universitaria y escolar, ya que incitan a la participación de toda persona que tenga algún proyecto educativo innovador y que vea una instancia de concretización de aquellas ideas interesantes que surjan como necesarias para contribuir en los espacios escolares. Destaco mucho esta la vinculación que, desde la universidad, se hace con los estudiantes de las carreras humanistas”.

Por su parte, Rubén de la Hoz, egresado de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Sede Puerto Montt, quién también se adjudicó un proyecto de vinculación con el contexto escolar “Sala Multisensorial. Abriendo espacios inclusivos para el abordaje de estudiantes TEA en una comunidad educativa municipal” agradeció este apoyo “Los fondos adjudicados a través del FID UACh, nos dan la posibilidad de poder instalar el espacio con capacidad técnica y pedagógica. Como profesionales del área de la educación, el poder optar a adjudicaciones como egresados nos brinda las oportunidades necesarias para lograr responder a las necesidades de los y las estudiantes que requieren elementos que no siempre son entregados por los estamentos correspondientes”.

Los proyectos tendrán que ser ejecutados en un máximo de 6 meses de este año y contemplan distintas acciones en el contexto escolar.

Profesores en formación dieron por iniciado su proceso de inducción a prácticas pedagógicas 2021

Con la participación de profesores en formación, docentes guías, tutoras y tutores se llevó a cabo el inicio del proceso inducción a las prácticas pedagógicas de las carreras de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades para el segundo semestre 2021.  Estas actividades son lideradas por la Coordinación general del Eje de Formación Situada de la Facultad y han contado con la participación de alrededor de 120 asistentes virtuales en las diversas sesiones de trabajo realizadas.

La inducción, se enmarca en el proceso inicial de inmersión a la práctica pedagógica, y tiene por objetivo entregar herramientas a las y los docentes en formación, que les permitan situarse de manera positiva frente a tan trascendente etapa de su formación profesional.

La primera sesión se llevó a cabo el 16 de agosto con charla “La educación desde una perspectiva integral. Salud mental y emocional en los actuales contextos educativos, una mirada hacia mi interior como optimización de mi exterior” dictada por el psicólogo Jaime Rivas, quien instó a la reflexión en torno a estrategias clave para abordar la salud emocional en el actual escenario de educación a distancia por la pandemia.

“Considero que fue una muy positiva y constructiva jornada, la cual generó lineamientos complementarios de apoyo integral a los estudiantes, siendo acciones muy significativas y simbólicas para los estudiantes y profesionales en formación. Independiente de que los estudiantes cuenten con recursos y herramientas teórico/educativas de abordaje y desempeño profesional, resulta muy relevante que sientan el respaldo constante de su institución, en los grandes pasos que están iniciando y recorriendo. Es fundamental la consolidación de instancias de capacitación integral, donde se focalice al estudiante, no solo desde su rol profesional, sino que también desde su perspectiva individual, personal y emocional, lo cual es una base fundamental, para los diversos desafíos, tanto en lo profesional, como en la vida”, comentó el psicólogo sobre la jornada.

Respecto al aporte de esta instancia, el estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Isaac Vera Yévenes expresó: “El contexto actual que ha generado el covid-19 ha afectado de diversas formas a la población. En el caso particular de los estudiantes, una problemática bastante recurrente es el deterioro de la salud mental, por lo que instancias como la reunión del viernes son más que necesarias, ya que nos otorgan un espacio que muchas veces no nos damos para cuidarnos y reflexionar sobre estos temas tan importantes, pero poco considerados. Se nota un genuino interés por el cuidado y consideración del ser humano como un todo por parte de los docentes hacia sus alumnos al gestionar estas charlas, que en verdad se agradecen en estos tiempos”.

La segunda sesión, se llevó a cabo el pasado viernes 27 agosto,  oportunidad donde fue el turno de abordar el uso de TICs para favorecer los aprendizajes en contextos de educación remota y protocolos de convivencia escolar en establecimientos educacionales.

La jornada, estuvo marcada por un alto interés de las y los asistentes, quienes agradecieron la instancia pues les aportó el conocimiento de diversidad de plataformas y usos educativos de herramientas que pueden enriquecer el aprendizaje, dado que favorecen la motivación.

La presentación fue realizada por la profesora  de inglés que se desempeña en la Escuela Olegario Morales Oliva de la comuna Paillaco, Maite Moena, lo cual representa un aporte desde la experiencia en aula, muy valorada por las y los estudiantes.

Al respecto, la docente indicó “Ha sido un privilegio el haber participado de tan linda instancia. Espero que mi experiencia como docente haya sido útil para los y las estudiantes en formación. Y me gustaría hacer el énfasis de que a pesar de existir variadas herramientas Tics útiles para la enseñanza remota, es necesario analizar cada una de ellas, ya que no todas servirán. Todo dependerá del contexto y de los recursos de las familias”.

Por su parte, la profesora de inglés en formación de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa señaló: “fue una presentación de gran aporte y ayuda para la formación de docentes, brindando una gran gama de herramientas digitales, explicando su funcionamiento y ejemplificando con hechos reales basada desde su experiencia como profesora fuera del aula (por la actual situación de pandemia), resultando una reunión presentación agradable y fácil de entender, transmitiendo confianza y apoyo a los profesores en formación”, sostuvo la estudiante.

Las próximas temáticas relacionadas con protocolos de convivencia escolar y priorización curricular, serán abordadas al interior de cada carrera, en paralelo al inicio de las prácticas profesionales en los distintos establecimientos.

Con diálogo sobre Convivencia Escolar culminó la inducción de estudiantes en prácticas de las Pedagogías

Con la participación de más de 120 estudiantes se realizó la última charla de inducción para las y los estudiantes que realizan sus prácticas profesionales durante este semestre. Las actividades organizadas por la Coordinación de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, abordaron temas como la contención emocional y la ansiedad en niños, niñas y adolescentes, el uso de las TICs como métodos para la enseñanza y la Convivencia Escolar.

La última charla se realizó el viernes 23 de abril y contó con la exposición del profesor Moises Ulloa, con la ponencia “Reglamento y Protocolos de actuación y la Convivencia Escolar en Pandemia” dando a conocer la experiencia en la Escuela Alemania, además de la participación de la profesora Cristina Osses quién expuso sobre “Conexión con Convivencia” comentando el trabajo del Liceo Técnico de Valdivia.

La instancia sirvió para generar un diálogo sobre Convivencia Escolar con las y los estudiantes, quienes realizaron consultas y conocieron en detalle cómo se trabaja este tema en el contexto escolar.

Balance de las charlas

La estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Annie Mansilla Klenner, valoró la realización de estas charlas como inducción “Es relevante la participación en estas sesiones de inducción para conocer cómo se adapta la labor docente con la modalidad online. Además, las temáticas desarrolladas durante estas jornadas fueron precisas para el contexto, entregando herramientas, incentivando a la experimentación y participación en las aulas virtuales como futuras profesoras y profesores.”

La estudiante de cuarto año agradeció que la exposición apuntara a realidades concretas de contexto escolar “Rescato principalmente las experiencias de los profesores invitados, quienes son participantes activos del proceso de enseñanza durante este periodo tan complejo. Sumado a ello, como docente en formación es relevante conocer las directrices propuestas en los reglamentos de convivencia escolar, así como reconocer los procesos de aprendizaje y sociabilidad existentes en la modalidad online y que vivenciaremos prontamente.”

Por su parte, Nicolás Espinoza, estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación también agradeció estas charlas de inducción y destacó la contribución que tienen en su formación profesional “Creo que es importante participar de charlas y todas las instancias posibles de conversación para enriquecer nuestra formación como futuros docentes. Además, tener invitados como profesores que tratan día a día la convivencia escolar nos da una muestra mucho más cercana a lo que trabajaremos el día de mañana en nuestras prácticas y, en un futuro, como profesionales”.

Sobre la charla de Convivencia Escolar, el estudiante de cuarto año destacó que las experiencias expuestas los acercan a la realidad escolar “De la charla puedo destacar que es muy importante situarnos en el contexto de los estudiantes. Debemos ser agentes transformadores de la educación y no meros transmisores de información, para ello debemos conocer a las y los estudiantes, sus realidades, mantener un clima positivo de aula y, sobre todo, no dejar de lado el factor socioemocional que se ha visto afectado por muchos por la situación pandemia.”

Prácticas Profesionales

El Coordinador de Prácticas de la carrera de Educación Física, Deportes y Recreación, Felipe Villanueva realizó un positivo balance de las jornadas de inducción y comentó  que “Las y los estudiantes ya están siendo insertos o insertas en sus prácticas profesionales, la mayoría de ellos ya está en contacto con sus niños y niñas en la virtualidad y en cuanto a la Práctica de Acompañamiento, Taller de Formación Situada, acompañamiento y reflexión crítica ya están comenzando también este periodo de inmersión por lo tanto desde el punto de vista psicológico, desde el punto de vista de las tecnologías y desde el punto de vista del acercarnos a la realidad escolar sin duda el balance es positivo porque se han entregado diferentes herramientas que es lo que el Ministerio pide para poder entregar a modo de inducción, creemos que las temáticas abordadas han sido atingentes y de alguna u otra forma algo va quedando de aporte para proceso de acercamiento de nuestras y nuestros estudiantes a la realidad escolar”, puntualizó el docente. 

Confirman fecha para Evaluación Diagnóstica

Entre los días 22 y 25 de marzo se realizará la Evaluación Diagnóstica para estudiantes de primer año de las carreras de pedagogías de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La Ley de Sistema de Desarrollo Docente establece que las universidades deben aplicar dos evaluaciones diagnósticas a sus estudiantes de pedagogía y educación. El objetivo es que las instituciones cuenten con información valiosa para mejorar sus programas de estudio. En este contexto se convoca a las y los estudiantes de las carreras de pedagogía de la generación 2021 a informarse y asistir a rendir esta prueba en las fechas y horarios correspondientes.

​La prueba será en formato virtual a través de formulario google y el link será enviado a sus correos institucionales. 

Importante

Rendir esta evaluación es un requisito para la titulación (los resultados no afectarán el acceso al proceso de titulación). Los resultados generales y por institución son entregados a la Comisión Nacional de Acreditación, con el fin de que las universidades establezcan, de ser necesario, planes de mejora y serán considerados para el diseño de acciones formativas por parte del CPE.

Rendición Evaluación Diagnóstica de Primer año.

CarreraFecha de aplicación
Pedagogía en Lenguaje y ComunicaciónLunes 22 de marzo, 09:00 horas
Pedagogía en Historia y Ciencias SocialesLunes 22 de marzo, 18:00 horas
Pedagogía en Educación ParvulariaMiércoles 24 de marzo, 09:30 horas
Pedagogía en Comunicación en Lengua InglesaMiércoles 24 de marzo, 10:00 horas
Pedagogía en Educación Física, Deporte y RecreaciónJueves 25 de marzo, 10:00 horas

Atención estudiante de Pedagogía de primer año: Hay fecha confirmada para la Evaluación Diagnóstica

Entre los días 22 y 25 de marzo se realizará la Evaluación Diagnóstica para estudiantes de primer año de las carreras de pedagogías de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La Ley de Sistema de Desarrollo Docente establece que las universidades deben aplicar dos evaluaciones diagnósticas a sus estudiantes de pedagogía y educación. El objetivo es que las instituciones cuenten con información valiosa para mejorar sus programas de estudio. En este contexto se convoca a las y los estudiantes de las carreras de pedagogía de la generación 2021 a informarse y asistir a rendir esta prueba en las fechas y horarios correspondientes.

​La prueba será en formato virtual a través de formulario google y el link será enviado a sus correos institucionales. 

Importante

Rendir esta evaluación es un requisito para la titulación (los resultados no afectarán el acceso al proceso de titulación). Los resultados generales y por institución son entregados a la Comisión Nacional de Acreditación, con el fin de que las universidades establezcan, de ser necesario, planes de mejora y serán considerados para el diseño de acciones formativas por parte del CPE.

Rendición Evaluación Diagnóstica de Primer año:

CarreraFecha de aplicación
Pedagogía en Lenguaje y ComunicaciónLunes 22 de marzo, 09:00 horas
Pedagogía en Historia y Ciencias SocialesLunes 22 de marzo, 18:00 horas
Pedagogía en Educación ParvulariaMiércoles 24 de marzo, 09:30 horas
Pedagogía en Comunicación en Lengua InglesaMiércoles 24 de marzo, 10:00 horas
Pedagogía en Educación Física, Deporte y RecreaciónJueves 25 de marzo, 10:00 horas

Atención estudiantes de Pedagogías: Se suspende la Evaluación Nacional Diagnóstica 2020

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, presentó una iniciativa de modificación legal para la suspensión de la Evaluación Nacional Diagnóstica (END) que se aplicaría a las y los estudiantes de pedagogía correspondientes a la cohorte 2020.

La evaluación diagnóstica sobre formación inicial en pedagogía, establecida en el literal a) del artículo 27 bis de la ley Nº 20.129, debe ser aplicada directamente por el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, durante los doce meses que anteceden al último año de carrera.

Cabe destacar que la suspensión del proceso 2020 no afecta la titulación de las y los estudiantes de la cohorte 2020 que fueron inscritos por cada universidad para rendir la Evaluación durante el mes de septiembre de 2020. No obstante, estos estudiantes deberán participar en los procesos de evaluación del año 2021, para lo cual la universidad deberá arbitrar los medios para su rendición e implementar planes de mejora sobre la base de los últimos resultados entregados.

Para mayor información pueden visitar la página  www.cpeip.cl

Estudiantes de pedagogía realizaron capacitación de tutores en el marco del Plan de Apoyo Covid

Una enriquecedora jornada de capacitación tuvieron las y los estudiantes de pedagogía de la UACh con la primera Escuela de Tutores que se realizó en el marco de la acción de reciprocidad del Plan de Apoyo COVID, implementada por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh y la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En la jornada participaron alrededor de 32 estudiantes pertenecientes a las distintas carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, así como también estudiantes de las carreras de pedagogías de la sede Puerto Montt y del Campus Patagonia. La capacitación fue dictada por Diego Pérez y la profesora Eliana Espinoza.

La escuela de tutores es uno de los sellos más importantes de la Unidad de Apoyo al Aprendizaje; esta actividad se viene realizando ya hace varios años, formando a distintas tutoras y tutores pares de las distintas carreras de la UACh.

La Unidad de Apoyo al Aprendizaje cada año realiza esta escuela para las tutoras y tutores pares nuevos que se integran a los distintos programas de apoyo con los que cuenta la unidad, realizando varias sesiones, siempre desde un enfoque pedagógico y también desde el enfoque psicoemocional, abordando distintas temáticas.

Diego Pérez, profesor que dictó la capacitación comentó “nos sorprendimos con la alta asistencia y una muy buena participación, nos dimos cuenta que los y las estudiantes están totalmente comprometidos con el proyecto, con su formación y con el rol que van a cumplir de un tutor/a par.”

El docente agregó “quedamos muy satisfechos con la actividad realizada, el compartir las distintas experiencias con la gran diversidad de estudiantes presentes fue lo más gratificante, sin duda realizarlo un día sábado temprano en la mañana no fue un impedimento para construir aprendizajes y compartir experiencias desde las distintas personas, carreras y sedes”.

Finalmente, la estudiante Natalia Ovalle agradeció la instancia y comentó “Fue una instancia necesaria para compartir experiencias y resolver dudas sobre las tutorías. Como docente esto es importante, ya que fomenta el trabajo colaborativo con los futuros colegas y fortalece nuestras habilidades pedagógicas, atendiendo a las diferentes necesidades de nuestros estudiantes.”

Invitan a estudiantes de Pedagogía a ciclo de conversatorios sobre inclusión

El curso de Educación Inclusiva de la Facultad de Filosofía y Humanidades invita a los estudiantes de pedagogía a participar del ciclo de conversatorios sobre inclusión. El primer conversatorio lleva por nombre “Discapacidad e inclusión en contexto escolar” y se realizará el día martes 10 de noviembre a las 17:30 horas vía zoom.

Este primer encuentro contará con las siguientes expositoras Claudia Arriagada, Docente UACh Inclusiva; Monserrat Valdebenito, Estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y María Cristina González, Docente Diferencial experta en Discapacidad visual, dicha instancia será moderada por la docente Carolina Belmar, académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad.

El objetivo de este ciclo es poder acercar a las y los estudiantes de las diferentes carreras de Pedagogías de la Facultad a conversar temas de Inclusión, profundizando específicamente en el despliegue de este enfoque en el contexto escolar. 

La docente Carolina Belmar, profesora del curso extendió la invitación a participar de estos conversatorios “Invitamos a todas y todos a generar dialogo reflexivo para la construcción de una educación más equitativa en oportunidades para las niñas y niños, para ello comenzamos desde la formación inicial.”

Link de inscripción disponible aquí https://forms.gle/jZf5pXC8aZN6BY6m8

Próximos conversatorios

2°Conversarorio: Interculturalidad y educación en contexto indígena.

Fecha: martes 17 de noviembre, 17:30 horas.

Invitado: Dr. Héctor Torres. Universidad del Bio – Bio.

Modera: Gerardo Muñoz. Académico Instituto de Ciencias de la Educación – UACh.

Formulario de inscripción https://forms.gle/YoeftWFwczAB4mAJ7

3°Conversatorio: Migración e inclusión en el contexto escolar.

Fecha: martes 24 de noviembre, 17:30 horas.

Invitado: Pierre Médor. Académico Instituto de Ciencias de la Educación – UACh.

Modera: Javier Vega. Académico del Instituto de Ciencias de la Educación – UACh.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/3p9DmYADSBVewqyi8

Los conversatorios son organizados por los docentes de la asignatura “Educación Inclusiva”, de la Facultad de Filosofía y Humanidades y apoyada por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente.

Atención estudiantes pedagogía: Se invita a completar la Encuesta Práctica Profesional para Profesores en Formación 2020

La Coordinación de Prácticas Pedagógicas y el Equipo de coordinadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades invitan a los estudiantes de pedagogía que de acuerdo a su trayectoria curricular deban desarrollar su práctica profesional este año a completar esta Encuesta Práctica Profesional para Profesores en Formación 2020.  La fecha límite para enviar sus respuestas será el día viernes 9 de octubre.

Esta encuesta tiene el propósito de fortalecer el diseño en curso para el desarrollo de las Prácticas Profesionales de este segundo semestre del 2020, en establecimientos educacionales con modalidad virtual. Sus respuestas son fundamentales para atender a las necesidades de cada estudiante en este contexto.

La recepción de la encuesta es al correo de nuestra Facultad promofil@uach.cl