Primera cátedra de Humanidades y Ciencias Sociales se realizó en Casa Luis Oyarzún

Una vez al mes y dedicada a diferentes temáticas se realizará la “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” en dependencias de la Casa Luis Oyarzún de la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh.

Esta primera instancia estuvo destinada a conocer aspectos relevantes sobre estudios migratorios realizados en el norte del país por el académico del Instituto de Antropología y Arqueología de la Universidad Católica del Norte, quien con “Tendencias de los estudios migratorios en Chile: Movilidad y espacios transnacionales” dio cuenta de antecedentes históricos del fenómeno de la migración en nuestro país.

La “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

El Dr. Garcés presentó un panorama de las migraciones en Chile y los principales enfoques teóricos y conceptuales con que se han comprendido los fenómenos de la migración y la movilidad, en particular desde la economía y las ciencias sociales. Posteriormente presentó algunos estudios de caso que se encuentra trabajando actualmente, y que que conducen a la producción de nuevos espacios trasfronterizos y transnacionales en el desierto de Atacama.

El académico se ha especializado en temáticas relativas a la antropología urbana, los flujos migratorios internacionales en España y Chile, las economías migrantes y sus procesos de inserción urbana. Actualmente, desarrolla investigación acerca de los flujos fronterizos de personas, mercancías e imaginarios en el espacio que comparten Chile, Bolivia y Argentina, y que se ha conocido región circumpuneña. Ha publicado los resultados de su trabajo en los libros Poblaciones en movimiento: etnificación de la ciudad, redes e integración (Ediciones UAH, 2014), y Migración peruana en Santiago: prácticas, espacios y economías (RIL, 2015), además de diversos artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Es también miembro del claustro académico del Doctorado en Antropología que imparten conjuntamente la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Tarapacá.

Un nueva “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” se realizará el jueves 10 de mayo, a las 19 horas, en Casa Luis Oyarzún.

Presentación del libro Relatos de vida en los Mares Australes

Aunque no lo parezca, la pesca artesanal de la Región de los Ríos tiene algunas similitudes con la de Magallanes. No solo comparten algunos recursos pesqueros, sino que, en muchos casos, comparten un mismo origen. Esa es la historia de don Luis Espinoza, un pescador de la caleta de Amargos en Corral que en la década de los 80 migró hacia Punta Arenas. “La cooperativa a la que pertenecía trasladó sus tres embarcaciones y varios pescadores artesanales de la costa Valdiviana y sus familias migraron hacia allá, formando uno de los componentes importantes hasta el día de hoy de los pescadores artesanales de Magallanes”, explica la antropóloga María Amalia Mellado, una de los investigadoras y editoras del libro.

Relatos de vida en los Mares Australes” es el testimonio del oficio de los hombres de mar de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Una publicación del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), que contiene “historias que arrojan luces sobre dimensiones poco tratadas en los estudios marítimo-costeros de la región magallánica”, dicen sus editores.

El libro es producto de una investigación etnográfica realizada durante casi un año y medio por los antropólogos María Amalia Mellado y Pablo Rojas, el sociólogo Gustavo Blanco y la economista Laura Nahuelhual, todos investigadores de la Universidad Austral de Chile y del Centro IDEAL. Su objetivo era caracterizar los modos y medios de vida, y las estrategias frente al cambio socio-ambiental de los pescadores y pescadoras artesanales de Punta Arenas en los últimos 50 años. El material que se obtuvo no sólo dio vida a este libro, sino que entregó insumos para otras investigaciones que se desarrollan sobre gobernanza pesquera en la región y la pesquería de la centolla.

No hay mucha investigación realizada sobre la pesca artesanal en Chile, menos sobre la vida de los pescadores artesanales en la región de Magallanes, que busque la inclusión de sus propias miradas y voces”, explica María Amalia Mellado.

El libro también expone problemáticas cruciales del mundo actual como es el cambio climático y la sustentabilidad de los recursos marinos, y la forma en que son vivenciadas y experimentadas a escala local”, agrega Mellado. Esta publicación –concluye– es una invitación a internarse en el mundo pesquero desde las vivencias de los propios pescadores.

Lanzamiento

El libro será presentado en Valdivia por el Dr. Gonzalo Saavedra Gallo, antropólogo y académico del Instituto de Estudios Antropológicos de la UACh, junto a sus editores, mañana martes a las 18:00 horas en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta.

Con gran éxito cierra proceso de matrículas en Facultad de Filosofía y Humanidades

El Edificio Eleazar Huerta (Centro de Innovación Docente – CIDFIL) albergó al Centro de Atención de Matrícula de la UACh, para apoyar el proceso de ingreso a las carreras de Antropología, Periodismo, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Arquitectura, Licenciatura en Artes Visuales, Artes Musicales y Sonoras, Diseño y Creación Audiovisual.

Hasta el cierre del proceso las carreras de nuestra Facultad tenían sus cupos completos, lo cual indica que la UACh es una alternativa válida en la decisión de quienes comenzarán su vida estudiantil a partir marzo.

Conversando con algunos de estos futuros profesionales comprobamos que elegir a la Universidad Austral de Chile tiene mucho que ver con su prestigio, acreditación, oferta de carreras y valor de las mismas, varios de ellos no son de Valdivia y deben considerar otros costos a la hora de elegir dónde se educarán.

Este 2018 los puntajes máximos y de corte de quienes se matricularon a las carreras de la Facultad aumentaron, en cinco de ellas tenemos estudiantes con más de 700 puntos ponderados en la PSU.

Así, en Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales se matricularon cinco estudiantes con puntajes sobre 700 puntos: Darío Pérez Cisternas con 744, Dominique Mourges Siebert con 740, Eliana Cortes Escobar con 728, Sergio Mery Olivares con 719 y Filip Simic Gómez con 714.

En el caso de Antropología, cuatro estudiantes con puntajes sobre 700 se matricularon: Vicente Vidal Rybertt con 737, Ximena Cifuentes Cartes con 721, Cristohfer Leal Sierra con 705 y Fabiana Sánchez Contreras con 702.

Para el caso de inglés, tres estudiantes con puntaje sobre 700 hicieron efectiva su matrícula: Francisca Heise Cid con 760, Camila Morales Bernhardt con 733 y Rocío Rogel Valdebenito con 723.

Periodismo, por su parte, cuenta con dos matriculados con puntajes sobre 700: Felipe Bahamondes Osses con 728 y Sebastián Avello Reinoso con 702.

Francesca Torres Almonacid eligió Pedagogía en Lenguaje y Comunicación con sus 752 puntos ponderados.

La gratuidad para nuevos estudiantes UACh se hizo presente con testimonios de padres y jóvenes que ven la educación superior como una certeza gracias al beneficio.

Es así que en esta primera etapa de matrículas contamos con 9 estudiantes en Antropología, 18 en Periodismo, 15 en Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, 18 en Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, 17 en Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y 26 en Pedagogía en Lenguaje y Comunicación inscritos con gratuidad para completar sus estudios profesionales.

Los casi de 300 nuevos estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades participarán de dos jornadas de orientación los días 5 y 6 de marzo, para el día miércoles 7 comenzar con sus clases de primer año.

Dr. Gerardo Torres ofreció conferencia en la UACh

Invitado por el Dr. Gonzalo Saavedra en el marco del proyecto Fondecyt que lidera, “Condicionamientos socio-ambientales y económico-culturales de la producción y la intermediación en el espacio pesquero-artesanal chileno. Una investigación antropológica sobre los límites de la transformación social”, el investigador titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México ofreció una conferencia esta mañana.

El Dr. Torres señaló que el concepto de los sistemas productivos locales tiene origen en dos obras de Alfred Marshall, en las cuales el autor menciona las dinámicas de difusión del conocimiento y especialización de los trabajadores en espacios de desarrollo industrial. “Para Marshall un distrito industrial era una base para el desarrollo económico. Al respecto existen debates pues las industrias localizadas tienen características sociales y culturales particulares, y al estar enraizadas en el territorio están en articulación con otros sistemas generando otras políticas”.

El sociólogo es Coordinador de la Red mexicana de Sistemas Agroalimentarios Localizados y organiza grupos de investigación sobre políticas alimentarias, desarrollo rural y sistemas agroalimentarios locales.

El consumidor es cada vez más desconfiado de los productos industriales y de su procedencia, revitalizando así a los alimentos con trazabilidad, hay una emergencia del consumo ético centrado en la agro biodiversidad”, afirmó el Dr. Torres.

Ha publicado numerosos libros, entre los que podemos mencionar Territorios en movimiento. Sistemas agroalimentarios localizados, sistemas de innovación y gobernanza (2016); Los sistemas agroalimentarios y el consumo local (2015); con Marcel Morales Ibarra (coords.), El agro y las áreas rurales en el México del siglo XXI (2014); con Rosa María Larroa Torres (coords.), Sistemas Agroalimentarios Localizados. Identidad Territorial, construcción de capital social e instituciones (2012); y, Distribución de alimentos. Mercados y políticas sociales (2010).

Para los autores Sanz y Muchnik (2016) los sistemas productivos locales son redes de firmas e instituciones especializadas en la producción y el marketing de productos con una base territorial bio-cultural e identitaria basada en la proximidad social y organizativa que proporciona el territorio.

UACh efectuó tradicional ceremonia de distinciones estudiantiles 2017

Esta mañana se realizó la Ceremonia de Distinciones Estudiantiles, donde participaron autoridades universitarias, académicos, funcionarios, compañeros y familiares de los homenajeados.

Para este año,  se entregaron los reconocimientos al Mérito Académico, que otorga la Dirección de Estudios de Pregrado; Mérito Deportivo, otorgado por el Centro de Deportes y Recreación (CEDERE); Mérito Artístico Cultural, otorgado por la Dirección de Vinculación con el Medio; Mérito Acción Social, otorgado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) y Mérito Responsabilidad Social Universitaria, seleccionado por la Unidad de Responsabilidad Social de la Dirección de Vinculación con el Medio.

También, la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID) otorgó la medalla Fernando Santiván, destinada a premiar a aquellos estudiantes destacados en la creación artística y la medalla Rudolph Phillipi, reservada a premiar a los alumnos destacados en la investigación científica. Además, la DID suma el Premio Tesis en Investigación Tecnológica Aplicada.

El Vicerrector Académico, Dr. Néstor Tadich destacó que “esta es una ceremonia reconocida por todos, en donde queremos destacar a los estudiantes que han destinado parte de su tiempo en la universidad a realizar y distinguirse en actividades no sólo académicas como es el deporte y la cultura, por ejemplo, eso sin duda es vital tanto en su formación profesional como personal”.

El Vicerrector Académico agregó que “felicito a todos y todas por su dedicación y constancia en lo que realizan a diario, eso es motivo de orgullo para nosotros como para sus familias y hoy lo hemos querido reconocer con este humilde homenaje”.

La Universidad Austral de Chile destaca a los y las estudiantes que han dado muestra de su excelencia académica y buen rendimiento, por medio de la entrega de Beca al Mejor Promedio Anual de la Carrera año 2016.

El Mérito a la Excelencia Académica fue entregado por el Director de Estudios de Pregrado, Dr. Mauricio Ruiz-Tagle, a los siguientes estudiantes de nuestra Facultad: Valentina Paz Brizuela Corvalán (Antropología),  Natalia Angélica Alarcón Alarcón (Pedagogía en Lengua Inglesa), María de los Ángeles Rapimán Álvarez (Pedagogía en Educación Física, Deporte y Recreación), Marianne Etcheverría Toirkens (Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales), Darla M. Inai Segovia (Periodismo) y Francisco Enrique Ferrer Lorca (Pedagogía en Lenguaje y Comunicación).

El Mérito Universitario Artístico Cultural, entregado por la Directora de la Dirección de Vinculación con el Medio, Dra. Leonor Adán, recayó en Josefina Irribarra Oliveros, titulada de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación y estudiante de cuarto año de Enfermería, integrante del elenco del Ballet Folclórico BAFUACh.

Presentación de libro “La tragedia obrera de Bajo Pisagua, Río Baker 1906”

Su autor, portada 2016Mauricio Osorio Pefaur, visitará la UACh para presentar la segunda edición de la publicación. En la actividad participarán también los Dres. Gonzalo Saavedra, del Instituto de Estudios Antropológicos, y Juan Carlos Olivares, del Instituto de Arquitectura y Urbanismo.

El libro “La Tragedia Obrera de Bajo Pisagua. Río Baker, 1906” (Ediciones Ñire Negro, 2015) es el producto de una investigación realizada por el escritor y antropólogo Mauricio Osorio Pefaur sobre la Isla de los Muertos del Baker. Se trata de una reconstrucción histórica, iniciada por  una invitación a un proyecto de radioteatro sobre la Isla de los Muertos y hacia la historia de Aysén, en el que comenzó un peregrinaje que llevó a la fuente, visitar espacios, prensa, elucubraciones, oralidad, sin proponerse romper el halo de misterio que había en la historia, aunque ésta finalmente se develó.

Sobre las 33 cruces anónimas que se encuentran en Aysén siempre ha rondado un halo de misterio. Por décadas trascendió que se trató de una tragedia de obreros que murieron abandonados a su suerte en el lugar, pero una investigación del antropólogo Mauricio Osorio Pefaur logró identificar a los trabajadores y reconstituir los hechos. El barco a vapor que debía ir a buscarlos después de 6 meses de faenas, nunca llegó. En esta tragedia hay dos responsables, la Compañía Explotadora del Baker-y el Estado chileno, cuyo gobierno del momento se desentendió de la situación. Era una molestia el tema de los obreros porque, además, en el norte del país su organización estaba creciendo cada vez más en fuerza y demandas. Según el autor, “El Diario Ilustrado”, “El Mercurio”, de Santiago y de Valparaíso y “Las Últimas Noticias”, ocultaron la información.

Osorio es capitalino, estudió antropología en la Universidad de Chile y llegó en 1996 a Coyhaique, sus primeras investigaciones fueron sobre artesanía aysenina, luego se trataron de historia y antropología. Hoy desarrolla sus proyectos a través de Ñire Negro producciones y editorial, de la que es cofundador.

Antropóloga mexicana visitará la UACh

cristinaUNAMEn el marco del Seminario Problemas escogidos en Ciencias Sociales que dirigen los profesores Gonzalo Saavedra y Magdalena Navarro y de la asignatura Introducción a las Ciencias Sociales, la Dra. Oehmichen dictará “Cultura, Turismo y Patrimonio”. La actividad se realizará el jueves 11 de mayo, a las 11.30 horas, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad.

La doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México se encuentra realizando una pasantía de investigación en la Universidad Católica en Villarrica.

Entre los proyectos que ha desarrollado la Dra. Oehmichen podemos mencionar “Migración y turismo residencial en Cancún y la Riviera Maya, 2013-2016”; “Mujeres indígenas migrantes y procesos de identidad social, 2010-2015”; y, “Migración, turismo y relaciones interétnicas en Cancún, Quintana Roo, 2009-2011”.

Además participa en el  Proyecto PAPIIT IN301117 “Patrimonio cultural, procesos de turistificación y pueblos indígenas: un estudio de etnografía comparada” que se ejecuta hasta el 2019. Entre el 2010 y 2011 participó del proyecto trinacional México-Estados Unidos-Canadá: “Identity, Migration and Culture Change among Native Women” del Gobierno de Canadá y  DFAIT.