Instituto de Estudios Antropológicos participa de acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento

Ésta es la quinta de un total de doce reuniones que conformarán un informe final que será entregado al Presidente de la República, para dar paso a la creación de una vía institucional y legítima que aborde el conflicto de tierras.

Este lunes 12 de agosto, en las dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo el encuentro autoconvocado entre el Instituto de Estudios Antropológicos, el Observatorio Ciudadano y diversos representantes de comunidades mapuche de la región de Los Ríos.

La instancia se realizó en el marco del proyecto cofinanciado por la Unión Europea denominado “Promoción y apoyo a la incidencia del pueblo mapuche en el reconocimiento de su derecho a la tierra en el contexto del trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento”, (EuropeAid/177904/DD/ACT/CL), que tiene por objetivo documentar los casos de más de 40 comunidades mapuche desde la región del Bio Bío hasta la región de Los Lagos, que buscan sustentar y justificar la necesidad de recuperar territorios ancestrales.

El Instituto de Estudios Antropológicos UACh jugó un papel central en este encuentro , ya que presta asesoría técnica por parte de sus docentes en la documentación de la reivindicación territorial de comunidades mapuche que habitan la región. Sobre esto, la directora del Instituto, Dra. Debbie Guerra, enfatizó que el desarrollo de esta actividad da cuenta de nuestro compromiso con el territorio y el pueblo mapuche. También da cuenta de la necesidad de que nuestro trabajo esté vinculado a problemáticas de las comunidades con las que nosotros y nosotras trabajamos”.

De esta forma, apoyan la participación e incidencia de la comunidad indígena como parte de las acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, creada por el gobierno del presidente Gabriel Boric en junio de 2023, con el propósito de establecer un espacio de diálogo que propicie propuestas viables de reparación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

El co-director de la organización no gubernamental Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, comentó que en esta quinta jornada “las comunidades participantes del proceso levantaron propuestas específicas en miras de poder generar respuestas a su reivindicación territorial y a la necesidad de modificaciones institucionales que permitan el pleno ejercicio de sus derechos”.

El diálogo se extendió durante toda la jornada del día lunes, donde fue posible plantear 13 puntos clave a tratar, entre ellos se destaca: la declaración de las tierras, el buen vivir, salud y educación intercultural, la transmisión generacional del saber, el trauma histórico y la reparación. Estas ideas serán redactadas en forma de acta que se unirá al resto de las emitidas al culminar las doce reuniones, que darán paso a la formulación de un informe final.

Participación estudiantil

En ese contexto, el tesista de quinto año de Antropología, Bruno Soto, indicó que se sintió motivado a participar del encuentro como forma de apoyar al lof mapu Riñinahue en su proceso de reivindicación territorial, comunidad con la que pudo compartir en otras investigaciones durante su formación profesional. “Estoy ayudando en aspectos técnicos intentando reconstruir los árboles genealógicos y trazar los límites territoriales desde los últimos caciques, que datan desde el 1890 hasta lo que es a día de hoy, como una forma de registrar ese proceso de desposesión”, señaló.

El estudiante también relevó la importancia de que la Facultad de Filosofía y Humanidades, sea parte de este proceso, sobre todo “porque como bien se dijo hoy, el Estado ocupa mucho la ignorancia como a su favor. Además, creo que la articulación que se está dando entre los distintos lofs y organizaciones de Los Ríos es muy fructífero”, puntualizó.

Finalmente, durante el encuentro se hizo un llamado a estar atentos de las actividades a realizar a futuro, ya que durante el próximo enero de 2025 se realizará un seminario de presentación del informe y resultados en las dependencias de nuestra Facultad.

Lanzaron programación de Proyecto de Vinculación con el Medio “Saberes ancestrales: ¡Aprendamos ciencia del pueblo mapuche!”

Este jueves 26 de agosto, a través de un hito virtual se llevó a cabo el lanzamiento de la programación del Proyecto “Saberes ancestrales: ¡Aprendamos ciencia del pueblo mapuche!”, iniciativa que resultó ganadora de la convocatoria 2021 del concurso de proyectos de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

El proyecto tiene como responsable a la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Marta Silva y a la profesora Paola Vera, del Programa de Formación para Profesores/as en Ciencias, como co-gestora del proyecto, quienes buscan divulgar los saberes del pueblo mapuche en relación al entorno natural, considerando el medioambiente, cosmos y etnobotánica, con una mirada científica.

Esta iniciativa pedagógica contempla en su ejecución tres talleres vía plataforma Zoom acompañado de la elaboración de un material didáctico para profesores, profesoras y estudiantes. En este proyecto participarán estudiantes del Programa de Formación de Profesores de la Facultad tanto de las áreas de Ciencias Naturales, como de Artes Visuales y será dirigido a diferentes comunidades educativas de la Región de Los Ríos.

“Estamos muy emocionadas por la adjudicación puesto que nos permitirá atender a necesidades escolares en el contexto de la contingencia por un lado y territoriales por otro, esto quiere decir que podremos llevar conocimiento ancestral sobre la cultura mapuche a niños y niñas, y sus familias, de nuestra región, paralelamente, creemos que seremos un apoyo a la labor docentes en la pandemia, al profundizar en contenidos referidos a las cosmovisiones y conocimientos nuestro pueblo originario mapuche”, puntualizó la Dra. Marta Silva.

Por su parte, la profesora Paola Vera mencionó que, dentro del nuevo contexto educativo virtual forzado por la pandemia se hace fundamental poder compartir estrategias pedagógicas para dialogar y traspasar conocimiento ancestral y científico. “Sabemos que será una instancia enriquecida entre todos los participantes de cada una de las jornadas programadas. Estamos muy contentos de contribuir a la adaptación de nuevas miradas educativas entorno a temáticas como la astronomía, botánica y medio ambiente dentro de las comunidades escolares y las familias de la región”, expresó.  

En la oportunidad, además estuvo presente la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien destacó la pertinencia de esta iniciativa que busca hacer ingresar a las universidades y a las aulas otras formas de producción de conocimiento, que estén relacionadas a la construcción y desarrollo de nuevas formas de relación de la sociedad y la naturaleza.

“Para nosotros el desarrollo de este proyecto una muy buena noticia ya que estamos muy comprometidos con los proyectos de vinculación con el medio que contemplen un trabajo directo con las comunidades educativas de la región. Especialmente, este proyecto que se instala dentro del proceso de transformación del conjunto de universidades del país, donde no solo existe un agotamiento de las formas tradicionales de producir conocimiento sino también una crítica transversal hacia una lógica voraz en la cual hemos venido funcionando como humanidad y sociedad. Es un enorme desafío aprender nuevas formas de ingresar nuevos saberes en la formación de futuros profesionales y, también, de las nuevas generaciones de niñas y niños que nos permitan situarnos y construir otros paradigmas y otras relaciones entre las sociedades y la naturaleza”, señaló la Prodecana.

Programación

La programación de dicha iniciativa contempla tres talleres prácticos en modalidad online, que se llevarán a cabo el último jueves de cada mes a partir de septiembre.

Los talleres tendrán una modalidad teórico-práctico y serán liderados por destacados expertos en astronomía, botánica y etnobotánica además de ecología y medio ambiente, desde una perspectiva ancestral y vinculada a la cosmovisión mapuche.

Como talleristas invitados participarán la profesora Margarita Canio (Universidad Católica de Temuco); Gabriel Pozo (Jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica Intercultural de la Universidad Católica de Temuco); Claudia Inglés Hueche (Educadora Tradicional de la Universidad Austral de Chile); Carlos Zurita, Director del Centro de Investigación Científico Escolar CICE de la Pontificia Universidad Católica de Chile); Marcela Lagos, ( Académica del Instituto de Física y Matemáticas UACh) y Karin Jürgens (Académica del Instituto de Farmacia de la Facultad de Ciencias UACh).

Cada taller se llevará a cabo a través de zoom y el registro será publicado con posterioridad en el Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Los docentes y comunidades educativas que deseen hacerse parte de las jornadas deben contactarse con la responsable del proyecto, Dra. Marta Silva, a través del correo electrónico marta.silva@uach.cl  

Taller de ecología y medioambiente: Jueves 23 de septiembre 16:30 horas.

Taller de astronomía: Jueves 28 de octubre 16:30 horas.

Taller de botánica- etnobotánica: Jueves 25 de noviembre 16:30 horas.

Cierre: 9 de diciembre 16:30 horas.

Revisa el hito de lanzamiento del Proyecto “Saberes ancestrales: ¡Aprendamos ciencia del pueblo mapuche!” en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=CcPOYjH7d4w&t=433sv

Dialogaron entorno a la Consulta Indígena

En el marco de la asignatura Pueblo Mapuche de la carrera de Antropología y con el apoyo del Instituto de Estudios Antropológicos, se llevó a cabo el foro-taller titulado La “Consulta” Mapuche, instancia que tuvo como objetivo instar a la reflexión e informar a estudiantes de la carrera de Antropología y comunidad universitaria, sobre el escenario actual de la Consulta Indígena impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La jornada fue presentada por el Dr. Roberto Morales y contó con la participación del abogado Cristian Oñate, Jorge Hueque integrante del Parlamento de Koz Koz, Panguipulli y Juan Huichicoy, Integrante comunidades Lafkenche costa valdiviana.

El primero en intervenir fue el abogado Cristian Oñate, quien explicó las principales razones por las que se interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valdivia, que busca frenar el proceso de consulta.

“Lo que buscamos es en primer lugar, es frenar el proceso de consulta y también, marcar un precedente que se pueda replicar en otras regiones. Estamos convencidos de que este proceso impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social no cumple los estándares mínimos de exigidos por la normativa vigente. Se están vulnerando principios de carácter nacional e internacional”, manifestó.

El abogado agregó que, desde el inicio del proceso, no se procedió correctamente debido a que no se notificó ni se entregó información clara y oportuna a comunidades afectadas.

“En la eventualidad de que nos vaya bien con el recurso de protección, se va a marcar un precedente para el futuro, no solamente por la contingencia, sino también el efecto político va a ser sumamente relevante. Incluso, nos atrevemos a decir que este mal procedimiento del Gobierno ya está teniendo repercusiones al enterarnos hace pocos días sobre la renuncia del principal asesor de asuntos indígenas del Ministerio”, puntualizó Oñate.

Asimismo, Juan Huichicoy, integrante de las comunidades Lafkenche de costa valdiviana, manifestó su profundo rechazo a los procedimientos que se emplearon para la aprobación de la consulta en Valdivia.

“Esta consulta no nos representa en absoluto, la Seremi en Valdivia recurrió al acarreo de conscriptos que tienen apellido mapuche pero que no pertenecen a las comunidades de este territorio para la aprobación de la consulta. Vamos a seguir reuniéndonos para aunar fuerzas que permitan bajar esta consulta que pretende formular cambios a políticas públicas orientadas a los pueblos indígenas y que sólo van a beneficiar a las empresas”.

Asimismo, el werken del Parlamento de Koz Koz de Panguipulli, Jorge Hueque, destacó la importancia de generar vínculos entre las comunidades mapuche y la comunidad universitaria.

“Creemos que es importante que nos inviten a participar de instancias de diálogo como esta, donde podemos compartir nuestros puntos de vista sobre la contingencia con estudiantes y académicos. La consulta impuesta por el Gobierno recoge intereses del empresariado y que, a la larga, significará más represión para el pueblo mapuche. No estamos dispuestos a darle continuidad a la consulta, estamos contra de este proceso porque quieren cambiar la ley a como dé lugar y, si lo dejamos pasar, no vamos a tener oportunidad de reclamo en el futuro”, dijo.

La autoridad ancestral expresó que el trabajo entre las comunidades mapuche y la Universidad debe seguir avanzando. “Después de este foro quedamos con el desafío de seguir trabajando con los estudiantes para darle continuidad al intercambio de saberes, los invitamos a recurrir a las comunidades y a generar más alianzas de colaboración conjunta. El conocimiento es una herramienta de transformación y con ella, podemos combatir la represión que el Estado le hace pueblo mapuche”, finalizó.

Cerca de cien personas participaron de conversatorio sobre Memorias de Mujeres Mapuche

Esta primera jornada abierta a la comunidad, contó con la presencia de la Machi Adriana Paredes Pinda, la dirigenta Millaray Garrido Paillalef y la historiadora Carolina Carillanca Carillanca, quienes en base a sus experiencias de vida nutrieron el diálogo y la reflexión en torno a lo que significa ser mujer en los distintos territorios del Walmapu.

La encargada de partir el diálogo fue la Machi Adriana Paredes Pinda, quien habló sobre la búsqueda y reencuentro con los orígenes ancestrales en su vida, además de su inserción en el mundo académico universitario al cursar el Doctorado en Ciencias Humanas, donde sostuvo “a la academia le digo ¡Salgan de las jaulas del saber para conocer la realidad del pueblo!”.

Asimismo, la dirigenta Millaray Garrido Paillalef reflexionó en torno a su relato publicado en el libro Zomo Newen de la editorial LOM. “Vengo por la memoria y por la palabra, vengo a hacerme cargo de lo que dije en ese momento de mi vida.Yo creía que era Weichafe (Guerrero), porque lo fui en mi otra vida, en mi otra forma espiritual. Mi rol como mujer es distinto y ahora lo comprendo, uno viene a la vida a aprender porque hemos sido criados como jóvenes mapuche siendo huinca, y la verdad es que somos jóvenes con origen mapuche”.

Por su parte, la historiadora Carolina Carillanca Carillanca, aseveró que el machismo no es parte de la cultura mapuche, ya que la mujer ha tenido liderazgo y participación activa en los procesos sociales e históricos de la cultura.

“En base a diversos relatos y testimonios históricos es posible mencionar que, en la cultura mapuche no existen posiciones de inferioridad. La perspectiva actual de los roles femeninos, se fundan mirando hacia el pasado y pensando en el futuro a través de una cultura diversa como los mismos territorios. La lucha hoy en día es en contra de todas violencias, pero por sobre todo, en contra de la triple discriminación que se da por ser mujer; ser mujer pobre y ser mujer pobre mapuche”, expresó.

Diálogo

La Prodecana Dra. Karen Alfaro expresó que esta instancia resultó muy enriquecedora ya que, se demostró que existe gran interés por abordar estas temáticas en la universidad y comunidad valdiviana.

“Estamos muy agradecidos del espacio de reflexión y debate que nos han brindado nuestras tres invitadas y lo que ellas representan en cuanto a la diversidad cultural, histórica, académica y espiritualidad. Nos han ofrecido una clase sobre el conocimiento del buen vivir, lo que nos hace pensar en cómo hacer para integrar éstos otros conocimientos a las aulas universitarias, permitiéndonos entender otras formas de ser y habitar el mundo”, manifestó.

La académica valoró el entusiasmo y compromiso de las y los estudiantes con respecto a la discusión sobre la cuarta ola feminista, reconociendo que las experiencias del feminismo son diversas, porque las experiencias de ser mujeres son distintas.

“Esta instancia nos permitió poner en tensión un cierto tipo de feminismo occidental como también, abrirnos a otras luchas y otras formas de comprender la violencia. Es muy interesante lo que nos han plateado las y los estudiantes mapuche respecto al cruce de los distintos procesos que están viviendo en sus territorios y su formación académica. Considero que actualmente, es un desafío para las universidades atender a las diversidades culturales, históricas y necesidades de las nuevas generaciones de estudiantes en el conocimiento académico”, puntualizó.

Por su parte, la estudiante de antropología y miembro de Caleidoscopio Kvme Mogen, Alondra Ramos valoró la generación de un espacio respetuoso para dialogar estas temáticas. “Estamos muy contentos por los resultados de este primer conversatorio porque ha servido para compartir en comunidad, en un espacio cómodo y no en un auditorio. Nos ha servido para ir liberando prejuicios entorno al Pueblo Nación Mapuche y conocer la posición política respecto a la cosmovisión de nuestras ñañitas. Destaco la disposición de nuestras invitadas y el respeto demostrado por las y los presentes, lo que nos permite ir sembrando conciencia sobre la autodeterminación Pueblo Nación Mapuche”, dijo la estudiante.

 

Presentación del libro “Xipamün pu Ülka”

Resultado de una profunda investigación histórica, política y cultural “Xipamün pu Ülka” fue presentado por el Dr. Roberto Morales, docente del Instituto de Estudios Antropológicos, y por el representante de las Comunidades Lavkeche en Resistencia, José Cayuhan.

Organizado por las escuelas de Antropología y de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la presentación del texto, cuya traducción es “Váyanse los codiciosos” y es resultado de la investigación del Pu Lov y de las Comunidades Lavkeche en Resistencia, se realizó el jueves por la tarde en el Auditorio Eleazar Huerta.

El profesor Morales señaló que el libro es un gran aporte a la discusión historiográfica del pueblo Mapuche y que al no tener un cierre ni conclusiones se convierte en un excelente manifiesto político-cultural.

Xipamün pu Ülka nos permite conocer la expansión del modelo neoliberal capitalista de la industria forestal en los territorios de las comunidades afectadas, por lo mismo es una contribución para el conjunto de la sociedad”, afirmó el docente.

José Cayuhan, por su parte, señaló que el texto permite adentrarse en los antecedentes históricos del territorio y los acontecimientos que han sufrido sus antepasados, hechos que se repiten hasta el día de hoy.

Transmite a las generaciones presentes y futuras cómo se gestó la industria forestal y la militarización en las zonas Lavkeche, así como también el rol del Estado en estos procesos”, enfatizó Cayuhan.

Xipamün pu Ülka

El libro es el resultado de un proceso de investigación y diálogo en el que confluyen varios sectores en resistencia mapuche lavkenche. Se recogen antecedentes de los territorios Huentelolén, Pocuno, Alto Antiquina, Lleu-Lleu, Choque, Cura-Paillaco, Rucañancoy Colcuma, en lo que hoy se llama el sur de la provincia de Arauco y de Cuyinco en la comuna de Los Alamos.

En el contexto actual de masificación de la lucha contra las forestales del territorio, se les ha acusado no solo de violentistas sino también de ladrones y delincuentes comunes por parte de las forestales y el gobierno. Como una forma de explicar la ilegitimidad de esas acusaciones, surgió la necesidad de escribir la historia que han transmitido los mayores sobre cómo llegaron las empresas forestales engañando y apropiándose del territorio por la fuerza.

A medida que avanzaba la investigación, se vieron en la necesidad de establecer un paralelo entre la usurpación forestal reciente con la ocurrida 100 años antes. Eso porque existían demasiados puntos en común: la corrupción de la clase política, la militarización, la legalidad como apariencias para justificar la violencia, la institucionalidad y la fuerza del Estado al servicio de la usurpación por parte de particulares, el móvil del “desarrollo económico” y la productividad, el amedrentamiento a la gente, el temor, la represalia ejemplificadora a los que se rebelan.

El resultado de esta investigación es desmitificar que la pérdida del territorio sea la pérdida de los “Títulos de Merced”, o que el Estado ha entregado el territorio a honestos colonos bien intencionados que también hayan sido engañados. No, como se verá, el Estado mismo en esa época denunciaba la apropiación fraudulenta e ilegal por parte de los particulares, apropiación que fue la base del latifundio hasta la reforma agraria.

Lanzamiento del libro “Xipamün pu Ülka”

Las Escuela de Antropología y de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades invitan al lanzamiento del libro “Xipamün pu Ülka”, cuya traducción literal es “Váyanse los codiciosos”, y que es el resultado de la investigación del Pu Lov y de las Comunidades Lavkeche en Resistencia.

Sobre “Xipamün pu Ülka”

El libro es el resultado de un proceso de investigación y diálogo en el que confluyen varios sectores en resistencia mapuche lavkenche. Se recogen antecedentes de los territorios Huentelolén, Pocuno, Alto Antiquina, Lleu-Lleu, Choque, Cura-Paillaco, Rucañancoy Colcuma, en lo que hoy se llama el sur de la provincia de Arauco y de Cuyinco en la comuna de Los Alamos.

En el contexto actual de masificación de la lucha contra las forestales del territorio, se les ha acusado no solo de violentistas sino también de ladrones y delincuentes comunes por parte de las forestales y el gobierno. Como una forma de explicar la ilegitimidad de esas acusaciones, surgió la necesidad de escribir la historia que han transmitido los mayores sobre cómo llegaron las empresas forestales engañando y apropiándose del territorio por la fuerza.

A medida que avanzaba la investigación, se vieron en la necesidad de establecer un paralelo entre la usurpación forestal reciente con la ocurrida 100 años antes. Eso porque existían demasiados puntos en común: la corrupción de la clase política, la militarización, la legalidad como apariencias para justificar la violencia, la institucionalidad y la fuerza del Estado al servicio de la usurpación por parte de particulares, el móvil del “desarrollo económico” y la productividad, el amedrentamiento a la gente, el temor, la represalia ejemplificadora a los que se rebelan.

El resultado de esta investigación es desmitificar que la pérdida del territorio sea la pérdida de los “Títulos de Merced”, o que el Estado ha entregado el territorio a honestos colonos bien intencionados que también hayan sido engañados. No, como se verá, el Estado mismo en esa época denunciaba la apropiación fraudulenta e ilegal por parte de los particulares, apropiación que fue la base del latifundio hasta la reforma agraria.