Investigadores de Chile y Argentina discutieron sobre dictadura, democracia y neoliberalismo

La instancia se enmarcó en el VII Taller Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio, impulsado por la Universidad Austral de Chile, Universidad de Los Lagos, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

 

El pasado jueves 20 y el viernes 21 de abril, en dependencias de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo la séptima versión del taller binacional denominado “Taller Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio”. Evento que tiene como objetivo generar espacios de debate e intercambio de conocimientos entre investigadores y docentes pertenecientes a universidades de Chile y Argentina.

En las jornadas participaron cerca de 20 investigadores pertenecientes a la Universidad Austral de Chile (UACh), Universidad de Los Lagos, Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina, quienes debatieron y reflexionaron colectivamente sobre las dinámicas sociales transcordilleranas a lo largo del tiempo, desde una perspectiva interdisciplinaria.

Vale mencionar que, en esta instancia la UACh fue representada por académicos y académicas provenientes del Instituto de Historia y Ciencias Sociales como Dr Fabián Almonacid; Dr. Robinson Silva; Dra. Diana Henao.

Contexto del encuentro

Al momento de realizarse este séptimo Taller se estarán cumpliendo cincuenta años del golpe militar perpetrado por Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende y cuarenta del retorno de la democracia en la Argentina, luego de siete años de dictadura cívico-militar.

En función de estos aniversarios de procesos que han marcado a fuego nuestro presente, el taller se centrará en la reflexión sobre los alcances, perspectivas, contextos y relaciones desde donde se ha definido lo que se (re)conoce como “democracia”, “dictadura” y “neoliberalismo”.

Continuando con el legado de Navarro Floria, el taller se encuentra organizado por docentes investigadores del Instituto de Investigadores en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro en conjunto con la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Los Lagos, que son los anfitriones de este encuentro.

Opiniones

El académico de la Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina, Dr. Mariano Lanza, destacó la importancia de dar continuidad a estos talleres binacionales que general conocimiento científico en distintos tópicos como ciencias sociales y economía.

“Hemos participado de un encuentro muy interesante donde se ha podido discutir teorías y generar conocimiento, y definiendo aspectos en torno a dictadura, democracia y neoliberalismo. Cada nueva versión de estos talleres nos ofrece un espacio en común para reflexionar y compartir investigaciones a través de nuestras realidades, y en base a esto, proponer nuevos trabajos de investigación de acuerdo con los tópicos que nos convocan, y eso sin duda es muy enriquecedor”.

Así mismo, la también académica de la Universidad Nacional de Rio Negro, María Andrea Nicoletti, valoró el trabajo conjunto que se logra a través de este encuentro que permite elaborar un libro como resultado del taller.

Visita patrimonial

Dentro de la programación del evento, se contempló una visita de las y los investigadores a la ex Cárcel Isla Teja, la cual fue guiada por la Agrupación de ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia.

Vale mencionar que, esta jornada se enmarca dentro de las acciones de Conmemoración de los 50 años del Golpe Militar en Chile, ofrecidas por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh como ejercicio de memoria.

 

 

Presentaron el libro “Oikonomía. Economía Moderna. Economías”

“Oikonomía. Economía Moderna. Economías” es el nombre de la obra de Andrés Monares, el cual recorre las bases que marcan la lógica y el desarrollo de la Economía Moderna o de libre mercado desde una perspectiva crítica. Mas no se queda en un rechazo a situaciones o tecnicismos puntuales. En un recorrido histórico, cultural y teórico, expone y analiza las ideas y contextos que cooperaron en la construcción del economicismo actual.

La presentación de este libro en la Universidad Austral de Chile fue coordinada por la profesora del Centro de Idiomas UACh, María Navarro, y la presentación de la obra estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Yessica Carrasco.

En la oportunidad, la académica destacó el diálogo interdisciplinario que ofrece la publicación.

“Me parece que el texto es sumamente rico para abordar la economía desde un lugar distinto al que se reconoce usualmente. Se hace una revisión histórica, sin hablar desde la historia, dialogan de una manera bien entretenida las disciplina sobre cuestiones que han sido baste dogmáticas. Por otro lado, hay un planteamiento humanista e interdisciplinario, y que nos hace sentido desde las ciencias sociales, es un texto que recomiendo revisar”, puntualizó la académica Yessica Carrasco.  

Así mismo, el Director del Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica, Dr. Jean Pierre Doussoulin, junto con destacar la realización de la actividad, señaló que “Andrés Monares ha sido bastante gentil, porque nos ha donado algunos ejemplares de su libro Oikonomía que es un área cercana al quehacer de nuestro magister. Somos un programa académico, transdisciplinario y este tipo de actividades también se enmarcan dentro de nuestro proceso de acreditación actual. Personalmente quiero agradecer a Andrés y mencionar que hemos tenido conversaciones con él y estamos organizando una presentación de su libro en FACEA, que esperamos sea en corto plazo”. 

Por su parte, el egresado de antropología UACh y autor del libro, agradeció la oportunidad de volver a reencontrarse con la comunidad universitaria

“Estoy muy contento de poder presentar mi libro en la Universidad, sobre todo porque me interesa dialogar con gente de diversas áreas sobre estas temáticas, justamente porque el libro tiene varias líneas de desarrollo, las cuales conversan con muchas profesiones. Es un libro de economía para no economistas”, indicó.

Vale mencionar que, este libro contó con el patrocinio del Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Chile, el Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica de la Universidad Austral de Chile, la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile, Federación de Sindicatos del Holding Heineken CCU y Caritas Chile.

Para quienes deseen revisar más sobre este texto pueden dirigirse a este enlace: https://drive.google.com/file/d/1TIpQ6lhAe5lK5-OVReOrLTcfSC16Dz8j/view

 

Cátedra Abierta: Discutieron sobre cambio climático, sociedad y capitalismo

La jornada estuvo a cargo del académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Gustavo Blanco Wells, quien dictó la conferencia “De cambio climático a emergencia climática: trayectorias locales de un fenómeno global”.

La presentación inició con una reflexión sobre algunos hitos que han sido claves a la hora de debatir sobre las consecuencias del cambio climático en los últimos días, destacando especialmente el aporte de la joven activista de 16 años, Greta Thunbergse, y la incidencia comunicacional que ha tenido a nivel internacional.

“actualmente, la posición que se tiene sobre la contingencia es que, se reafirman ciertos procesos que se venían estudiando a largo plazo y que están ocurriendo hoy. Había cierto escepticismo —cuando yo empecé este proyecto hace casi 10 años— respecto a por qué las ciencias sociales tenían que involucrarse en este proceso que comprendía a otras áreas del conocimiento. Un poco el ¿por qué la sociología se mete en estos temas?”. Yo creo que el hecho de estar siendo testigo de lo que está ocurriendo hoy, reafirma que fenómeno tenía una dimensión social y una dimensión política”, mencionó.

Asimismo, el docente explicó que, es inevitable entender que el cambio climático no se puede comprender solo como un fenómeno que se explica como la emisión de gases de efecto invernadero por cierta actividad humana, y que se agrega a la variabilidad natural del clima.

“Hay que politizar la suma de esas acciones y ver que la base de todo es un modo de producción. Ciertas expresiones de ese modo de producción, como el capitalismo, capitalismo extractivo, capitalismo financiero especulativo —que financia actividades sin estar vinculado a los territorios, ni las consecuencias— están en la base del modo de desarrollo donde se efectúa este problema. No hay que olvidarse que el cambio climático es un problema de crecimiento. Hay que establecer una crítica al capitalismo y, los procesos de transformación tienen que ir en esa dirección”, explicó el académico.

Decrecimiento

Dentro de los puntos más importantes abordados en esta quinta cátedra abierta se destaca el debate generado en torno a la propuesta de un proceso de decrecimiento. “Una de las respuestas que se ha ido articulando es contraria a la idea de un crecimiento económico ilimitado, que es la esencia del capitalismo contemporáneo. Hay autores que platean la idea decrecimiento económico. Esto empezó hace varios años. Aún hay algunos que nos tildan de locos, pero cada vez hay más voces que se suman  a la idea de un decrecimiento efectivo. Es decir, que esto no se soluciona de un crecimiento verde, sino un decrecimiento. Esas ideas me parecen interesantes y hay que trabajarlas desde la academia, desde el activismo y desde distintos mundos”.

Finalmente, respecto al escenario local y nacional el Dr. Gustavo Blanco enfatizó en que, es importante que todas las personas sean capaces de examinar en su experiencia personal y cotidiana qué cosas han cambiado (transformaciones ambientales locales, pero vinculadas con fenómenos globales) y cómo esto le afecta.

“A veces los medios son muy apocalípticos, pero a veces generan la capacidad de un diálogo y una reflexión sobre “cómo esto me está afectando a mí hoy”. Es bueno que el mensaje no sea “esto va a ocurrir”, sino “esto está ocurriendo”. Esto, en Chile se está viendo reflejado con una sequía prolongada nunca antes vista, la magnitud de los incendios, la escases hídrica en el sur. Es importante que cada uno de nosotros piense que esto está acá y como va identificando acciones en su vida, espacio de trabajo, comunidad para hacerle frente”, puntualizó.

 



Presentación del libro Relatos de vida en los Mares Australes

Aunque no lo parezca, la pesca artesanal de la Región de los Ríos tiene algunas similitudes con la de Magallanes. No solo comparten algunos recursos pesqueros, sino que, en muchos casos, comparten un mismo origen. Esa es la historia de don Luis Espinoza, un pescador de la caleta de Amargos en Corral que en la década de los 80 migró hacia Punta Arenas. “La cooperativa a la que pertenecía trasladó sus tres embarcaciones y varios pescadores artesanales de la costa Valdiviana y sus familias migraron hacia allá, formando uno de los componentes importantes hasta el día de hoy de los pescadores artesanales de Magallanes”, explica la antropóloga María Amalia Mellado, una de los investigadoras y editoras del libro.

Relatos de vida en los Mares Australes” es el testimonio del oficio de los hombres de mar de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Una publicación del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), que contiene “historias que arrojan luces sobre dimensiones poco tratadas en los estudios marítimo-costeros de la región magallánica”, dicen sus editores.

El libro es producto de una investigación etnográfica realizada durante casi un año y medio por los antropólogos María Amalia Mellado y Pablo Rojas, el sociólogo Gustavo Blanco y la economista Laura Nahuelhual, todos investigadores de la Universidad Austral de Chile y del Centro IDEAL. Su objetivo era caracterizar los modos y medios de vida, y las estrategias frente al cambio socio-ambiental de los pescadores y pescadoras artesanales de Punta Arenas en los últimos 50 años. El material que se obtuvo no sólo dio vida a este libro, sino que entregó insumos para otras investigaciones que se desarrollan sobre gobernanza pesquera en la región y la pesquería de la centolla.

No hay mucha investigación realizada sobre la pesca artesanal en Chile, menos sobre la vida de los pescadores artesanales en la región de Magallanes, que busque la inclusión de sus propias miradas y voces”, explica María Amalia Mellado.

El libro también expone problemáticas cruciales del mundo actual como es el cambio climático y la sustentabilidad de los recursos marinos, y la forma en que son vivenciadas y experimentadas a escala local”, agrega Mellado. Esta publicación –concluye– es una invitación a internarse en el mundo pesquero desde las vivencias de los propios pescadores.

Lanzamiento

El libro será presentado en Valdivia por el Dr. Gonzalo Saavedra Gallo, antropólogo y académico del Instituto de Estudios Antropológicos de la UACh, junto a sus editores, mañana martes a las 18:00 horas en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta.

Seminario “Globalización y economías regionales”

AFICHE SEMINARIOCon la participación de académicos de las Universidades de La Frontera, de Los Lagos, Católica de Valparaíso, Católica de Temuco, Nacional de Río Negro de Argentina, Nacional de Educación a Distancia de España y de la UACh se desarrollará la jornada que contempla presentaciones y discusión sobre temas relacionados a la globalización, el capitalismo y la economía.

El seminario pretende ser un espacio de encuentro y debate entre historiadores y cientistas sociales dedicados al estudio de este amplio y complejo problema, en sus diferentes aspectos y enfoques. Se dará especial importancia al estudio de las transformaciones provocadas en las economías regionales por la globalización desarrollada en las últimas décadas, así como a un análisis comparativo de realidades regionales nacionales e internacionales.

El Dr.  Luis Camarero, destacado sociólogo rural español, ofrecerá la conferencia “Desagrarización y  nuevas ruralidades en las economías-mundo”.

La asistencia al seminario internacional “Globalización y economías regionales” es limitada a estudiantes de los últimos años y docentes, previa inscripción con el profesor Yerko Monje Hernández al correo yerko.monje@uach.cl

Revisa acá el Programa del Seminario