Se realizó quinta versión de las Jornadas Australes de Investigación en Educación

Las actividades contemplaron un café mundial y un claustro ampliado interno de profesores y estudiantes del Magister en Educación Mención Política y Gestión Educativa.

El jueves 09 y viernes 10 de noviembre, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya, se llevaron a cabo las Jornadas Australes de Investigación en Educación organizadas por el Instituto de Ciencias de la Educación, en conjunto con el Magíster en Educación Mención en Política y Gestión Educativa y el Proyecto Anillo Asociativo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile”.

Primera jornada

La sesión inaugural estuvo a cargo de la Dra. Victoria Robles Sanjuán de la Universidad de Granada, España, con su exposición denominada “La educación afectivo sexual nos ‘toca a todxs”. Una vez finalizada la presentación, se dio paso a un café mundial organizado por estudiantes del Magíster en Educación, en el cual se abordó como temática al neoliberalismo en la educación chilena como una problemática universal.

A la instancia asistieron estudiantes de pregrado que tuvieron la oportunidad de compartir conocimientos con estudiantes de posgrado. “Fue muy interesante escuchar en el plenario a los chicos de pregrado para entender cómo el neoliberalismo ha atravesado su formación en la enseñanza básica, media y cómo también ha impactado en sus familias”, comentó la directora del Magíster en Educación y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Marta Silva.

Por su parte, Rubén Núñez, profesor de Historia y estudiante del Magíster en Educación que participó como expositor en la Jornada comentó que: “Es muy positivo que desde la Universidad se generen instancias de diálogo y construcción de conocimientos de pregrado, posgrado y también con el cuerpo docente. Lo que pude compartir con los estudiantes de pregrado y profesores tuvo que ver con mi tema de investigación, el cual guarda relación con la educación en contextos rurales e interculturales, entonces es bien positivo este tipo de instancias porque en mi caso puedo hablar desde mi experiencia como profesor, pero también como investigador”.

Segunda jornada

La siguiente charla fue presentada por la Dra. Mariela Jiménez de la Universidad Autónoma de Txlacala, México, titulada “Implicaciones de la reforma educativa mexicana en el trabajo docente”. Dicha conversación tuvo por objetivo que los profesores y estudiantes del Magíster en Educación conocieran el trabajo que se está realizando en México, para tomar como ejemplo las reformas curriculares de dicho país que eventualmente se podrían replicar en Chile.

“Fue muy interesante lo que la profesora nos compartió sobre cómo México ha ido repensando la forma de hacer educación preescolar, escolar y también todo un desafío que existe en la formación de profesores. Esto último es algo en lo que nuestros estudiantes de magíster pueden ir pensando e indagando, en el cómo también nuestro país a nivel de política pública puede ir instalando estas reflexiones con respecto a cómo hoy día nuestro currículum también se puede transformar hacia ampliar esta mirada prescriptiva, pero desde una perspectiva más crítica y más situada”, explicó la Dra. Paulina Larrosa, profesora del Magíster en Educación y Coordinadora del Programa de Formación Técnico Profesional de la Facultad.

Así mismo, la profesora de Inglés y estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas mención Cultura y Discruso, Ekaterina Legaz, compartió sobre su participación en el evento que, “soy profesora e investigo en torno al ámbito pedagógico y educacional, entonces el tema que habló la profesora es interesante para quienes trabajamos desde lo decolonial tratando de abolir lo eurocéntrico y todas esas casillas o estructuras súper rígidas que se imponen en educación. En mi caso, que trabajo en espacios educativos y mi tema de investigación son los profesores trans en el espacio chileno, también tiene que ver con la estandarización del pensamiento y cómo están diseñados los espacios como se mencionó en la charla”.

En síntesis, la V Jornadas Australes de Investigación en Educación abrió campos de reflexión interesantes y una contribución al Magíster en Educación, en cuanto posicionó la pregunta y la reflexión como un estado permanente en los diferentes campos de estudio en los que se encuentran transitando los estudiantes.

Presentarán libro sobre el discurso de la pobreza y desigualdad

¿Cuál es tu responsabilidad en la construcción de la pobreza y el aumento de la brecha de desigualdad?, es la pregunta que nos hace plantearnos el egresado del programa del Magíster en Educación, Mención en Política y Gestión Educativa, Nicolás Iglesias Mills, en su libro “Pobre el que señala: el discurso de la pobreza y el encuentro radical”.

Esta obra es el resultado muchos años de trabajo y que apuesta a una nueva postura y reflexión sobre la desigualdad y la pobreza. El libro profundiza sobre la construcción del discurso de la pobreza, quién tiene el poder de definirlo y cómo se sigue generando desigualdad a partir de este. También reflexiona sobre la salida de ese señalamiento, y sobre cómo generar un encuentro radical con el otro.

 

La presentación del libro se realizará el viernes 8 de julio, a las 15:30 horas, en la Sala Humanidades de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La actividad es patrocinada por el programa de Magíster en Educación, Mención en Política y Gestión Educativa y Escuela de Graduados Facultad de Filosofía y Humanidades.

Agentes creativos se preparan para trabajar en escuelas de la Región de Los Ríos

La iniciativa desarrollada por Kopernikus Lab integra a personas vinculadas al quehacer de las industrias creativas para colaborar con profesores de escuelas públicas de la región. Este proyecto cuenta con el financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos a través del Fondart Regional, convocatoria 2021.

Valdivia, 27 de enero 2022. Un grupo de cinco personas vinculadas a diversas disciplinas de las industrias creativas de la Región de los Ríos se prepara durante estas semanas para colaborar con la planificación, diseño y práctica de profesores de escuelas de diversas comunas de la región. Es en este contexto que el pasado jueves 20 de enero se reunieron de manera presencial con el equipo ejecutivo de Kopernikus Lab en la Universidad Austral para trabajar de manera conjunta en los desafíos que abordarán a través del desarrollo del programa, el que busca motivar a los estudiantes con su aprendizaje, conectar a docentes con su vocación por enseñar y promover el valor intrínseco de la creatividad en el desarrollo de las personas.      

Esto ya que, entre los meses de marzo y julio, los agentes creativos trabajarán con duplas de profesores de diversas comunas de Los Ríos en la planificación y ejecución de sus clases de matemáticas, historia, ciencias, lenguaje e inglés, entre otras, identificando desafíos y propuestas que permitan a los estudiantes aprender los contenidos académicos mientras al mismo tiempo desarrollan las habilidades del pensamiento creativo; etapa que culminará con el cierre de ese semestre y su evaluación, proceso liderado por la Facultad de Filosofía y Humanidades a través del Magíster en Educación mención Políticas y Gestión Educativa de la Universidad Austral. Este programa cuenta con el financiamiento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Ríos a través del Fondart Regional, convocatoria 2021.

Una de las participantes del programa es Daniela Humeres Otto, diseñadora gráfica residente en Valdivia y quién impulsa el proyecto Mezcolanza Creativa que busca vincular la reutilización textil, la expresión artística y el diseño con la educación ambiental. “Mi experiencia enseñando se ha ido construyendo de manera autodidacta y se ha ido complementando con formaciones en diversas áreas que me han entregado herramientas para ir aprendiendo y nutriendo mi metodología y a la vez definiendo mis propios procesos creativos. Soy una persona súper inquieta, curiosa y me vinculo mucho con la vida a través de las experiencias lúdicas y dinámicas, por ello es que el programa se me hace tan atractivo, me intriga cómo es que dialogan las metodologías pedagógicas tradicionales con la de aprendizaje creativo”, explica Daniela.

“La metodología me pareció muy interesante y desde ya me hizo reflexionar y volver a mirar mis propias clases con el fin de poder ir nutriéndolas y poniendo en práctica estas enseñanzas”, agrega Daniela sobre la instancia de reflexión sobre el aprendizaje creativo que impulsa el programa.

Acerca de los procesos creativos y su alcance, la diseñadora abre la reflexión acerca de “la importancia de una experiencia de inmersión creativa entre profesores y agente creativo y también cómo la metodología puede llegar a todos los niveles de la Comunidad Educativa (directivos, profesores, estudiantes y padres). Uno nunca deja de aprender y cuando uno descubre de qué manera a uno le gusta aprender es más fácil hacer de nuestro aprendizaje algo significativo. Esa búsqueda es compleja y requiere experiencias de experimentación y exploración”.

“Ese tipo de inquietudes y reflexiones se encuentran en la base del enfoque desarrollado e impulsado por Kopernikus Lab”, explica Bárbara Elmúdesi, coordinadora general de Kopernikus Lab.  Y es que junto a la experiencia de años de implementación en el Colegio Kopernikus de Frutillar, desde 2018 el programa de Aprendizaje Creativo, enmarcado en la Pedagogía de la Creatividad, es implementado en diversos establecimientos de la Región de Los Lagos y, desde 2022, en la Región de Los Ríos. Este modelo internacional ha sido reconocido por la OCDE como una de las pedagogías de autor alineadas con lineamientos internacionales en la promoción de la creatividad y el pensamiento crítico en las escuelas y reconocido por UNESCO por contribuir a la concreción del Objetivo de Desarrollo Sostenible vinculado a la Educación de Calidad.

A la fecha, Aprendizaje Creativo ha sido implementado en 25 establecimientos donde han participado sus equipos directivos, más de 70 profesores, 10 agentes creativos y más de 1.550 estudiantes.

Más información sobre Kopernikus Lab

Kopernikus Lab es un centro de pensamiento aplicado que busca impulsar cambios en las escuelas inspirados en la Pedagogía de la Creatividad, innovando permanentemente y aplicando este enfoque a través del trabajo que desarrolla en diversas comunidades escolares públicas y particulares subvencionadas a lo largo de diversas regiones del país, y en el Colegio Kopernikus de Frutillar.

Dr. Gonzalo Salas dictó conferencia en conversatorio “Hablemos de Educación”

El pasado 02 de julio, estudiantes, profesores e invitados especiales participaron de la segunda versión semestral del ciclo de conversatorios “Hablemos de Educación”, organizados en el marco del curso Micro-Macropolítica Educativa del programa de Magíster en Educación, mención política y gestión educativa.

En esta sesión el invitado fue el académico de la Universidad Católica del Maule, Dr. Gonzalo Salas, quien es uno de los especialistas nacionales más relevantes en ámbitos de la Historia de la Psicología y sus vínculos con la Historia de la Educación y de las Mujeres, y cuya conferencia se tituló “Disquisiciones/Filigranas: mujeres y educación en Chile (1877-19??)”.

Con respecto a la actividad, el profesor responsable de la asignatura, Dámaso Rabanal, se refirió a importancia de que los procesos de fortalecimiento y construcción de voces y miradas investigativas de futuras y futuros investigadores sean integrales.

“Es fundamental que las trayectorias de formación en investigación -disciplinar e interdisciplinar- estén pobladas por experiencias significativas que no solo estén ancladas en el claustro académico del programa, si no que también se nutran de la generosidad y diálogo con otras/os profesores, académicos y agentes relevantes asociados al programa de posgrado que llevamos adelante”, mencionó.

Además, agregó que, “Hablemos de Educación” pretende diferenciarse de los modelos más tradicionales de las conferencias y escenifica la importancia de la conversación como proceso reflexivo y de aprendizaje colaborativo. en los contextos universitarios.

Por su parte, el profesor Gerardo Muñoz, quien también es responsable de la asignatura, destacó la relevancia de ir más allá de las voces y relatos que oficialmente han construido y transmitido conocimientos relacionados con la educación, sus influencias y participaciones. Hay otras historias posibles de investigar y visibilizar, para resignificar su impacto. En este sentido comenta que: “El Dr. Salas nos lleva a comprender Amanda Labarca más allá de su rol en educación y ver su obra literaria y su activismo feminista. En este contexto, denunciamos el desmedro sufrido por ella producto de ser una mujer intelectual en un mundo machista, por una parte, y por escribir desde el sur del mundo, por otra. Lo que llevó que no obtuviera el merecido reconocimiento y el impacto a nivel local y global”, mencionó el académico del Instituto de Ciencias de la Educación.

Conferencia

El Dr. Gonzalo Salas, frente a la invitación y participación en la instancia, expresó “Estoy muy agradecido con los doctores Dámaso Rabanal y Gerardo Muñoz, por la oportunidad de dialogar y construir conocimiento conjunto en el curso de Micro-Macropolítica Educativa, donde hablamos de mujeres, de historia y de educación relevando a figuras como Eloísa Díaz y Amanda Labarca justo cuarenta y ocho horas antes que Elisa Loncón Antileo fuera escogida Presidenta de la Convención Constituyente, hito que marca un antes y un después en la historia de Chile”.

Opiniones

La presentación del Dr. Gonzalo Salas, generó diferentes reacciones entre las y los participantes. Isabel Guerrero, Natalia Contreras y Karen Flores, estudiantes de la generación 2021 del Programa de Magíster en Educación comentaron su experiencia en esta actividad.

“Gonzalo Salas es un investigador minucioso, con un conocimiento muy detallado de la obra de cada autora, es un arqueólogo de tesoros escondidos del pensamiento chileno. Nos mostró la obra de autoras brillantes pero poco conocidas, que, a pesar de lo monumental de su aporte, cayeron en el olvido de los grandes círculos culturales”, comentó Isabel Guerrero; por su parte, Natalia Contreras rescata los ejes problematizadores de la presentación: “Agradecida del encuentro con Gonzalo Salas. Me pareció un interesante espacio de reflexión, donde se releva la voz e historicidad de Amanda Labarca y se profundiza en sus aportes en torno a la educación y al feminismo. Un espacio de reivindicación de la voz de las mujeres”. Finalmente, Karen Flores, aborda las miradas teórico-críticas y los énfasis investigativos: “Sin duda fue una sesión exquisita en aporte teórico y emocional, el trabajo que hace al dar mérito a la gran historia de vida de Amanda Labarca, es impresionante. Lo más cautivador de la sesión en mi perspectiva, es como desde hace tiempo se busca lograr una formación integral y el aprender a vivir juntos en la educación, una grande como Amanda lo menciona, solo espero que en algún punto de la historia esa meta se logre”.

La sesión de “Hablemos de Educación” con Gonzalo Salas está disponible para ser consultada en el canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=DnLGdElRaOA&t=1s

Segundo llamado: Programas de Magíster 2021 Facultad de Filosofía y Humanidades

La escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, informa a la comunidad las fechas correspondientes al segundo llamado de ingreso para el primer semestre 2021 de sus Programas de Magíster.

Debido al actual contexto de pandemia, los diversos programas ofertados por la Escuela de Graduados se realizarán de manera virtual durante el primer semestre de 2021, con el objetivo de resguardar la salud de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria.

Hasta el viernes 05 de marzo permanecerá abierta la plataforma de postulación para el segundo llamado de ingreso a los programas de Magíster en Antropología, Magíster en Comunicación, Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa y Magíster en Pensamiento Contemporáneo.

Las y los interesados en postular deberán registrarse en la plataforma de postulación en línea de los programas de postgrado de la Universidad Austral de Chile disponible en el siguiente link: https://secure12.uach.cl/Postgrado/PostulacionAdmision/

Accede de forma rápida a los requisitos de postulación de cada programa en el siguiente cuadro resumen

Magíster en Antropología desde 01 de enero al 15 de marzo de 2021.

(código programa: 211501)

Magister en Comunicación desde el 02 de enero al 05 de marzo de 2021.

(código programa: 2096)

Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea desde el 02 de enero al 12 de marzo de 2021
(código programa: 2012)

Magíster en Educación, mención Política y Gestión Educativa desde el 02 de enero al 12 de marzo de 2021

(código programa: 2014)

Magister en Pensamiento Contemporáneo desde 02 de enero al 12 de marzo de 2021

(código programa: 2037)

Magíster en Historia del Tiempo Presente desde el 02 de enero al 12 de marzo de 2021

(código programa: 2102)

Magíster en Educación realizó claustro con miras a proceso de acreditación

Con una significativa participación de docentes y estudiantes, el Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educativa de la Universidad Austral de Chile, llevó a cabo un claustro reflexivo. La jornada antes mencionada, buscó generar espacios para el fortalecimiento del programa de estudios de posgrado mencionado.

La actividad, se realizó en la Sala Multimedios de la escuela de graduados de nuestra Facultad, la encargada de dar inicio a la actividad fue la Directora del Magíster en Educación, Dra. Claudia Contreras, quien ofreció una bienvenida a quienes acudieron a esta instancia, para luego hacer una presentación de la situación actual del programa, contando detalles sobre el número de alumnos matriculados, adjudicación de becas y organización del trabajo de tesis.

“Este encuentro tuvo tres objetivos, el primero tiene que ver con la evaluación del curriculum que lleva tres años de ejecución; también conocer la mirada del estudiantado respecto a cómo estamos funcionando y, de alguna manera, generar una instancia de autoevaluación intermedia, previo al proceso de reacreditación. Por último generar un espacio con sentido de comunidad donde docentes y distintas generaciones de estudiantes puedan conocerse y dialogar”, explicó.

Luego de esta presentación, se dio paso a un trabajo organizado por mesas temáticas, en donde docentes y alumnos rotaron por distintas estaciones en las que se dialogó sobre distintas temáticas relativas al programa de Magister, sus asignaturas metodológicas, cursos optativos, propuestas de mejoras, entre otros.

Belén Riquelme, estudiante de segundo semestre del programa que participó en la actividad resaltó la forma en que se abordaron las temáticas, declarando que “la jornada fue muy efectiva y provechosa. Los aportes que se dieron son concretos y realizables a corto plazo”.

Por otra parte, Alejandra Sabogal, alumna de cuarto semestre del Magister en Educación, destacó la participación y compromiso de los asistentes. “Fue una buena instancia para dar a conocer impresiones de la gestión del programa, hubo buena acogida hacia los comentarios de los estudiantes. Las intervenciones fueron buenas, porque se plantearon tanto la cosas positivas, como los aspectos a mejorar”.

Cabe destacar que el Magister en Educación y Gestión Educativa de la Universidad Austral de Chile se encuentra acreditado por seis años (2017-2023), lo que permite a los y las estudiantes que cursen este programa de estudios superiores el poder postular a becas externas, las que pueden ser consultadas en la sección de Aranceles y Financiamiento de la plataforma web.

Tesis en humanidades enfocan su trabajo en vincular pueblos originarios, ciencia e inglés

Interesantes trabajos de titulación se están realizando en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación (11170994), el cual dirige la Antropóloga Marta Silva Fernández, docente de la Universidad Austral de Chile, que consideran a los estudiantes de programas STEM, los cuales involucran áreas de ciencias, tecnología, matemáticas e ingeniería.

Javiera Picares.

Para la tesista del Magíster en Educación, Mención Política y Gestión Educati va, de la UACh y licencia en Ciencias con Mención en Matemática, Javiera Picares, su trabajo de titulación está analizando la naturaleza de las ciencias en el proceso de construcción de identidad profesional “me estoy enfocando en la formación universitaria desde pregrado y postgrado de los estudiantes que se consideren pertenecientes a alguno de los nueve pueblos indígenas reconocidos por la Ley 19.253”.

Picares se pregunta, cómo se desarrollan los proceso de construcción de identidad profesional de pregrado a postgrado de aquellos estudiantes que se identifican con algún pueblo originario y pertenecen del mundo de las ciencias o disciplinas STEM.

Anita Barrientos y Anaís  Rojas.

Otro caso interesante de estudio es el que desarrolla Anita Barrientos y Anaís  Rojas, ambas estudiantes de pedagogía en comunicación en lengua inglesa de la misma casa de estudios del sur, pero están enfocadas directamente en estudiar comparativamente a los estudiantes que pertenecen a pueblo originario y a quienes no son parte de uno en el aprendizaje del idioma inglés.

Tanto Barrientos como Rojas comentaron que profundizan en la historia del idioma inglés, “como se van acercando al inglés y cuáles son aquellos puntos de sus historia que lo hacen acercarse al idioma y terminar hablándolo y escribiendo. Siempre vinculados a los estudiantes de campos del STEM”, dijeron.

“La finalidad de esta investigación es determinar si tanto su contexto familiar, social y educativo, como su manejo del idioma inglés tuvieron alguna influencia en su desempeño como estudiantes de áreas STEM y futuros científicos” comentó Anaís Rojas.

El estudio se llevó a cabo mediante entrevistas semiestructuradas y se han contactado estudiantes de universidades de Alemania, Francia Australia, Canadá, pertenecientes a pueblos indígenas; y de Reino Unido, España y Alemania a estudiantes no pertenecientes a etnias.

En los dos estudios la docente patrocinante es la Dra. Marta Silva y aclara que el estudio Fondecyt describe y analiza las trayectorias académicas de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios en las regiones centro-sur de Chile, al ir explorando los caminos que fueron tomando para decidir seguir una carrera científica en disciplinas STEM a nivel de pre y postgrado. Estos trabajos profundizan y aporta sin duda a comprender mejor otras aristas en la trayectoria de vida de los estudiantes”, explica la Dra. Silva.

Estudiantes de Magíster en Educación realizaron Conversatorio sobre líneas de Investigación Educativa con Seremi de la región de Los Ríos

Este viernes 17 de mayo en la Sala de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, los estudiantes del Magister en Educación Mención Política y Gestión Educativa de la UACh generación 2019 sostuvieron un Conversatorio con el Seremi de Educación de la región de Los Ríos, Tomás Mandiola, la Jefa de Educación Romina Castro y Arnaldo Vásquez Secretario Técnico del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Innovación Pedagógica para dialogar sobre las áreas de investigación en educación.

La actividad, tuvo por objetivo revisar las potenciales temáticas pertinentes de investigaciones situadas a los requerimientos de la región en el ámbito educativo con la finalidad de instar a los alumnos a colaborar con sus tesis de investigación.

El Seremi de Educación Tomás Mandiola valoró el diálogo con los estudiantes “Para nosotros como representantes del Ministerio en la región de Los Ríos tener este encuentro es muy importante, ya que para poder implementar políticas públicas regionales si queremos potenciar esto y trabajar en descentralización es muy necesario contar con un trabajo mancomunado de todos los cuerpos que intervienen en el área educativa. Por lo tanto, este trabajo nos va a permitir tener mucha información en el futuro y eso es lo que esperamos a través de la investigación mucho más detallada, rigurosa y exhaustiva en las áreas que consideramos relevantes, por lo tanto es indispensable esta alianza de todos los entes relevantes en educación en la región”.

Alberto Galaz, director del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile manifestó que la presencia del Seremi es muy relevante ya que permite situar a los docentes y estudiantes en un plano real de lo que son los requerimientos de investigación en Educación.

“El Seremi lo que nos plantea son las reales demandas de información conocimiento que les permitieran a ellos, como equipo poder resolver tomar decisiones, construir equipos, etc y eso también es pertinente respecto a otorgarle un valor adicional a las investigaciones que están desarrollando nuestros estudiantes, de darle un aterrizaje político micro o concreto que pueda nutrir las decisiones que se están tomando en diversas áreas, particularmente el área de educación rural, al área de educación técnico profesional y liderazgo directivo”

Finalmente, la estudiante de Magister en Educación con mención en gestión y política educativa Ximena Guarda calificó de interesante el conversatorio abriéndoles posibilidades para investigaciones:  ““Tenemos bastantes nichos para poder investigar, hay hartas temáticas en las cuales tenemos muchas necesidades por lo que fue importante esta conversación con nosotros porque también se les abrieron más aristas a los cuatro temas que traían, dadas las intenciones investigativas que se ve en el grupo de compañeros y compañeras, así que me parece una buena instancia ojalá podamos trabajar en conjunto y realmente ser un aporte en la investigación a la educación en la región”.