Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Luego de tres exitosas sesiones donde se han abordado temáticas relacionadas a las elites, la educación y el trabajo desde un punto de vista sociológico, este martes 7 de diciembre está programada la cuarta sesión de las III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur: Territorios, Intersecciones y Sociedad, organizadas por académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
En esta oportunidad, el expositor invitado es el Dr. Robinson Torres, del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción, quien expondrá sobre “Fascismo y extractivismos militarizados en Wallmapu: Fracturas ecológico-culturales y luchas Mapuche por recuperar sus territorios de vida”. Este encuentro estará moderado por el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Hugo Romero Toledo.
La jornada, al igual que las anteriores, es abierta a la comunidad local y universitaria y se desarrollará este martes 7 de diciembre a las 18:00 horas, a través de zoom (ID de reunión: 835 6007 9784) y será transmitido por el Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
“Élites y clase alta en Chile: ¿qué sabemos y qué debiésemos saber?” será la primera temática en tratarse en las III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur que se inicia de la mano del sociólogo y académico de la Escuela de Sociología y Director del Magíster en Métodos para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales, Jorge Atria.
La cita será moderada por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables, y abordará la agudización de la desigualdad y la constante concentración de la riqueza en un reducido grupo de la población, tanto a nivel global como local, ha traído como consecuencia que los últimos años el interés sociológico por la investigación de los grupos y/o clases dominantes se haya revitalizado. En nuestro país, el 1% de la población concentra el 33% de la riqueza generada por el país, mientras que el 0,01% se queda con el 19.5%, lo que equivale a un ingreso per cápita promedio de $140.500.000 mensuales (PNUD, 2017).
En ese sentido, en esta primera sesión se tratará de responder a las preguntas ¿Es sostenible este nivel de desigualdad en el tiempo? ¿Es superable dentro de un modelo de desarrollo capitalista y neoliberal? ¿Cuáles son los principales mecanismos de reproducción de esta riqueza? ¿Cómo está abordando la sociología este problema que tiene características estructurales y coyunturales? ¿Cómo investigar a las élites locales del sur, que presentan una trayectoria y una composición particular?.
La primera sesión de las III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur: Territorios, Intersecciones y Sociedad denominada “Élites y clase alta en Chile: ¿qué sabemos y qué debiésemos saber?” se realizará este martes 07 de septiembre a las 18:00 horas, a través del canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Quienes deseen, también pueden integrarse al diálogo en la sala de Zoom siguiendo las siguientes coordenadas: ID de reunión: 835 6007 9784 – Código de acceso: 177607
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Con el objetivo de instaurar el diálogo entorno a reflexiones sobre las profundas transformaciones sociales y el paulatino proceso de institucionalización, especialización y profesionalización que han experimentado las disciplinas de las ciencias sociales en las últimas décadas, es que un grupo de académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades buscar continuar abriendo espacios de encuentro entorno a la sociología iniciados el año 2015.
La coordinación y presentación de cada encuentro estará a cargo de los académicos Juan Pablo Venables y Dasten Julián del Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Max Cortés y Hugo Romero del Instituto de Estudios Antropológicos y el académico Cristian Bellei del Instituto de Ciencias de la Educación.
Denominadas como III Jornadas de Sociología Pública desde el Sur: Territorios, Intersecciones y Sociedad, estos encuentros se desarrollarán a través de un ciclo de cinco charlas virtuales con invitadas e invitados durante el segundo semestre del año 2021. Se realizará una charla mensual programada para el primer martes de cada mes, comenzando el mes de septiembre.
Cada evento será transmitido en vivo a través del Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades y abordará áreas del quehacer sociológico como élites, trabajo, educación, espacio y territorio, y arte. Las jornadas no están pensadas para especialistas, sino como una actividad abierta a toda la comunidad universitaria, valdiviana, del Sur Austral, nacional y, en general, a quienes estén interesados/as en estas temáticas.
Argumento.
Es importante mencionar que debido a que Chile vive y experimenta una profunda transformación sociocultural y política. Esta transformación incorpora a una serie de actores, voces, narrativas y discursos que convergen en un cuestionamiento a los marcos sociales de lo entendido por “progreso”, “democracia” y “desarrollo”. Estos ejes marcan una singular relación para entender la disciplina y su rol en un contexto altamente cambiante, abierto y complejo, especialmente con un campo público que comienza a ser permeado por la necesidad de una profundización de las prácticas participativas, una sociedad fundada en derechos, un cambio socio ecológico profundo, así como en criterios centrados en la dignidad de las personas más que en las necesidades del mercado.
Esta serie de procesos sociales parecen hacer necesario replantearse lo que entendíamos por el “progreso de la disciplina” de modo de (re) conectar con los procesos emergentes y un escenario social que se encuentra en una dinámica acelerada de cambio. Se desprende un nuevo desafío para la imaginación sociológica, los desafíos del campo profesional, y las tecnologías de investigación, divulgación y generación de conocimiento. En este caso, esta nueva búsqueda de revitalización de la práctica sociológica y de la disciplina encuentra como soportes una serie de preguntas para quienes habitamos en el sur del país, y que pensamos estos procesos de una manera situada y localizada con las problemáticas que se inscriben en nuestros territorios.
REVISA EL CONTENIDO DE LAS JORNADAS ANTERIORES AQUÍ:
1° Jornada 2015: Primera jornada de sociología “Estructura y clases sociales en el Chile neoliberal”
“Élites y clase alta en Chile: ¿qué sabemos y qué debiésemos saber?
Fecha: 07 de septiembre, 18.00 hrs. vía zoom.
Expone: Jorge Atria, académico de la Escuela de Sociología y Director del Magíster en Métodos para la Investigación Social de la UDP. Sociólogo y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Sociología de la Freie Universität Berlin, Alemania.
Presenta: Juan Pablo Venables, Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Revisa el registro de la primera sesión en el siguiente link:
2da. Sesión: Sociología del Trabajo:
“De la precariedad del trabajo y la vida”
Fecha: 05 de octubre, 18.00 hrs. vía zoom.
Expone: Ximena Valdés Subercaseux es académica de la Academia de Humanismo Cristiano. Licenciada en Geografía de la Universidad de París VII, Francia. Maestría y el D.E.A en la misma Universidad París VII y Doctora en Estudios Americanos en La Universidad de Santiago de Chile/Instituto de Estudios Avanzados en la Mención Historia Económica y Social.
Claudia Calquin Donoso es académica de la escuela de psicología USACh. Doctora en ciudadanía y Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona.
Presenta: Dasten Julián-Vejar, Instituto de Historia y Ciencias Sociales
Revisa el registro de la segunda sesión en el siguiente link:
3era . Sesión : “Sociología de la Educación”
“La escritura de lo social: hacía una nueva sociología pública a través de poesía y ficción”
Fecha: 02 de noviembre, 18:00 horas, vía zoom.
Expone: Elisabeth Simbürger, Profesora titular de la Escuela de Sociología, U. de Valparaíso; Miembro del Claustro del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, U. de Valparaíso. Magíster en Sociología Universidad de Viena, Magíster en Estudios Comparados de Trabajo, y Doctora en Sociología, Universidad de Warwick, Reino Unido.
Presenta: Cristián Bellei, Instituto de Ciencias de la Educación
Revisa el registro de la segunda sesión en el siguiente link:
4ta. Sesión: “Sociología del Espacio: Más allá de lo urbano y lo rural”
Fecha: 07 diciembre, 18.00 hrs. vía zoom.
Expone: Dr. Robinson Torres, del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción.
Temática: “Fascismo y extractivismos militarizados en Wallmapu: Fracturas ecológico-culturales y luchas Mapuche por recuperar sus territorios de vida”
Presenta: Hugo Romero, Instituto de Estudios Antropológicos
5ta Sesión: “Sociología del arte: el jardín de dos senderos que se bifurcan”
Fecha: 11 de enero, 18:00 hrs, vía zoom
Expone:
Marisol Facuse Muñoz : Doctora en Sociología del Arte y la Cultura, y Master en Sociología del arte y el imaginario (Universidad de Grenoble), Magíster en Filosofía y Socióloga (Universidad de Concepción). Profesora asociada del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Coordinadora del Núcleo de Sociología del arte y de las prácticas culturales.
Raíza Ribeiro Cavalcanti: Doctora en sociología por la Universidade Federal de Pernambuco. Máster en Sociología por la misma universidad. Cientista Social y Periodista. Actualmente es co-coordinadora del Núcleo de Sociología del Arte y de las Prácticas Culturales y coordinadora del Laboratorio Museos y Museologías en el Chile Contemporáneo” (LAB_Museos) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (FACSO/Uchile).
Temática: Sociología del Arte
Presenta: Max Cortés, Instituto de Estudios Antropológicos
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
sta semana la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) y su Departamento de Investigación informaron a la comunidad universitaria que nuestra casa de estudios cuenta con 30 proyectos seleccionados para adjudicación en el Concurso Regular 2021 del programa Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.
Entre los 30 proyectos propuestos para adjudicación en esta convocatoria, la Facultad de Filosofía y Humanidades figura con dos proyectos: uno liderado por el Dr. Fabián Almonacid, actual Director de la Escuela de Graduados de la macrounidad y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, y otro por el Dr. Gonzalo Saavedra, Director del Magíster en Antropología y académico del Instituto de Estudios Antropológicos.
En tanto, de los 21 investigadores de nuestra Universidad que tienen participación asociativa en proyectos liderados por otras instituciones destacan la Dra. Ana Traverso del Instituto de Lingüística y Literatura, el Dr. Hernán Cuevas del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, la Mg. Debbie Guerra del Instituto de Estudios Antropológicos, y los académicos Dr. Marcelo Arancibia y Damaso Rabanal del Instituto de Ciencias de la Educación.
Proyecto FONDECYT Regular – Dr. Fabián Almonacid
El académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales e integrante del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la UACh, Dr. Fabián Almonacid, se adjudicó el proyecto “Los límites de lo posible para el capital en los nuevos espacios rurales del sur de Chile, en la era global (1980-2020)”, el cual contempla un tiempo de desarrollo de cuatro años.
Según lo expuesto por el académico, esta investigación es la continuación del proyecto anterior “Internacionalización y transnacionalización de la economía silvoagropecuaria del sur de Chile, 1985-2010” (N° 1160857), el cual acaba de concluir.
Respecto al nuevo proyecto, indicó que se propone un estudio de lo rural en un sentido espacial en las últimas décadas, considerando las diversas actividades que se desarrollan, desde las agropecuarias tradicionales y las forestales, que ahora se vinculan cada vez más a la economía mundial, hasta las relacionadas con el turismo, conservación, energía, acuícola e inmobiliaria. Todas esas actividades compiten por los mismos espacios rurales, a veces integrándose, pero la mayoría de las veces desplazando a las demás. Todo ello enfrenta al Estado, empresas y comunidades locales.
Sobre el equipo de trabajo, el Dr. Almonacid dio a conocer que son co-investigadores el profesor y geógrafo Luis Fernando de Matheus, del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias, y el profesor Dasten Julián, sociólogo de la Universidad Católica de Temuco. Además, se considera la incorporación de tesistas de pregrado y postgrado, que realicen investigación en el problema estudiado por el proyecto.
Respecto al significado personal de esta nueva investigación, el académico valoró la oportunidad de seguir aportando a la comprensión de la historia económica desde una mirada amplia y teniendo en cuenta que ha sido fundador, director y presidente de la Asociación Chilena de Historia Económica.
“Este proyecto me permitirá continuar esta línea de investigación de forma interdisciplinaria, trabajando con geógrafo y sociólogo, para comprender un problema histórico complejísimo relacionado con las crisis del capitalismo y, particularmente, con el papel que tiene el eje capital-naturaleza dentro de la acumulación capitalista. Quisiera destacar que este proyecto se inscribe dentro de la acción del Núcleo DesDeh UACh, donde dirijo la línea de Crisis y Conflictos. Esperamos que este proyecto nos permita fortalecer la actividad del Núcleo. En ese sentido, el proyecto adjudicado es muy cercano al Fondecyt Postdoctoral del profesor Benedikt Hora, del que soy el patrocinante. A través de ambos proyectos estamos muy preocupados por desarrollar enfoques comparativos de la realidad del sur de Chile, con la de Argentina y Brasil, especialmente” explicó.
Asimismo, el Dr. Fabián Almonacid señaló que le alegra seguir haciendo historia económica, y poder publicar como resultado de esta investigación artículos y libros que tengan impacto en la comprensión de la realidad actual.
Proyecto FONDECYT Regular – Dr. Gonzalo Saavedra
Por su parte, el Dr. Gonzalo Saavedra lidera el proyecto “Sistemas pesquero-artesanales y mercados costeros de lugar en Chile. Una investigación antropológica sobre la opacidad de la economía (2021-2023)“. Esta iniciativa busca dar continuidad a investigaciones previas, en particular al FONDECYT Regular (1171309), finalizado en 2020, el cual se enfocó en estudiar cómo el fenómeno de la intermediación comercial condiciona muy fuertemente las economías litorales (y las economías tradicionales en general).
“La idea fue ampliar la perspectiva convencional de la intermediación, hacia un enfoque histórico-antropológico y etnográfico. Ahora nos interesa explorar estos espacios económicos en otros ámbitos, donde la intermediación sigue siendo importante, pero donde también habrá otros procesos o fenómenos condicionantes”, explicó el académico.
Respecto al equipo de investigación, el Dr. Saavedra dio a conocer que participan como co-investigadores la Dra. Asunción Díaz, del Instituto de Estudios Antropológicos; el Dr. Alvaro Bello, de la Universidad de la Frontera, y la antropóloga Javiera Luco, especialista en sistemas alimentarios. Además de incluir un equipo de investigadores asistentes de diversas disciplinas como sociología, antropología, historia, biología marina, así como también estudiantes tesistas de pregrado y postgrado de la Universidad Austral de Chile.
Sobre lo que significa la adjudicación de este nuevo proyecto, el académico destacó los aportes de quienes conforman el equipo de trabajo académico y agradeció los aportes de las comunidades costeras.
“En cuanto a la importancia y valoración personal, debo decir que me siento muy contento y agradecido, en especial de las personas que conforman el equipo del proyecto. Fue un trabajo colectivo, que además venimos desarrollando hace varios años. Creo que lo más gratificante es poder trabajar con las comunidades costeras de pescadores y pescadoras, pero esta vez vinculándonos, además, con ese otro espacio de la vida económica, que es tan fundamental como como es espacio extractivo/productivo, me refiero al espacio del intercambio, del comercio, incluso del consumo”, puntualizó el Dr. Gonzalo Saavedra.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
En el marco del proyecto COVID 0701, “Redes alimentarias localizadas urbanas como estrategia resiliente de abastecimiento frente a la pandemia de Covid-19 en dos ciudades chilenas”, cuyo investigador responsable es el académico del Instituto de Estudios Antropológicos, Dr. Gonzalo Saavedra, se llevará a cabo un encuentro de reflexión y análisis.
La temática del encuentro estará enfocada en abordar los principales cambios que la pandemia de COVID- 19 ha producido en los barrios y cómo las organizaciones sociales y las familias lo han enfrentado.
Cabe recordar que este proyecto está financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y tiene como principal objetivo “Analizar las redes locales de abastecimiento de alimentos en sectores vulnerables urbanos en el contexto de la pandemia de COVID-19, desarrollando un modelo socio-espacial replicable y escalable a nivel nacional, a partir de tres casos situados en las ciudades de Santiago y Valdivia”.
La investigación cuenta además con un equipo de investigadoras, investigadores y tesistas pertenecientes a la empresa Conversa Chile S.A., a la Universidad de Los Lagos y a la Municipalidad de Peñalolén.
El encuentro de reflexión y análisis se realizará este miércoles 27 de enero a las 11:30 horas a través de la plataforma zoom, se puede acceder en el siguiente enlace:
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Mediante un video explicativo, dieron a conocer las características de la oferta del Módulo Innovación, Creatividad y Proyectos, curso que corresponde al cuarto semestre del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.
Se trata del curso que completa el proceso de formación de bachillerato y tiene como objetivo fortalecer las capacidades creativas de planificación y vinculación, a través de la investigación y vinculación a áreas como la educación, patrimonio, salud y medio ambiente, inclusión, investigación social, intervención musical y contextos socioeducativos.
Este módulo, funciona con grupos paralelos, por lo que, las y los estudiantes deberán elegir dos de las seis propuestas disponibles, según sus intereses y habilidades.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Con el objetivo de conversar sobre los conceptos claves relacionados a los sistemas agroalimentarios localizados se realizó el taller “Redes Alimentarias Urbanas en tiempos de COVID-19” a cargo del Dr. Gerardo Torres Salcido, investigador del Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe (CIALC) y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Esta actividad se efectuó en el marco del proyecto “Redes localizadas urbanas como estrategia resiliente de abastecimiento frente a la pandemia COVID-19” financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutado por la Universidad Austral de Chile, en asociación con la Universidad de Los Lagos y Conversa Chile.
Esta iniciativa es liderada por el Dr. Gonzalo Saavedra, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, quien comentó que este encuentro “nos permite conocer, por una parte, la aplicación de conceptos clave de los sistemas alimentarios localizados en contextos coyunturales complejos (como ocurre en casos de pandemia), así como la experiencia que actualmente está teniendo lugar en la Ciudad de México. Es esto relevante, si consideramos que precisamente en México históricamente ha existido un desarrollo significativo de los sistemas alimentarios localizados y la articulación de redes territoriales de producción y abastecimiento, aspecto muy importante para el sostenimiento y la persistencia virtuosa de economías de base social. Este es uno de los focos de nuestro proyecto. Me gustaría destacar que el Dr. Torres es parte de nuestro equipo como investigador internacional, equipo que además integran Javiera Luco, Marcela Celis y Lorena Marchant (Conversa Chile) y Zamir Bugueño (Universidad de Los Lagos)”.
Sistemas agroalimentarios localizados
El Dr. Gerardo Torres Salcido comentó en su charla aspecto de una de las investigaciones que ha realizado en el área de las redes agroalimentarias alternativas.
“Para nosotros estas redes tienen que ver con el sistema de gobernanza agroalimentario. La forma de gobernanza predominante en la actualidad es un sistema agroalimentario concentrado en grandes empresas multinacionales que tiene el control desde la producción de semillas hasta el consumo y prácticamente determinan qué es lo que las personas consumen y las calidades de estos productos. Hablamos de un sistema que tiene todo organizado en serie y que tiene una calidad estandarizada en todos los procesos. Este sistema tiene externalidades negativas muy fuertes, una de ellas es la desaparición de la biodiversidad por los sistemas de monocultivo; otra es la aportación a los gases de efecto invernadero que producen los sistemas agrícolas industriales; y otra es el efecto negativo en la salud, ya que la industrialización de los alimentos a provocado un exceso de componentes dañinos para la salud”.
El académico sostuvo que desde hace un tiempo ya se ha observado que ha tomado relevancia la importancia de recuperar por un lado una alimentación basada en los productos del territorio y por otra parte es importante ir acortando las cadenas, tanto de producción como de distribución, para potenciar las economías de tipo local y reducir los gases de efecto invernadero.
“Las redes agroalimentarias alternativas tienen que ver por una parte con un crítica a un sistema agroalimentario altamente concentrado por sus efectos negativos y por otra parte pare recuperar economías y sociedades locales, dado que desde un punto de vista del neoinstitucionalismo económico y la antropología económica”, indicó el investigador.
Sobre el expositor
Gerardo Torres Salcido, es sociólogo, Doctor en Sociología, académico e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es un importante investigador en el ámbito de los sistemas agroalimentarios en México, América Latina. Ha sido coordinador de la Red Mexicana de Sistemas Agroalimentarios Localizados y ha tiene una larga trayectoria en esa Red.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
La Universidad Austral de Chile adjudicó dos proyectos del Fondo de Investigación Científica COVID-19 impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). A nivel nacional se apoyarán 63 iniciativas en las áreas de ciencias de la salud y ciencias sociales.
Los equipos de investigación en distintas disciplinas recibirán financiamiento de hasta $90 millones durante un año para generar soluciones y nuevo conocimiento sobre la pandemia y sus consecuencias. Del total de proyectos seleccionados el 46% está relacionado a ciencias de la salud y el 32% a ciencias sociales.
Una de estas iniciativas es “Redes alimentarias localizadas urbanas como estrategia resiliente de abastecimiento frente a la pandemia de Covid-19 en dos ciudades chilenas“, es dirigido por el Dr. Gonzalo Saavedra, académico del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Este proyecto “consiste en investigar la actual configuración de las redes locales de abastecimiento de alimentos en barrios vulnerables de dos ciudades chilenas (Peñalolén Alto y barrio Yungay, en Santiago y población Pablo Neruda, en Valdivia). Lo anterior derivará en una propuesta para potenciar estas redes, a partir de un modelo piloto replicable, que impulse su activación resiliente frente a la actual pandemia de Covid-19. De este modo, se espera contribuir a resolver tres problemáticas centrales: 1) El abastecimiento local de alimentos, propiciando que este ocurra de manera fluida en los barrios; 2) El decaimiento de las economías barriales en sectores vulnerables, fomentando las cadenas cortas, visibilizando nuevos emprendimientos e impulsando el uso de comercio de proximidad (barrial), incrementando con ello la retención de valor en los territorios; 3) Las aglomeraciones en determinados nodos de abastecimiento, tradicionalmente más concurridos, evitando, por una parte esas aglomeraciones, y, por otra parte, el traslado masivo de personas hacia esos lugares”, comentó el Dr. Saavedra.
Esta iniciativa es liderada por la UACh y en ella participan como con instituciones asociadas la Universidad de Los Lagos, Conversa Chile S.A. y la Municipalidad de Peñalolén. El equipo de investigación incluye tres tesistas, dos asistentes de investigación, dos investigadores asociados (Universidad de Los Lagos y Municipalidad de Peñalolén) y tres investigadoras de Conversa Chile, especialistas en economías alimentarias locales.
El proyecto, además, está vinculado a otro proyecto ANID, también dirigido por el Dr. Saavedra, que es una MEC (MEC 80190098) “Mercados costeros y sistemas agromarino alimentarios localizados. Contribuciones socio-antropológicas para el desarrollo territorial en el sur de Chile”. “La idea es hacer una sinergia. Esa MEC está diseñada para trabajar con un investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Dr. Gerardo Torres Salcido, quien a partir de enero 2021 hará una estancia en la UACh”, sostuvo el académico.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Bajo la premisa “Por el Derecho de jugar y leer en tiempos de Covid-19” la Comunidad que constituye la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, ha impulsado la campaña de recolección de juguetes y libros para niños y niñas, con el objetivo de que el contexto de la actual crisis social, económica y sanitaria producto del COVID-19, nos comprometamos colectivamente a resguardar los derechos de la infancia en conjunto con las familias de Valdivia.
La campaña tiene como objetivo recaudar y distribuir libros y juguetes–nuevos y usados (en buen estado)-, para apoyar el desarrollo y recreación de niños y niñas de entre 0 y 14 años, los cuales han visto afectadas sus rutinas escolares y de socialización a causa del aislamiento social preventivo.
Se invita a participar en esta instancia solidaria a estudiantes, funcionarios y académicos de la Universidad Austral de Chile, así como también a la comunidad valdiviana.
Lugares de acopio:
Los libros y juguetes se recepcionarán hasta el lunes 22 de junio en:
Restaurant Das Haus, ubicado en O´Higgins #394, de 13:00 a 19:00 horas.
Bar Bundor, ubicado en Los Alerces #31 Isla Teja , de 12:30 a 19:30 horas.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Entre el 27 y el 29 de mayo el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la Universidad Austral de Chile organizó su primer seminario internacional “Octubre 2019: ¿La Rebelión Contra el Orden?”, el cual contó con la participación de los investigadores de DesDeh e invitados nacionales y extranjeros.
La conferencia inaugural de esta actividad, que se llevó a cabo mediante la plataforma Zoom, estuvo a cargo del Dr. David Pavón-Cuéllar. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la cual se denominó “Chile como cuna y tumba del sujeto neoliberal: historización exterior de una singularidad universal”.
La académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh y Directora de DesDeh, Dra. Yanira Zúñiga, comentó que “el núcleo DESDEH promovió este seminario, por un lado, como un espacio para reflexionar, casi de manera sincrónica, sobre los sucesos del llamado estallido social y, por otro, para visibilizar y compartir la investigación interdisciplinar que se realiza al interior de éste. Este trabajo de investigación, desde distintos ángulos y disciplinas, viene tematizando varias de las cuestiones que favorecieron la eclosión de esta reciente crisis en Chile. Nos satisface la manera en que el seminario se ha realizado, pese a las condiciones excepcionales que vivimos. En efecto, las ponencias han sido de gran nivel y la discusión de ellas muy fructífera e iluminadora. Nos complace y enorgullece también que nuestra investigación sea una especie de pensamiento en acción, un conocimiento útil para interpretar estos y otros sucesos; y esperamos que prontamente podamos poner a disposición de toda la comunidad chilena un libro que recoja las distintas ponencias y conferencias presentadas durante el seminario”.
“También quiero agradecer por esta vía a las y los profesores de otras casas de estudio que nos acompañaron, en especial, a quienes nos ofrecieron las conferencias: David Pavón Cuéllar, María Luisa Méndez, Juan Pablo Luna y Verónica Schild”, sostuvo la académica.
Exposiciones
Durante los tres días en que se realizó este seminario se desarrollaron diversas exposiciones, las cuales permitieron generar un nutrido diálogo y reflexión entre los asistentes.
Ver video Seminario Internacional “Octubre 2019: ¿La Rebelión Contra el Orden?”
El primer panel denominado “Crisis y Memoria” estuvo integrado por las exposiciones “Nuevas identidades de los activistas de derechos humanos: memoria desplazada en tiempos de estallido social en Puerto Montt y Valdivia” a cargo de los académicos Prof. José Cabrera y Prof. Daniel Jofré del Instituto de Psicología UACh Sede Puerto Montt y Dr. Robinson Silva del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh. Posteriormente la Dra. Daniela Accatino, académica del Instituto de Derecho privado y Ciencias del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales expuso “La crisis como momento transicional”.
El segundo panel “Crisis y representación” estuvo compuesto por las charlas ““Explicar” el Octubre Rojo chileno de 2019. ¿Crisis, “estallido social”, “despertar del pueblo”?” a cargo del Dr. Hernán Cuevas, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y el Dr. Jorge Budrovich Sàez, académico del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, Universidad de Valparaíso.
Luego se presentó la ponencia “¿Qué está mal con la representación política en Chile?” del académico del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Felipe Paredes. Finalizó el segundo panel la ponencia “El retorno de la categoría pueblo en los lenguajes políticos de la revuelta social de Octubre/2019” a cargo de los académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Juan Pablo Venables y Dra. Karen Alfaro.
En el tercer panel “Crisis y Violencia de género” se presentó la ponencia “Violencia sexual policial y tratamiento jurídico: un análisis de casos” a cargo de Gabriel Miralles, del Programa de Doctorado Constitucionalismo y Derecho de la UACh.
La siguiente charla fue “Estrategias feministas de respuesta a la violencia contra las mujeres: el caso chileno” a cargo de la Dra. Yanira Zúñiga, académica del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y la Prof. Debbie Guerra, académica del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.
La sesión del jueves 28 de mayo comenzó con la conferencia “Desigualdades territoriales y estallido social en Chile: percepciones de conflicto, cohesión y crisis en perspectiva temporal” a cargo de María Luisa Méndez, Directora COES.
Siguió el cuarto panel “Crisis y Territorio” con las exposiciones: “La revolución de octubre más allá́ de la ciudad: movimientos, resistencias y fracturas en y desde el espacio rural” a cargo de la Dra. Carla Marchant Santiago, académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias y el Dr. Yerko Monje Hernández, académico del Instituto e Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.
Continuó “Un territorio marcado por el estallido social: diálogos entre la identidad y la geografía cultural”, exposición de la Dra. Laura Rodríguez, académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Artes UACh. Finalizó este panel
“El territorio como sujeto: conflictos y estallido en perspectiva histórica”, expuesto por el Dr. Hugo Romero Toledo, académico del Instituto de Estudios Antropológicos y el Dr. Robinson Silva Hidalgo, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, ambos de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.
El quinto panel se denominó “Crisis y el modelo económico-social” y estuvo compuesto por la exposición “La crisis del orden social neoliberal y los límites de lo posible” a cargo del Dr. Fabián Almonacid, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Dr. Luis Fernando de Matheus, académico de la Facultad de Ciencias UACh.
Posteriormente se expuso “El “estallido social” y su impacto político en los trabajadores de plataformas: un ensayo de etnografía digital de conductores de aplicaciones” a cargo del Dr. Alberto Coddou Mc Manus, académico del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh. Le siguió “Tres Crisis, una solución: El caso para la Renta Básica Universal en Chile” a cargo de la Dra. Leticia Morales del Instituto de Derecho Público y Ciencias del Derecho, UACh Sede Puerto Montt y Jurgen De Wispelaere, Stockholm School of Economics, Rig.
El viernes 29 de mayo comenzó con el Sexto panel “Crisis e Inclusión” estuvo compuesto por la charla “Discapacidad y proceso constituyente: claves para la fomentar la participación de las personas con discapacidad” a cargo del Dr. Pablo Marshall, académico del Instituto de Derecho Público (Valdivia), la Dra. Viviana Ponce de León, Instituto de Derecho Público, UACh (Puerto Montt) y Eduardo Marchant, Doctorado en Constitucionalismo y Derecho UACh.
“El ejemplo que seguir: la posibilidad de crítica a las políticas de inclusión de PsD bajo una exacerbada lógica de mercado” exposición a cargo de las académicas del Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación de la Facultad de Medicina Dra. Marcela Apablaza y Dra. Jimena Carrasco y de Asún Pie, Universidad de Barcelona.
El último panel estuvo a cargo del académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Juan Pablo Luna, quien expuso “¿Qué desigualdades se politizaron el 18-0? ¿Con qué consecuencias?”.
Finalizando este seminario se expuso “Sujetos neoliberales diferenciados, producción de la vida y rebelión en curso: El género como dimensión necesaria de un análisis comprometido” a cargo de la Dra. Verónica Schild, University of Western Ontario, UWO.