Proceso de Admisión 2020: Desde el lunes 24 al jueves 27 de febrero

Cada año, la Universidad Austral de Chile entrega asesoría y apoyo presencial a quienes, tras conocer los resultados de la PSU, desean postular a alguna de las universidades adscritas al Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Este año, la publicación de los resultados de la PSU será el lunes 24 de febrero, a partir de las 8.00 hrs. Una hora después iniciará la etapa de postulación, que se extenderá hasta el viernes 28 de febrero a las 13.00 hrs.

Los puntos de atención presencial que la UACh ha dispuesto para este año para apoyar a quienes postulen a la educación superior funcionarán en horario continuado entre las 9.00 y las 17.00 hrs. los días 24, 25, 26 y 27 de febrero, y estarán ubicados en Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Ancud, Coyhaique y Santiago, según se detalla a continuación.

Valdivia:

Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Campus Isla Teja de la UACh

Centro de Extensión Campus Los Canelos de la UACh (Yerbas Buenas #181)

Osorno:

Campo Clínico Osorno (Guillermo Bühler #1615)

Puerto Montt:

Sede Puerto Montt de la UACh, Sala N° 7 (Los Pinos s/n, balneario Pelluco)

Ancud:

Municipalidad de Ancud (Blanco Encalada #660)

Coyhaique:

Centro de Atención y Matrículas (Cochrane #335)

Santiago:

Oficina de Representación de la UACh (Moneda #673, 8° piso, Metro Santa Lucía)

Estudia Pedagogía en Educación Parvularia en la UACh

A partir del 2020 la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh), amplía su oferta formativa para fortalecer la educación inicial en el Sur Austral de Chile con la incorporación de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

En ese contexto la Directora de Escuela, Dra. Claudia Contreras, se refirió a la importancia que tiene este hito dentro de la comunidad universitaria y local, “La reapertura de esta carrera es sumamente importante, en primer lugar, porque recupera una trayectoria histórica de la Universidad con la pedagogía para la primera infancia; en segundo lugar, recupera un espacio de participación social que hoy en día nos habla de los derechos que tienen los niños y las niñas, a una educación de calidad, a las posibilidades para su desarrollo y aprendizajes; y en tercer lugar, nos sitúa como una institución de referencia que genera conocimiento para y con la infancia”.

Respecto al perfil de esta nueva carrera universitaria, la académica manifestó que el programa de estudios considera el desarrollo de competencias integrales:

Las y los egresados tendrán un perfil profesional que se cuestiona a sí mismo y cuestiona su entorno, que revisa sus prácticas, que recoge evidencia para evaluar aquello que está haciendo y como está logrando aprendizajes en los niños y las niñas. También buscamos formar una profesional que piensa la educación parvularia desde la ciencia, las expresiones artísticas y el lenguaje; en un curriculum donde confluyen las ciencias sociales y las ciencias naturales, las matemáticas, la educación física y la salud. Finalmente, se trata de una profesional que sabe de aspectos transversales de formación como son el enfoque de derechos o la perspectiva de género”.

Desafíos

En relación a los principales desafíos formativos para esta nueva carrera, la académica puntualizó que –desde el punto de vista nacional– uno de los desafíos es apropiarse de cada una de las aristas que abogan y abordan la educación en la primera infancia.

El perfil de una educadora de párvulos tiene que responder a una realidad compleja. Va a tener una demanda no solo desde lo pedagógico y lo institucional escolar, sino que también debe ser una profesional con cierta flexibilidad, que la lleve a situarse en distintos espacios de intervención, por ejemplo, ciertas modalidades de jardines infantiles que tienen más bien vinculación con lo rural, con programas educativos más breves o en servicios de salud, entre otros”.

Revisa más detalles de esta carrera AQUÍ

Estudiantes del Doctorado en Comunicación UACh- UFRO presentaron proyectos de investigación

El pasado 20 de diciembre se realizó la primera evaluación y cierre de los proyectos de tesis del Doctorado en Comunicación, impartido en conjunto entre la Universidad Austral de Chile (UACh) y la Universidad de la Frontera (UFRO). La actividad, se llevó a cabo en dependencias de la Escuela de Graduados del Campus Isla Teja UACh, donde diez alumnos y alumnas de dicho programa tuvieron la posibilidad de exponer sus propuestas de investigación ante docentes de ambas casas de estudio superior, y el profesor invitado Fernando Fuentealba.

En la oportunidad, el Director del Programa por la UACh, Dr. Rodrigo Browne, se mostró positivo ante las presentaciones de las y los alumnos, destacando la calidad de los proyectos. “Hay algunos de muy alto vuelo, muy cercanos a lo que es una Tesis Doctoral. Hay otros que tienen un poco menos de bagaje, pero los muchachos están trabajando en ello para cumplir con los objetivos y perfil del programa. Lo importante es que son muy oportunos para entender el mundo contemporáneo y la comunicación desde una perspectiva interdisciplinar”, puntualizó.

Por su parte, el Dr. Carlos del Valle, quien dirige el Doctorado por parte de la UFRO, valoró el trabajo conjunto entre ambas universidades, y el poder realizar una evaluación general del programa. “Para nosotros es tremendamente importante esta instancia, porque es nuestra oportunidad para valorar los proyectos que los estudiantes están entregando. Estamos teniendo una radiografía sobre su preparación, intereses y tendencias de investigación. Hemos tenido trabajos conjuntos muy armónicos y sinérgicos”.

Luego de las presentaciones de proyecto, la jornada se cerró con una presentación sobre la reciente acreditación del programa por los siguientes 2 años, y de la apelación hecha ante el Consejo Nacional de Educación, lo que fue seguido por una actividad de esparcimiento donde se reunió toda la comunidad universitaria ligada al Doctorado, compuesta por Profesores, Estudiantes y Funcionarios.

UACh realizará Segunda Semana Regional de la Infancia

“Derechos del niño en carreras de educación parvularia. Una exploración”, se denominará la conferencia inaugural de la Semana de la Infancia, actividad que se realizará el lunes 18 de noviembre a las 16:30 horas en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UACh (Campus Isla Teja, Valdivia).

La Semana Regional de la Infancia, que se desarrollará entre los días 18 al 22 de noviembre, se ha propuesto en esta oportunidad visibilizar los derechos de niños y niñas, además de promover las condiciones para el bienestar infantil. (Ver programa).

Esta iniciativa incluirá conferencias, conversatorios, talleres, un concierto de la Orquesta de Cámara de Valdivia (quinteto de vientos), la sesión ordinaria de la Red de Universidades por la Infancia, el encuentro de la Red de Universidades por la Infancia – Consejo Asesor NNA Sename (Los Ríos), el seminario de clausura y la presentación de la obra de teatro familiar “El principito, tu nuevo amigo”.

Contexto

El establecimiento de la semana en estas fechas obedece a la intención de hacerla coincidir con dos hitos relevantes: el 30° aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño por parte de la ONU, hecho que ocurre el 20 de noviembre del año 1989, y el Día de la Educación Parvularia, que se estableció el año 1991 y se conmemora cada 22 de noviembre.

La contingencia se abordará de manera transversal, con énfasis en las dos charlas que apuntan a la visibilización de los derechos humanos en la niñez (lunes 18 y viernes 22 de noviembre).

Cabe destacar que la Universidad Austral de Chile ofrecerá en el proceso de admisión 2020 la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia tanto en la capital de la Región de Los Lagos (Sede Puerto Montt) como en Valdivia (adscrita a la Facultad de Filosofía y Humanidades).
Organiza esta iniciativa el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Filosofía y Humanidades), en conjunto con la Red de Universidades por la Infancia, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Servicio Nacional de Menores (SENAME) Los Ríos.

Proyecto Migración Inclusiva UACh invita a talleres para niños y niñas migrantes

En el marco del proyecto “Migración Inclusiva UACh”, se crea una nueva etapa que contempla la participación de niños y niñas de entre 5 a 12 años de edad para participar de talleres semanales, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El coordinador del proyecto y docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Piere Medor, explicó que los talleres contemplan actividades lúdicas y recreativas, que buscan educar y enseñar a los niños sobre sus derechos, fomentando la interculturalidad y la inclusión entre infantes de nuestra comunidad local.

“El objetivo principal de estos talleres es trabajar con los niños y niñas respecto a sus derechos en torno a actividades lúdicas y recreativas. Creemos que abordando esas áreas se fortalecen vínculos sociales, afectivos, interculturalidad y la inclusión. Cuando hablamos de interculturalidad, no solamente hablamos del hermano extranjero, hablamos del intercambio existente entre el extranjero y el habitante nativo del territorio. Entonces, es importante la participación de la comunidad donde vamos a desarrollar la actividad”, puntualizó

TODOS LOS VIERNES

Los talleres son gratuitos y abiertos a la comunidad, no requieren inscripción previa y están dirigidos a niños y niñas de entre 5 y 12 años. Las jornadas se  desarrollarán todos los viernes de octubre, noviembre y parte de diciembre, desde las 18:00 horas, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, ubicada en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile.

Graduada del Magíster del Desarrollo Rural participó en Congreso sobre museos en Kyoto

Su tesis denominada “Procesos de patrimonialización en museos de base comunitaria de pequeña y mediana escala en la Región de los Ríos”, fue presentada en la sesión “Casos de estudio de buenas prácticas” del Comité de Museos Regionales (ICR) de ICOM.

La investigación fue realizada en el marco del Magíster en Desarrollo Rural y el proyecto EULAC Museums, “Museos y comunidad: Conceptos, experiencias y sustentabilidad en Europa, Latinoamérica y el Caribe”, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea y aplicado en Chile a cargo de la Universidad Austral.

El trabajo buscó entender cómo la función social que ejercen ciertos museos amplía los conceptos tradicionales de patrimonio, objetivo para el que fueron estudiados tres museos de la Región: Museo Hugo Günckel de La Aguada, Corral; Museo Despierta Hermano de Malalhue; y el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume.

La tesis fue patrocinada por  el Dr. Gustavo Blanco, Director del Magíster en Desarrollo Rural; co patrocinada por Karin Weil, profesional de la Dirección Museológica e investigadora principal del proyecto EULAC Museums; e informada por la Dra. Patricia Thibaut del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Uach.

Su participación contó con el financiamiento de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Agrarias, la Dirección de Estudios de Postgrado, y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística.

Discutieron sobre militancias, partidos políticos y activismo en la UACh

Con el objetivo de ser un espacio de diálogo académico en el que participan investigadores de distintas disciplinas, con enfoques teóricos y estrategias investigativas también disímiles, pero cuyo punto de encuentro es una reflexión que releva la perspectiva socio-histórica acerca de las continuidades y rupturas que, en la militancia, el activismo y las organizaciones sociopolíticas, se realizó el seminario “Militancias, Activismos y Partidos en tiempos de cambio: continuidades y transformaciones de la representación sociopolítica desde una perspectiva histórica”.

Esta actividad fue organizada por el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh), parte del Programa Núcleos de Investigación de Excelencia de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), el Instituto de Historia y Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Durante los días 26 y 27 de septiembre, académicos de diversas universidades se reunieron para abordar las continuidades y los cambios de las prácticas sociopolíticas de militantes y activistas, así como las transformaciones y permanencias de sus organizaciones e instituciones.

Expositores

El primer panel de expositores se denominó “Militancias sociopolíticas en perspectiva histórica” y comenzó con la intervención del Dr. Víctor Muñoz, del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud de la Universidad Católica Silva Henríquez, quien expuso el tema “La facción chascona del PDC durante la dictadura militar chilena”. En donde ahondó en la historia de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) durante la dictadura, focalizándose en la corriente partidista que se denominó ¨los chascones”. Se expone el nacimiento y desarrollo de esta corriente, sus vínculos con el movimiento estudiantil y de derechos humanos, con los otros partidos opositores, con la tendencia adversaria de ¨los guatones¨ y con la DC adulta.

Posteriormente, la Dra. María Olga Ruiz, académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera dictó la charla “La fuerza de la sangre. Gestos y emociones para la revolución”. En su alocución expuso la forma en que la manifestación de algunas emociones era sancionada o calificada como un obstáculo o falencia respecto al desempeño que debían mostrar los militantes.

Luego la Dra. Tamara Vidaurrázaga, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, expuso “Ser una más”. El No Lugar de las militancias femeninas en el MLN-T uruguayo y el MIR chileno en el pasado reciente”. En esta ponencia propuso una reflexión respecto de la participación y características de la militancia femenina en el MLN-T uruguayo y el MIR chileno, desde una perspectiva feminista, revisando testimonios de ex militantes respecto de sus experiencias al interior de estas orgánicas político-militares.

Finalizó este primer panel la Dra. María Angélica Illanes, quien expuso “Del núcleo a la red. Movimientos sociales y partidos”. En su ponencia comentó que los partidos políticos buscaban que sus integrantes sean parte de un núcleo, dejando de lado su individualidad, conformando entre todos un mismo núcleo, refundante del ser de cada uno y su estar en el mundo. La célula partidaria era el lugar para generar la acción. “El quiebre de los partidos políticos, creó un vació que potenció el surgimiento de los movimientos ciudadanos. El proyecto democrático no era algo que se debía alcanzar, sino que estaba presente en la asamblea, que es el cuerpo del movimiento”.

El segundo panel se denominó “Las militancias y los activismos ayer y hoy” y contó con la participación de la Dra. Stephanie Alenda Directora de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB, quien expuso “Cambios y permanencias en la nueva centro derecha chilena”. En la oportunidad se analizó la composición social, las posiciones y percepciones de las élites que conforman el conglomerado Chile Vamos, con el fin de comprender cómo se configura esta nueva oferta política entendida como parte de una competencia política marcada por estrategias de diferenciación y desmarcamiento, tanto interna a los propios partidos y a la coalición como externa.

El académico del Centro de Investigación en ciencias sociales y juventud, UCSH, Dr. Carlos Durán expuso “El Frente Amplio y la constitución de un nuevo campo político en Chile”, donde abordó -desde la perspectiva de la sociología política- los componentes que caracterizan a los discursos y las prácticas discursivas de algunas de las nuevas organizaciones políticas emergidas del contexto socio-político chileno de los últimos años, concentrando la atención en el período que se abre con el retorno de la derecha política al gobierno en el año 2010.

Posteriormente, la Dra. Gemita Oyarzo, investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP, dictó la charla “Después de la derrota: dimensiones emocionales de la reconversión de la izquierda chilena en la postdictadura (1990-2019)”, abordando los procesos de reconversión social y política de la izquierda chilena desde una perspectiva biográfica. A través del análisis de 30 casos de militantes y ex militantes de izquierda que tuvieron una participación activa en la movilización antidictatorial (1973- 1989), desde 1990 hasta la actualidad, la presentación discute las emociones asociadas al compromiso político, profundizando en tres dimensiones específicas de la vida militante.

El tercer panel se denominó “Activismo, movimientos y nuevas identidades socio-políticas”. La primera exposición “Tiempo de weichafe: militancia, subjetividad y proyecto” estuvo a cargo del Dr. © Fernando Pairicán, investigador adjunto del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR. Quien comentó que “en 1997, miembros de lo que a futuro se llamaría Coordinadora Arauco-Malleco incendiaron tres camiones de la empresa forestal Arauco. En menos de treinta minutos la historia del movimiento mapuche modificó el escenario político tanto del pueblo mapuche como del Chile postpinochet”.

El Dr. Antonio Aravena, investigador independiente asociado a la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Alberto Hurtado, expuso “La militancia sindical en Chile: algunas claves para su investigación”, donde analizó diversas concepciones y experiencias que ayudarán a iluminar el debate, por ejemplo, la relación entre sindicatos y partidos, el papel de los dirigentes sindicales o las principales banderas de lucha de este actor. A partir de una aproximación socio-histórica esperamos proponer algunos ejes de investigación para futuros estudios sobre este tema.

Por su parte el Dr. Pedro Feria, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, expuso el tema “Las militancias políticas en las transiciones desde autoritarismos en España y Chile”. El Dr. Feria comentó que “al ilegalizar los partidos políticos y sindicatos y desarticular sus estructuras, el régimen dictatorial también destruye sus culturas militantes, conformadas durante décadas a través de asambleas, encuentros, prensa de partido, relaciones personales entre sus miembros, etc. Es por ello que nos preguntamos en esta investigación si con el advenimiento de las dictaduras se rompe completamente el hilo de continuidad de las culturas militantes de partidos y sindicatos, o si se mantiene bajo formas soterradas en la clandestinidad”.

El Director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial (CER) UACh, expuso “Participación Ciudadana en la Gestión Local ¿cómo influye la militancia y los partidos políticos en su dinámica?”, en su ponencia presentó una reflexión y análisis sobre las formas de participar en los distintos países y la relación que existe con la legislación y los partidos políticos, especialmente en la influencia que éstos últimos pueden tener en los incentivos y motivaciones para que los dirigentes sociales ocupen los espacios de participación ciudadana que abren los presupuestos participativos. En los casos analizados, se observan distintas modalidades de participación ciudadana.

Finalmente, se realizó el cuarto panel “Militancias, activismo y movimientos estudiantiles” tuvo como primeros expositores al al profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Felipe Paredes, y al profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Dr. Hernán Cuevas, ambos integrante del Núcleo “Estudios interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos” (DesDeh), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh. El profesor Paredes comentó que “la presentación “El impacto de las militancias políticas en la generación de dirigentes estudiantiles y cómo los partidos políticos influyen en la generación de agendas estudiantiles y en los procesos de adopción de decisiones”, obedece al primer resultado de un proyecto de investigación colectivo que estamos desarrollando junto a otras facultades que integran el Núcleo, lo  que nos permite articular esta investigación, de movimientos sociales y democracia, en términos multidisciplinarios.   En esta ocasión, nos centramos en los movimientos estudiantiles que, además, en la última década han sido parte importante de la política nacional y que, de algún modo, también ha sido complejo para las universidades.  Nos interesa conocer cuáles son sus procesos decisionales y la manera cómo los movimientos estudiantiles, particularmente, las federaciones y los centros de alumnos, viven los procesos democráticos y adoptan sus decisiones al interior de las universidades y las proyectan en sus relaciones con los otros integrantes de las casas de estudios superiores”.

La segunda exposición y final de este panel correspondió al Dr. Juan Pablo Paredes, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas CEDER U. Los Lagos, quien presentó la ponencia “Culturas políticas “emancipatorias” en el movimiento estudiantil universitario. Una propuesta analítico-descriptiva”, el cual es un avance preliminar de una propuesta analítica cuyo objetivo es redimensionar el análisis de la cultura política, en su relación con los ámbitos de estudio de la sociedad civil y los movimientos sociales, y que además posibilite su aplicación en estudios empíricos. El supuesto de base es que la herramienta “cultura política” es un instrumental de cabal importancia para el desarrollo de un programa de investigación de largo aliento en torno a un socio-antropología de lo político.

Proyección 

Según uno de los organizadores del Seminario, el profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y miembro del Núcleo DesDeh, Dr. Hernán Cuevas, manifestó que el Seminario fue muy fructífero y sentó las bases para constituir una red de investigadores de diferentes disciplinas y varias universidades que trabajan sobre la temática de la participación social y política y sus expresiones de mayor intensidad, como son la militancia y el activismo sociopolítico.

“El seminario fue tan positivo, que inmediatamente decidimos de manera colectiva impulsar un segundo encuentro a realizarse en el mes de abril de 2020, posiblemente en Santiago. Nuestro propósito es profundizar en algunos de los temas que se plantearon en este primer encuentro –como son los militantismos de las diferentes fuerzas políticas tradicionales y la aparición de nuevas manifestaciones de militancia. Junto con eso, posiblemente se agregarán algunas temáticas nuevas que detectamos, pero que no abordamos en este primer seminario, como son el estudio del activismo y las expresiones performáticas y creativas de la política contestataria, y los activismos socioambientales y territoriales. El estudio de la participación sociopolítica, la militancia, el activismo, la protesta y movilización social, son procesos de gran interés para los investigadores de este Núcleo, que estamos preocupados por las desigualdades en sus múltiples dimensiones, y su relación con la política democrática y la promoción de la ciudadanía y los derechos humanos.”

Dr. Alberto Harambour lanzará libro en Punta Arenas

El día jueves 11 de julio en la ciudad de Punta Arenas, se realizará el lanzamiento del libro “Soberanías fronterizas, Estados y Capital en la Colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922)” del investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Dr. Alberto Harambour.

La obra inserta la ocupación de Patagonia en el contexto de la expansión mundial británica, relaciona imaginarios y prácticas coloniales europeas y americanas y propone una interpretación novedosa, alejada de la tradicional épica empresarial y nacionalista.

Cuándo: 11 de julio de 2019.

Horario: Desde las 19 horas.

Dónde: Sede Centro IDEAL, Avenida El Bosque 01789, Punta Arenas.

Inscripciones: al correo andrea.navarro@uach.cl o al teléfono (61) 2371278.

Dialogaron en torno a políticas neoliberales en educación y autonomía en la docencia

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación Dr. Alberto Galaz fue el encargado de realizar la charla titulada “Políticas neoliberales y profesión docente ¿Control o Autonomía?”, en la 3era Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales del año 2019.

En la oportunidad, el docente reflexionó sobre una perspectiva continua, política e histórica respecto a las reivindicaciones que plantean profesores y profesoras movilizados en el país.

“Dentro de las demandas que se establecen en el movimiento del profesorado actualmente están el reconocimiento de la deuda historia, particularmente lo que dice relación a la doble evaluación y el reconocimiento de las educadoras diferenciales y educadoras de párvulo. El no acuerdo con el Gobierno, se concibe en ciertos principios de la política que establecen al profesor o profesora como funcionario o empleado público y no la de un profesional de la educación”, mencionó.

En ese mismo contexto, el Dr. Galaz agregó que, “Es una paradoja llamar a las y los profesores como profesionales de la educación cuando se les exige volver a clases desde una lógica funcionaria. Asimismo, existe otra relación que guarda sentido con la autonomía y el control, es decir, un profesional de la educación debería tener autonomía para tomar decisiones, sin embargo, las políticas en educación desde el año 1990 en adelante, mas bien apuntan a la estandarización, a decirle al profesor lo que tiene que hacer con fines de rendir y establecer resultados para definir los lineamientos de inversión y estar bien posicionados en mercado”, sentenció el académico.

Posterior a la charla, los profesores Javier Martínez de la Escuela Fernando Santivan y Miguel Cayul, jefe de UTP del Liceo Armando Robles Rivera aportaron con comentarios relacionados a las problemáticas del modelo existente.

“La concepción que se tiene del trabajo docente es muy diferente al de otros profesionales ya que, se busca generar competencias entre colegas, no reconociendo la dimensión colaborativa entre los mismos. Por otra parte, el salario del profesor actualmente se adjudica en virtud de su desempeño y, a su vez, existen 25 causales y factores que pueden establecer el sueldo de un profesor, entre ellos el reconocimiento por zona, resultados de evaluaciones individuales y por establecimiento. En conclusión, existe una notoria falta de reconocimiento a la labor docente por parte del Estado”, mencionó el profesor Javier Martínez.

El profesor Miguel Cayul destacó los espacios de conversación y reflexión pedagógica ofrecidos en este periodo por la Facultad de Filosofía y Humanidades.

“Agradezco que se generen estas instancias, sobre todo porque creo que debe haber una articulación permanente entre el gremio y la academia. Actualmente estamos inversos en un modelo donde la política pública es una imposición donde se invisibiliza al profesorado y a la comunidad educativa. Nuestra postura ahora debe ir hacia la construcción colectiva para evitar que la elite siga creando y ejecutando normas que no son representativas y que se alejan de una visión cercana a la educación pública”.

 

Revisa la galería fotográfica

Revisa la Cátedra Completa

 

Dialogaron entorno a la Consulta Indígena

En el marco de la asignatura Pueblo Mapuche de la carrera de Antropología y con el apoyo del Instituto de Estudios Antropológicos, se llevó a cabo el foro-taller titulado La “Consulta” Mapuche, instancia que tuvo como objetivo instar a la reflexión e informar a estudiantes de la carrera de Antropología y comunidad universitaria, sobre el escenario actual de la Consulta Indígena impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

La jornada fue presentada por el Dr. Roberto Morales y contó con la participación del abogado Cristian Oñate, Jorge Hueque integrante del Parlamento de Koz Koz, Panguipulli y Juan Huichicoy, Integrante comunidades Lafkenche costa valdiviana.

El primero en intervenir fue el abogado Cristian Oñate, quien explicó las principales razones por las que se interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valdivia, que busca frenar el proceso de consulta.

“Lo que buscamos es en primer lugar, es frenar el proceso de consulta y también, marcar un precedente que se pueda replicar en otras regiones. Estamos convencidos de que este proceso impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social no cumple los estándares mínimos de exigidos por la normativa vigente. Se están vulnerando principios de carácter nacional e internacional”, manifestó.

El abogado agregó que, desde el inicio del proceso, no se procedió correctamente debido a que no se notificó ni se entregó información clara y oportuna a comunidades afectadas.

“En la eventualidad de que nos vaya bien con el recurso de protección, se va a marcar un precedente para el futuro, no solamente por la contingencia, sino también el efecto político va a ser sumamente relevante. Incluso, nos atrevemos a decir que este mal procedimiento del Gobierno ya está teniendo repercusiones al enterarnos hace pocos días sobre la renuncia del principal asesor de asuntos indígenas del Ministerio”, puntualizó Oñate.

Asimismo, Juan Huichicoy, integrante de las comunidades Lafkenche de costa valdiviana, manifestó su profundo rechazo a los procedimientos que se emplearon para la aprobación de la consulta en Valdivia.

“Esta consulta no nos representa en absoluto, la Seremi en Valdivia recurrió al acarreo de conscriptos que tienen apellido mapuche pero que no pertenecen a las comunidades de este territorio para la aprobación de la consulta. Vamos a seguir reuniéndonos para aunar fuerzas que permitan bajar esta consulta que pretende formular cambios a políticas públicas orientadas a los pueblos indígenas y que sólo van a beneficiar a las empresas”.

Asimismo, el werken del Parlamento de Koz Koz de Panguipulli, Jorge Hueque, destacó la importancia de generar vínculos entre las comunidades mapuche y la comunidad universitaria.

“Creemos que es importante que nos inviten a participar de instancias de diálogo como esta, donde podemos compartir nuestros puntos de vista sobre la contingencia con estudiantes y académicos. La consulta impuesta por el Gobierno recoge intereses del empresariado y que, a la larga, significará más represión para el pueblo mapuche. No estamos dispuestos a darle continuidad a la consulta, estamos contra de este proceso porque quieren cambiar la ley a como dé lugar y, si lo dejamos pasar, no vamos a tener oportunidad de reclamo en el futuro”, dijo.

La autoridad ancestral expresó que el trabajo entre las comunidades mapuche y la Universidad debe seguir avanzando. “Después de este foro quedamos con el desafío de seguir trabajando con los estudiantes para darle continuidad al intercambio de saberes, los invitamos a recurrir a las comunidades y a generar más alianzas de colaboración conjunta. El conocimiento es una herramienta de transformación y con ella, podemos combatir la represión que el Estado le hace pueblo mapuche”, finalizó.