Con éxito se realizó el VII Encuentro de Mediadores de Lectura de la Región de Los Ríos

Entre los días 6 y 7 de julio, la Casa Luis Oyarzún, se llevó a cabo el VII Encuentro de Mediadores de Lectura de Los Ríos, cuyo objetivo principal es generar un espacio de retroalimentación entre profesores, escritores, gestores culturales y personas naturales entorno al fomento lector en la región.

Este encuentro fue posible gracias al financiamiento de un proyecto de Vinculación con el Medio UACh y contó con el apoyo de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Instituto de Lingüística y Literatura. El proyecto fue dirigido por la Mónica Munizaga, Mg. en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y especialista en fomento lector y animación de la lectura.

En la oportunidad, la docente destacó el sentido que tienen estos encuentros “cuando hablamos de una Red de Mediadores, hablamos de fortalecernos, de refrescar las ideas, por eso es tan importante que nos reunamos, para aprender todos de todos. Estamos felices de hacer posible que este espacio nos inste a articular, sistematizar y evaluar las diversas prácticas de fomento lector existentes en la región. Esperamos seguir aportando y fortaleciendo el trabajo de todos y todas en torno a la lectura en el futuro”, sostuvo.

Vale mencionar que este año la programación del evento contó con talleres, charlas y mesas de diálogo donde participaron docentes de establecimientos educacionales de diversas comunas de la región de Los Ríos, gestores culturales, encargados de bibliotecas, representantes de agrupaciones de fomento lector, escritores, académicos, entre otros.

 

Dieron a conocer resultados de Proyectos Extensión desarrollados el año 2018

Cada año, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh a través de su Oficina de Coordinación de Vinculación con el Medio, promueve la participación sus estudiantes de pregrado, posgrado y funcionarios, financiando proyectos de carácter asociativo que tengan impacto en la comunidad local.

Es en ese contexto que, se llevó a cabo una ceremonia donde se dieron a conocer las bases del XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio y se mostraron los resultados del desarrollo de cuatro iniciativas financiadas por los fondos de la convocatoria 2018.

La actividad, contó con la presencia del Decano Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla; la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Secretario Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Gonzalo Saavedra; el Coordinador de Vinculación con el Medio, Dr. Marcelo Arancibia; Miembros de la Comisión de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Directores de Institutos, Escuelas, Centros; académicos, funcionarios, estudiantes de pre y posgrado e invitados especiales.

En la oportunidad, la Decano Dr. Mauricio Mancilla destacó el compromiso y dedicación empleado por los cuatro equipos de trabajo.

“Los Proyectos de Extensión, ahora Proyectos de Vinculación con el Medio, han marcado la historia de nuestra Facultad debido a que, fue el primer concurso de estas características que tuvo la Universidad Austral de Chile. Este legado, ha permitido que otras facultades y unidades universitarias asuman este rol de vinculación y extensión. Estamos muy contentos de ver que existe mucho interés por parte de estudiantes y funcionarios al mantener vivo el espíritu que este concurso ha cimentado lo largo del tiempo”, indicó.

Por su parte, el Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades Dr. Marcelo Arancibia, contó que este año se renovó la formación y la denominación del Consejo a cargo de promover este concurso.

“Hoy contamos con una Comisión de Vinculación con el Medio, compuesto por docentes pertenecientes a nuestros seis institutos, el Centro de Idiomas y un representante de las y los funcionarios. Este cambio en la denominación de nuestra Coordinación y Comisión pretende además, fortalecer y potenciar el sentido y el propósito de nuestra labor, reconociendo las funciones de sus integrantes y su vinculación con su quehacer”, puntualizó.

Proyectos de Extensión 2018

Los Proyectos de Vinculación con el medio, tienen como principal objetivo fortalecer el desarrollo de la comunidad en su formación académica, artístico- cultural, deportiva y social, proyectando iniciativas pensadas desde sus miembros que beneficien y vinculen a la Universidad con la comunidad local y regional.

Las iniciativas que fueron presentadas fueron el proyecto “Yo, Pobladora: Memorias de Mujeres Miraflorinas”, el cual fue desarrollado por los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Nicole Godoy e Iván Mella, y un equipo de estudiantes del Magíster en Desarrollo Rural y Geografía.

Asimismo, se mostró el resultado del proyecto “Voces Emergentes de la Narrativa Valdiviana”, ejecutado por el estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Sebastián Ramírez y las estudiantes del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea Camila Martínez y Damaris Valdés.

De igual manera, se mostraron los resultados del proyecto “Pioneras del Fútbol: Nunca más fuera de las Canchas”, impulsado por los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Francisco Parra y Nicole Cárcamo.

Finalmente, se mostró el resultado del único proyecto ganador 2018 que dependió de funcionarios del Centro de Educación Continua titulado “Computación Entretenida para el Adulto Mayor”.

Bases del Concurso 2019

Respecto a la convocatoria de este año, el formulario y bases del XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio ya se encuentran disponibles en la página web www.humanidades.uach.cl y redes sociales de la Facultad.

ACCEDE A LA INFORMACIÓN DIRECTAMENTE AQUÍ

 

Proyecto de Extensión prepara conversatorio y lanzamiento de antología “Pesca de arrastre”

Luego de ocho meses de trabajo, el equipo de conformado por las estudiantes del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Camila Martínez y Damaris Valdés y el estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Sebastián Ramírez, alistan los últimos detalles para el cierre del Proyecto de Extensión Voces de la Narrativa Valdivia.

Esta iniciativa buscó visibilizar la creación narrativa local, con la creación y publicación de una antología que contará con una primera edición de 120 ejemplares, los cuales serán donados a establecimientos educacionales de la región, bibliotecas públicas y Biblioteca Universitaria.

Una de las estudiantes ejecutoras del proyecto, Damaris Valdés, explicó que durante para la creación de la antología se abrió una convocatoria a escritores y escritoras residentes en Valdivia de entre 18 y 35 años de edad, durante el segundo semestre del año 2018.

“Nos sorprendió de buena forma la aceptación y participación de escritores jóvenes en nuestra convocatoria. Nos llegaron obras de más de 60 autores, así que fue un gran desafío para el equipo poder escoger los 12 textos que iban a estar dentro de la antología. Desarrollar esta iniciativa ha sido una muy linda experiencia ya que salieron trabajos muy interesantes de este proyecto, por nuestra parte, nos esforzamos mucho en ser prolijos a la hora de hacer la recopilación y edición de textos finales”, mencionó.

Asimismo, la estudiante contó que en la ejecución del proyecto contaron con el apoyo del profesor del Instituto de Filosofía Jorge Polanco, quien les ayudó a encaminar y guiar la idea.

“La antología Pesca de arrastre está compuesta por las obras de Romina Valenzuela, Gabriel Godoi, Carlos Gómez, Flores Araya, Martina Pedreros y Ariel Sandoval. Vale mencionar que la obra se editó en Ediciones Inubicalistas de Valparaíso, ellos realizaron el diagramado e impresión en su Taller de Libros”, puntualizó.

Actividades “Pesca de Arrastre”

En el marco de las actividades de cierre del proyecto de extensión, se contempla un conversatorio que lleva por nombre “Conversaciones de Taller” a realizarse el día viernes 31 de mayo a las 19:00 horas, en la Casa Luís Oyarzún. El evento es gratuito y abierto a la comunidad y tendrá como objetivo incentivar el diálogo entre narradores y poetas, respecto al proceso escritural y el quehacer del escritor local.

Finalmente, la presentación de la antología “Pesca de Arrastre” se realizará el viernes 14 de junio, a las 19:00 horas en la Librería Qué Leo Valdivia. La presentación se la obra estará a cargo de Pablo Alvarado, estudiante de último año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Alarma de Bolsonarización: Historia fuera del Curriculum en 3° y 4° Medio

Hoy se ha dado a conocer -por uno de los órganos predilectos del poder-, el diario El Mercurio, una información más que preocupante: la eliminación del currículum escolar de tercero y cuarto medio de la asignatura de Historia, relegándola a un electivo sin mayor peso, es más, haciéndola competir con la asignatura de Religión, esto en los establecimientos donde esta se imparta y que sabemos no son pocos en este extraño país donde las sombras del fascismo se hacen notar.

La asignatura de Historia en la enseñanza media tiene un claro sentido, desde que esta disciplina tuvo una revisión en sus métodos y enfoques, allá por los años sesenta y setenta, se convirtió en una herramienta para el espíritu crítico y la revisión de las acciones del Estado y otros agentes que han ejercido alguna forma de poder sobre la sociedad civil. Desde hace años el profesor de Historia, hasta donde puede y lo dejan, pone esa cuota de duda sobre lo establecido, mira críticamente la realidad y actúa como un tipo de revulsivo a la inyección de saberes que genera la educación chilena, más en esta etapa que valora mediciones tecnócratas como el Simce, PSU y otras, dejando fuera de juego a cualquier reflexión ajena a la imposición del Estado neoliberal.

Es así que, tanto el CNED como el MINEDUC, se han convertido en verdaderos celadores ideológicos del neolibberalismo más cerrado, no contentos con acorralar a la Filosofía y a la Geografía hoy es la Historia quien se ve cercenada en los niveles superiores de la enseñanza media. A los intentos de disminuir los contenidos que generen debates, se apuntalan las visiones que solo buscan reforzar competencias en los y las estudiantes, competencias que los convierten en el mejor de los funcionarios/trabajadores/consumidores que necesita el modelo de explotación que vivimos en su fase más fina de desarrollo.

Las comunidades de las Escuelas de Historia de todo el país, los profesores en escuelas y liceos, los cientistas sociales y compañeros y colegas deben quedar más alertas que nunca frente a esta nueva arremetida y exigir la respuesta valiente y necesaria del Colegio de Profesores, de las Universidades chilenas y de las comunidades escolares, es hora de decir basta a las decisiones unilaterales de tecnócratas y fascistas.

Estamos frente a una peligrosa Bolsonarización de nuestra educación y ni científicos ni humanistas debemos quedarnos impávidos frente al fascismo, la respuesta debe ser contundente, hoy es la Historia, ayer fue la Filosofía, mañana será el triunfo de los creacionistas y terraplanistas quienes convertirán nuestra sociedad en una bolsa informe de zombis incapaces de mirar más allá de su propia individualidad. A defender la educación pública, crítica, autónoma y laica.

Dr. Luis Cárcamo Ulloa visitó Universidad del Rosario en Colombia para avanzar en proyectos de colaboración sobre Big Data

Hace unas semanas, el director del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Luis Cárcamo realizó una estancia Universidad del Rosario, Colombia, con el objetivo de afianzar un proyecto de investigación sobre Big Data, así como para explorar algunas opciones de cooperación interinstitucional.

El académico tuvo la posibilidad de reunirse con el Decano Carlos Gustavo Patarroyo, con quien dialogó sobre la apertura de la Escuela de Ciencias Humanas en la Universidad del país cafetero, instancia que permitirá crear lazos de colaboración activa “tanto por su visión académica interdisciplinaria, como por la formación de profesionales que buscan la transformación del entorno, mediante la generación de conocimiento”, manifestó el Dr. Patarroyo.

Asimismo, el Dr. Cárcamo mantuvo varias reuniones de trabajo con el profesor Daniel Barredo, Coordinador del Grupo Comunicación digital, redes y procesos de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, y director del proyecto “Esfera pública y participación ciudadana”, financiado por la Universidad del Rosario. Mediante esta colaboración, se espera construir una base de datos, así como desarrollar una estrategia conjunta de captura y procesamiento de los contenidos divulgados por los medios de comunicación de 18 países de habla hispana, a través de una aplicación tecnológica del proyecto “Redes sociales y medios de comunicación: modelo de análisis de basado en minería de datos para la comprensión del ecosistema informativo chileno en internet y la educomunicación ciudadana en la red”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile.

Durante su estancia, el Dr. Cárcamo también se reunió con los profesores de carrera del Programa de Periodismo y Opinión Pública, ante quienes realizó una presentación en la que explicó detalles del trabajo del Instituto que dirige, sus líneas de investigación y proyectos en marcha. En dicha oportunidad, el equipo de profesores de dichos programas, se mostraron interesados en avanzar colaboraciones en temas conjuntos de formación e investigación

VER NOTA RELACIONADA 

Dr. Jaime Flores Chaves inauguró Año Académico del Magíster en Historia del Tiempo Presente

En la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Universidad Austral de Chile (UACh), se llevó a cabo la inauguración de año académico del programa de Magíster en Historia del Tiempo Presente.

La jornada contó con la presencia de estudiantes de pregrado y postgrado,  académicos de la Escuela de Graduados y del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En la oportunidad, el director del Magíster en Historia del Tiempo Presente Dr. Fabián Almonacid destacó el aumento paulatino del número de inscritos en el programa desde su creación.

“Es el tercer año que hacemos esta actividad, nos tiene muy contentos el aumento considerable de la matrícula de este programa y, sobretodo, la incorporación de estudiantes prevenientes de otras universidades y de otras profesiones. Desde el año 2017 hemos instaurado la política de inaugurar el año académico de nuestro magíster, como una forma de dar la bienvenida a nuestros estudiantes y fortalecer el trabajo con profesores invitados que nos colaboran durante el año en distintos cursos”, indicó.

Asimismo, el Dr. Almonacid mencionó que dentro de las líneas del Magíster en Historia del Tiempo Presente existe una importante preocupación por la profundización del conocimiento historiográfico.

“La línea de trabajo del Dr. Jaime Flores nos permite hablar y conocer qué usos pueden tener otras fuentes de la historia que no son los documentos y fuentes tradicionales. En este caso, él trabaja otras fuentes iconográficas como imágenes y mapas, que fue lo que mostró en la charla de hoy, pero ha usado fuentes como memorias, diarios de viajes y otros tipos de insumos para el conocimiento. Es interesante que los estudiantes conozcan otras fuentes, porque cuando trabajas en historia del tiempo presente muchas veces las fuentes oficiales son escazas y otras no están disponibles”, puntualizó.

Charla Magistral

En la jornada se llevó a cabo la charla magistral denominada “La Araucanía hacia el 1900: Iconografía como fuente de análisis”, por el académico de la UFRO Dr. Jaime Flores, el cual colabora en una asignatura de historia regional con el profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Ricardo Molina.

“Hoy fue posible demostrar cómo fuentes iconográficas, en este caso, fotografías, mapas y planos pueden ser medios con los cuales uno puede aproximarse a la historia, pero para hacerlo tenemos que utilizar metodologías que permitan hacer un análisis crítico y avanzar en la reflexión del tipo de fuente y el tipo de investigación que estamos desarrollando. Aquí se presentó, cuan frágiles somos desde la historia para el análisis de las fuentes visuales, siendo que para otro tipo de fuentes como las escritas contamos con ciertas certezas, por lo que necesitamos un empoderamiento informativo mayor”, puntualizó.

Finalmente, el académico ejemplificó la tensión existente entre una fotografía y un plano. “Basándonos en la reconstrucción de un territorio como la comuna Pucón, es posible inferir que el plano es, más bien, una ciudad imaginada y como la fotografía contradice lo que dice el plano, en tanto muestra una “realidad” tal cual es, porque la fotografía es una construcción de realidad. Esto nos demuestra que hay que tener mucho cuidado al momento de tensionar estas dos fuentes en la investigación”.

Dra. Elisa Loncon Antileo dictará 2da Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales

Con el objetivo de dialogar en torno a las prácticas sociales del pueblo mapuche que permiten espacios de otredad, conocimientos y resistencia al colonialismo y, a su vez, analizar el proceso histórico de lucha y participación de la mujer indígena en el movimiento social por la defensa de los derechos y de la naturaleza es que, la Dra. Dra. Elisa Loncon Antileo dictará la charla “Contribuciones y tensiones de la lucha de las mujeres indígenas al proceso de descolonización de los pueblos”.

En la oportunidad, la académica será acompañada del Dr. Alvaro Gaínza Veloso, quien es docente e Investigador de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) y cuya especialidad está vinculada a la Investigación Acción, impulsor de metodologías descoloniales.

La jornada cuenta con la colaboración de Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, Red de Mujeres de Valdivia, Corazón Terrícolas y la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Cátedras Abiertas en Humanidades y Cs. Sociales

Esta instancia de diálogo entre especialistas y la comunidad local, se enmarca dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019). “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, tiene como foco visibilizar y difundir el desarrollo que disciplinas como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología tienen al interior de la Universidad y Facultad.

Elisa Loncon Antileo. Doctora en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda; Magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México y Profesora de Estado, mención Inglés por la Universidad de la Frontera.

Nació en Lefweluan, comunidad mapuche de Traiguén, Provincia de Malleco, Región de la Araucanía). Chile. Especialista en mapuzugun y en educación intercultural bilingüe. Actualmente es académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile y autora de varios libros y artículos sobre educación y lenguas en pueblos indígenas

Mesa de Investigación en Educación de la región tuvo su segundo encuentro en la Universidad Austral de Chile

El pasado viernes 17 de Mayo en la sala de reuniones Elezar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades se realizó la segunda reunión de la Mesa de Investigación en Educación de la región de Los Ríos.

El encuentro estuvo encabezado por el Seremi de la región de Los Ríos, Tomás Mandiola, la Prodecada de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra Karen Alfaro; El Consejero Regional Juan Taladriz; académicos del Instituto de Educación de la Universidad Austral de Chile; el Director del Programa de Investigación de la Formación Inicial Docente Cristian Bellei y representantes de la Universidad San Sebastián quienes dialogó sobre mecanismos de financiamiento y planificación conjunta para desarrollar investigación en las áreas que requiere el Ministerio en la región de Los Ríos.

La reunión tuvo por objetivo acercar a autoridades públicas y a la Universidad en el campo de la educación, con el propósito de discutir mecanismos de financiamiento y de planificación conjunta de iniciativas de investigación que apunten a mejorar las condiciones educacionales en la región, articulando un trabajo que apunte a las temáticas prioritarias que sean tanto de interés académico, cómo político o de gestión.

En la instancia, el Consejero Regional Juan Taladriz expuso sobre los fondos que están disponibles desde el gobierno regional para poder financiar investigación en educación “…Me toco aportar sobre los fondos que están disponibles para poder financiar estudios de educación dentro del programa del Fondo de Desarrollo Regional, también comentamos sobre cómo a través de Fondos de la Innovación y la Competitividad se pueden financiar también temas importantes en educación, también se habló de la capacidad de hacer diagnósticos de focalización principalmente para la educación rural de la región”.

El Seremi de Educación de la región de Los Ríos, Tomás Mandiola valoró esta segunda reunión de la Mesa de Investigación en Educación y recalcó lo importante que es poder tener conocimiento sobre otras formas de financiamiento que pudieran aportar al desarrollo del trabajo de esta mesa.

“Hay varias formas de financiamiento, y eso fue muy positivo ya que es importante que la academia esté muy bien informada de cuáles son las áreas de financiamiento y de las distintas áreas  de investigación que hay en educación, cómo se puede postular y cómo hay que ir encadenando esto que queremos lograr como Ministerio acá en Los Ríos, que es poder  ir articulando las necesidades que nosotros vemos y las temáticas que estamos trabajando tales como: liderazgo directivo, aulas multigrado, ingles en educación y formación Técnico Profesional. Y así, ir encadenando eso con la investigación que va a hacer la Universidad con las líneas de financiamiento que puede otorgar el FNDR, entonces vamos de a poco trabajado y esperamos tener buenos resultados”.

Por su parte, el Director del Instituto de Educación, Dr Alberto Galaz destacó el objetivo de esta mesa que busca visualizar trabajo colaborativo y la importancia de re establecer este diálogo. “La mesa de diálogo respecto de desarrollo de investigación alude a la necesidad de establecer una estrecha colaboración, entre las autoridades educativas de la región y lo que es la actividad en investigación que está desarrollando nuestra universidad, un diálogo que a veces se ha visto muy divorciado por demandas muy particulares o énfasis o requerimientos inmediatos que hay que cumplir, la idea es re establecer este diálogo, construir una mesa de negociación y a partir de él poder visualizar cuales son las líneas de apoyo y trabajo mutuo que podemos tener”.

Finalmente, el Director del Programa de Investigación en Educación de la Universidad Austral de Chile, Cristian Bellei:“Se habló de hablando de la educación rural, de la educación técnico profesional como dos áreas que son de interés común en que hay capacidad en la Universidad y hay interés en el gobierno de enfatizar y ahí lo que identificamos es que hay que tener distintas intensidades y modalidades de colaboración. Algunos pueden ser diagnósticos de información secundaria disponible, hay un mar de datos y no siempre se está procesado de manera que sea útil, entonces, la Universidad puede colaborar en eso”.

Respecto del desarrollo de investigación en las áreas prioritarias el Director del Programa de Investigación del FID precisó “  Hay un segundo nivel de promover investigaciones  de mediano y largo plazo en estas áreas prioritarias, ahí la idea sería tener apoyos conjuntos que se usen los mecanismos de incentivo  de la Universidad, pero también  que los académicos tengan acceso a recursos públicos para poder plantearse desafíos de mediano plazo y finalmente un área de difusión y discusión de la investigación tanto en términos presenciales, hacer talleres seminarios con una modalidad más participativa en que la Universidad pueda ayudar o hacerse cargo de  organizar, pero también procesar eso de manera de que sean conversaciones que perduren en el tiempo y no queden solo en un evento.

 

Premiaron a ganadores de Segundo Concurso Microrrelatos y Fotografía UACh #8M

En el marco del seminario “La irrupción del enfoque de género: oportunidades para el ejercicio de derechos y nuevas relaciones en la educación superior” se premió a las y los ganadores del segundo concurso Microrrelatos y Fotografía UACh #8M. Esta iniciativa fue organizada por el Instituto de Ciencias de la Educación y patrocinada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Dirección de Postgrado y la Dirección de Pregrado.

Es importante mencionar que la convocatoria estuvo abierta para estudiantes de pre y postgrado de la Universidad Austral de Chile durante los meses de marzo y abril, y responde al propósito de fomentar la conciencia crítica en la comunidad universitaria sobre la desigualdad de género y la violencia ejercida hacia las mujeres.

Por lo mismo se invitó a los y las estudiantes a que postulen obras que muestren o incentiven buenas prácticas en todas las actividades que se desarrollan dentro de la Universidad, relevando aquéllas que potencien, transmitan y sensibilicen sobre los valores en igualdad de género, teniendo como referencia la UACh.

Premiación

Tras dos meses de postulación, y para otorgar un mayor realce al concurso, se decidió premiar a las y los ganadores al finalizar el seminario “La irrupción del enfoque de género: oportunidades para el ejercicio de derechos y nuevas relaciones en la educación superior”.  Se escogieron tres ganadores en cada categoría: en Microrrelatos y Fotografía.

Ganadores 2019

Vada Lagos, estudiante de Licenciatura en Artes Visuales, primer lugar categoría Fotografía: 
“Mi obra se llama La Venus de Plástico y es una fotografía análoga. Hace tiempo que quería participar en un concurso de fotografía porque es una buena oportunidad para mostrar el trabajo que hago, ya que me dedico al rubro de la fotografía análoga desde hace unos cinco años. Me gusta la fotografía tipo documental, especialmente en las ferias libres. Es por ello que mi fotografía La Venus de Plástico consideré que calzaba perfectamente para este concurso; por eso la envié a participar. Éste es el primer concurso que gano en mi vida. De hecho no me lo esperaba y estoy muy contenta.”

Antonia Rosales, estudiante de Periodismo, segundo lugar categoría Fotografía: “Estoy muy contenta de haber recibido este premio; me enteré el día anterior a la ceremonia. Apenas vi el aviso del concurso quise participar, debido a que soy mujer, me han violentado y quería demostrar desde la solidaridad, por medio de una fotografía de acompañamiento entre mujeres, y no desde un lado negativo, a pesar desde que nos violenten diariamente. Mi obra se llama Las Hijas de las Brujas que no pudieron quemar y fue tomada en una noche, con luces desde el suelo, es bien oscura y consiste en un desnudo de mujeres”.

Claudia Lobos, estudiante de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, tercer lugar categoría Fotografía: “Mi fotografía retrata a mujeres en la marcha del pasado 8 de marzo y significativamente en el tema del aborto legal que es una discusión que se viene dando hace mucho tiempo y siento que la imagen significa mucho, al menos para mí. Decidí participar porque me pareció una buena instancia para concursar con una foto que me gustó mucho. Me parece excelente que existan estas instancias y se visibilice el problema que estamos viviendo actualmente”.

Carlos Gómez, estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, primer lugar categoría Microrrelatos: “Me motivé a participar gracias a todo el movimiento feminista que se gestó el año pasado y también este año. Aparte que mi Facultad se encuentra en toma por el círculo de mujeres de mi carrera; y decir además que estamos en un contexto de mucho cambio donde se planten nuevas masculinidades y femineidades. Una de mis expectativas con este concurso era que se visibilizara académicamente y creo que es una buena instancia para que se acerquen más personas y participen. Éste es el segundo premio literario que gano en mi corta carrera y fue una experiencia bonita, además que el premio en dinero ayuda mucho, sobre todo cuando uno es estudiante”.

Seminario con Enfoque de Género

La premiación de este concurso se realizó después de las exposiciones del seminario “La irrupción del enfoque de género: oportunidades para el ejercicio de derechos y nuevas relaciones en la educación superior”, cuyas ponencias estuvieron a cargo de la Dra. Antonia Santos Pérez, socióloga y Doctora en Procesos Políticos y Contemporáneos por la Universidad de Salamanca y Coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del Consejo de Rectores CRUCH. También se sumó a la testera, Tania Rojas, abogada y estudiante del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Valparaíso y profesional del Área de Seguimiento Legislativo, Instituto Nacional de Derechos Humanos.

En palabras de la Dra. Antonia Santos, tras concluir su exposición titulada “Reflexiones sobre género y políticas públicas de igualdad: ¿nuevas oportunidades?”, “fundamentalmente el objetivo es mostrar un análisis de lo que sucede en las Universidades chilenas y cuál es la actual agenda dentro del Consejo de Rectores y lo desafiante que es este momento en el país, como por ejemplo abrir un diálogo donde se compartan distintas visiones y experiencias. Yo creo que este tipo de actividades las deben realizar todas las universidades porque es el lugar donde se deben discutir estos temas y  en ese sentido me pareció muy buena la idea de hacerlo esta mañana en conjunto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos para que se den a conocer cuáles son las dificultades legislativas y la importancia de contar con una normativa que ayude a las universidades a enfrentar esta situación. Uno de los principales desafíos ahora es producir un cambio substancial en la sociedad chilena y que bueno que este debate surja dentro de las universidades porque ellas no pueden ser el centro de reproducción de la desigualdad social”, expresó.

En tanto, la abogada Tania Rojas, expuso el tema “Agenda Legislativa de Género. Revisión desde los estándares internacionales: análisis particular del proyecto de Ley de Violencia”. Para la profesional, “el año 2018 fue un año clave para los distintos movimientos de mujeres en el país, las que visibilizaron gran parte de las demandas respecto a la violencia contra la mujer; no visto desde un punto de vista aislado, sino desde uno que es más bien sociocultural. Estas demandas, varias de ellas, tienen relación con proyectos de ley que estaban presentados en el Congreso Nacional por los distintos gobiernos, específicamente uno presentado el año 2017, que tipifica un ambiente libre de violencia contra las mujeres, que contextualiza y recoge una demanda histórica por parte de distintos grupos de mujeres chilenas. Esto último tuvo un gran impulso por lo ocurrido el año 2018 principalmente. Una nueva ley implica un conjunto de cambios culturales como legislativo; esperamos que este proyecto se tramite a la brevedad”,  sostuvo.

Por último, Claudia Contreras, académica del Instituto de Ciencias de la Educación y Coordinadora del Concurso Microrrelatos y Fotografía UACh #8m, destacó que “este año tuvimos que dejar algunos trabajos fuera de base porque ha sido algo complejo dar a entender en los participantes que el objetivo es más una visión constructiva acerca de la igualdad de género o visualizar aquellas luchas que se están dando más que ejemplificar episodios de violencia. Queremos mostrar la otra cara, cómo se está trabajando, vivencias o experiencias universitarias y la lucha por la igualdad de género. Este año fue muy buena la experiencia ya que recibimos trabajos de la Sede Puerto Montt y el próximo año el deseo es ampliar el rango de cobertura hasta el Campus Patagonia en Coyhaique. La idea es hacerlo más inclusivo. Otro de los puntos a favor en esta segunda versión fue un aumento en la participación masculina en ambas categorías. Estamos satisfechas, la verdad es que creemos que esta es una instancia que se debe mantener dentro de la UACh como una actividad estable que nos permita hacer el concurso más inclusivo y reafirmar el mensaje que la Universidad Austral de Chile tiene un compromiso por la igualdad de género”, sentenció.

Instituto de Lingüística y Literatura UACh impulsa diversas actividades en el marco del Otoño del Libro 2019

Ciclos de charlas y conversatorios abiertos a la comunidad, lecturas de poesía, cuentacuentos, presentaciones de libros, intervenciones, son algunas de las acciones que académicos del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile han desarrollado como parte del Otoño del Libro 2019.

En ese contexto, durante los meses de mayo y junio se llevará a cabo el ciclo de charlas “Jueves Clásicos”, que en cada sesión abordará un autor y obra clásica de la literatura universal, en presentaciones a cargo de diversos docentes y abiertas a la comunidad valdiviana en general. El ciclo se inicia este 16 de mayo a las 19:00 horas, en la Biblioteca Municipal de Valdivia, con La Ilíada de Homero, presentación a cargo del Dr. Roberto Matamala.

El viernes 17 de mayo a las 17:00 horas, en la Sala de Humanidades, el destacado escritor y académico venezolano Arturo Gutiérrez Plaza, realizará una lectura de parte de su obra poética.

El viernes 24 de mayo a las 19:00 horas, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se inaugurará el Ciclo de Poesía “Crepitaciones”, con la presentación de los libros “Quercún” y “Ventanas empañadas”, del académico Sergio Mansilla. Este ciclo se irá desarrollando en forma alternada cada mes con el Ciclo de Narrativa “Patagonia Blues”.

Además, el martes 28 de mayo, se realizará una lectura y conversatorio con la destacada poeta nacional Elvira Hernández, actividad coordinada en conjunto con el Instituto de Filosofía y Galería Barrios Bajos.

A partir del Día del Libro

El martes 23 de abril, respondiendo a una invitación del CECREA Los Ríos, estudiantes de Lenguaje y Comunicación se hicieron presentes en la Escuela Fedor Dostoievski, realizando una actividad de “Susurros literarios” para niñas y niños del establecimiento. Paralelamente, la Dra. Claudia Rodríguez dio inicio a la Semana del Libro del Liceo Armando Robles Rivera, con la charla “Las huellas de un hombre de palabra(s)”, abordando la obra del fallecido escritor Pedro Guillermo Jara. Asimismo, la Dra. Cecilia Rodríguez ofreció la charla “Escritura de mujeres. Un acto de rebelión”, en el Colegio Alemán.

Por su parte, la docente, Mónica Munizaga realizó la charla “Qué leer, cómo leer”, en el Colegio Nuestra Señora del Carmen; tres funciones de cuentacuentos “Zarapitos viajeros”, en Colegio Aliwén, librería Qué Leo y Parque Urbano; la charla “El prisma del arcoíris: un estado permanente de poesía”, en el colegio Los Conquistadores y la presentación de la segunda edición de su libro “Mariposas”, en librería Qué Leo.

También se realizó el lanzamiento del libro “La escena temblorosa. El teatro en Valdivia 1960-1990” de Roberto Matamala, y de la Antología “Dramaturgias Invocadas”, resultado de la primera versión (2018) del concurso literario Literaturas Invocadas, que en su versión 2019 se concentrará en la narrativa breve.