UACh realizará Segunda Semana Regional de la Infancia

“Derechos del niño en carreras de educación parvularia. Una exploración”, se denominará la conferencia inaugural de la Semana de la Infancia, actividad que se realizará el lunes 18 de noviembre a las 16:30 horas en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la UACh (Campus Isla Teja, Valdivia).

La Semana Regional de la Infancia, que se desarrollará entre los días 18 al 22 de noviembre, se ha propuesto en esta oportunidad visibilizar los derechos de niños y niñas, además de promover las condiciones para el bienestar infantil. (Ver programa).

Esta iniciativa incluirá conferencias, conversatorios, talleres, un concierto de la Orquesta de Cámara de Valdivia (quinteto de vientos), la sesión ordinaria de la Red de Universidades por la Infancia, el encuentro de la Red de Universidades por la Infancia – Consejo Asesor NNA Sename (Los Ríos), el seminario de clausura y la presentación de la obra de teatro familiar “El principito, tu nuevo amigo”.

Contexto

El establecimiento de la semana en estas fechas obedece a la intención de hacerla coincidir con dos hitos relevantes: el 30° aniversario de la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño por parte de la ONU, hecho que ocurre el 20 de noviembre del año 1989, y el Día de la Educación Parvularia, que se estableció el año 1991 y se conmemora cada 22 de noviembre.

La contingencia se abordará de manera transversal, con énfasis en las dos charlas que apuntan a la visibilización de los derechos humanos en la niñez (lunes 18 y viernes 22 de noviembre).

Cabe destacar que la Universidad Austral de Chile ofrecerá en el proceso de admisión 2020 la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia tanto en la capital de la Región de Los Lagos (Sede Puerto Montt) como en Valdivia (adscrita a la Facultad de Filosofía y Humanidades).
Organiza esta iniciativa el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Filosofía y Humanidades), en conjunto con la Red de Universidades por la Infancia, el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Servicio Nacional de Menores (SENAME) Los Ríos.

Proyecto Migración Inclusiva UACh invita a talleres para niños y niñas migrantes

En el marco del proyecto “Migración Inclusiva UACh”, se crea una nueva etapa que contempla la participación de niños y niñas de entre 5 a 12 años de edad para participar de talleres semanales, en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh).

El coordinador del proyecto y docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Piere Medor, explicó que los talleres contemplan actividades lúdicas y recreativas, que buscan educar y enseñar a los niños sobre sus derechos, fomentando la interculturalidad y la inclusión entre infantes de nuestra comunidad local.

“El objetivo principal de estos talleres es trabajar con los niños y niñas respecto a sus derechos en torno a actividades lúdicas y recreativas. Creemos que abordando esas áreas se fortalecen vínculos sociales, afectivos, interculturalidad y la inclusión. Cuando hablamos de interculturalidad, no solamente hablamos del hermano extranjero, hablamos del intercambio existente entre el extranjero y el habitante nativo del territorio. Entonces, es importante la participación de la comunidad donde vamos a desarrollar la actividad”, puntualizó

TODOS LOS VIERNES

Los talleres son gratuitos y abiertos a la comunidad, no requieren inscripción previa y están dirigidos a niños y niñas de entre 5 y 12 años. Las jornadas se  desarrollarán todos los viernes de octubre, noviembre y parte de diciembre, desde las 18:00 horas, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, ubicada en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile.

Festival de la Cultura Japonesa

El encuentro es organizado por el Club de Cultura Japonesa y cuenta con el apoyo de distintas unidades de la Universidad Austral de Chile, de la Embajada de Japón y de JICA para su desarrollo.

El evento tiene por objetivo difundir e integrar a la comunidad valdiviana, y regional en general, a las diferentes costumbres y tradiciones que la comunidad japonesa tiene para compartir, integrando la cultura tradicional y popular.

El XIII Festival de la Cultura Japonesa tendrá comida japonesa, vestimenta tradicional, música y bailes en vivo, artes marciales, anime, manga y dibujo, origami, juegos tradicionales y modernos, go y ajedrez japonés, caligrafía japonesa y exposición de bonsái, arreglos florales, ceremonia del té y charlas, entre otras actividades, a contar de las 10:30 horas del sábado 25 de noviembre.