Facultad de Filosofía y Humanidades invita a 2° Cátedra Abierta “Gobernanza universitaria y democratización: análisis crítico en el marco regulatorio actual”

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, invita a la comunidad a la Segunda Cátedra Abierta en Humanidades y Cs. Sociales “Gobernanza universitaria y democratización: análisis crítico en el marco regulatorio actual” dictada por el Dr. Álvaro Ramis Olivos, Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. La actividad se llevará a cabo el próximo lunes 10 de agosto a las 15:30 horas.

Las Cátedras Abiertas son una instancia de diálogo entre especialistas y la comunidad local, el cual se enmarca dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de dicha Facultad.

Debido al contexto actual que vive el país por la pandemia de COVID- 19, la jornada se desarrollará mediante la plataforma zoom y se transmitirá en directo por Facebook LIVE de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Inscripciones en el siguiente formulario https://forms.gle/4ZWw9DgR7HgaHdcL8dudas y consultas a fid@uach.cl

ÁLVARO RAMIS OLIVOS 

Rector de la Universidad Academia Humanismo Cristiano, Estudió teología y educación en P. Universidad Católica de Chile, y filosofía moral en la Universidad de Valencia, España. Ha sido presidente de la Federación Católica de Estudiantes Universitarios (FEUC) y de la Asociación Chilena de ONG. Ha sido investigador de becas en la Universidad de Vrije en Amsterdam. Ha enseñado Ética en la Universidad de Santiago. Ha recibido varios premios y ha dado conferencias en América Latina y Europa. Sus intereses de investigación se refieren a los campos de la ética aplicada, particularmente a la ética de KO Apel. Su experiencia específica se refiere a la crítica del individualismo posesivo, a partir de las propuestas de la Ética Económica Contemporánea.

Facultad de Filosofía y Humanidades invita a su 1era Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales de 2020

Por tercer año consecutivo, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh) desarrollará su ciclo de Cátedras Abiertas en Humanidades y Ciencias Sociales, espacio que busca posicionarse como una instancia de diálogo entre especialistas y la comunidad local, el cual se enmarca dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de dicha Facultad.

Debido al contexto actual que vive el país por la pandemia de COVID-19 y apelando a la seguridad y bienestar de todos los miembros de la comunidad, la jornada se desarrollará mediante la plataforma zoom y se transmitirá en directo por Facebook LIVE de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Esta primera cátedra abierta del año lleva por título “Capitalismo cognitivo y el debate sobre las humanidades y las artes”, a cargo del destacado filósofo y académico de la Universidad de Chile, Dr. Carlos Ossa Swars.

La actividad que se realizará el próximo lunes 22 de junio, a las 15:00 horas, será  gratuita y abierta a la comunidad local y nacional. Para acceder al link de la transmisión por zoom, las y los interesados deberán responder el siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.

Cátedras Abiertas en Humanidades y Cs. Sociales

“Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, tiene como foco visibilizar y difundir el desarrollo que disciplinas como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología tienen al interior de la Universidad y Facultad.

 

Dr. Carlos Ossa Swears

Es Doctor en Filosofía, mención en Estética y Teoría del Arte, y Magíster en Comunicación Social, ambos títulos obtenidos en la Universidad de Chile. Es licenciado en Comunicación Social y licenciado en Teoría e Historia del Arte de la Universidad ARCIS.

En el ICEI imparte las cátedras de Formación Básica de “Lenguaje y Cultura”, “Cultura Visual Contemporánea”, “Estudios Culturales” y “Estudios de la Representación” (exclusiva para estudiantes de Cine y Televisión). Actualmente es Coordinador del Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile.

Dentro de sus publicaciones destacadas se encuentra:

“Golpe al Corazón”, Editorial Planeta, 1997.

“La Pantalla Delirante”, Editorial LOM, 1999.

“Saberes Académicos y Normalización”, Editorial Norma, 2003.

“Santiago Imaginado”, Editorial Taurus- U. Nacional de Colombia.

“La Semejanza Perdida”, Editorial Metales Pesados, 2009.

Presidente Nacional del Colegio de Profesores de Chile expondrá en el 1ra Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales 2020

Este jueves 19 de marzo se realizará la primera Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales del año 2020, organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh) y en colaboración con el Colegio de Profesores y Profesoras de Chile Comunal Valdivia. La jornada, que por tercer año consecutivo busca posicionarse como una instancia de diálogo entre especialistas y la comunidad local, se enmarca dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de dicha Facultad.

El encargado de abrir esta serie de conferencias será presidente nacional del Colegio de Profesores de Chile, Mario Aguilar Arévalo, quién dictará la charla titulada “El rol de la Educación en el proceso Constituyente”, donde pretende abordar el escenario actual de la educación luego del levantamiento social del 18 de octubre; el rol de los actores presentes en el proceso educativo y los desafíos del profesorado en vías del proceso constituyente que vivirá próximamente el país.

La actividad que es gratuita y abierta a toda la comunidad valdiviana, se llevará a cabo el jueves 19 de marzo a partir de las 18:00 horas, en el Campus Cultural Los Canelos (Yerbas Buenas n° 181, Valdivia).

Cátedras Abiertas en Humanidades y Cs. Sociales

“Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, tiene como foco visibilizar y difundir el desarrollo que disciplinas como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología tienen al interior de la Universidad y Facultad. 

 

MARIO AGUILAR ARÉVALO

Cursa sus estudios de pre-grado en la Universidad de Chile donde se titula como Profesor de Educación Física con la calificación de distinción máxima. Hace estudios de especialización en Administración de Recursos Humanos en la Universidad Católica del Norte y cursa sus estudios de post-grado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile donde obtiene el grado de Magíster en Educación, siendo considerado el mejor alumno de su promoción. Cuenta con 30 años de experiencia docente en colegios, Institutos y Universidades. Es uno de los fundadores de la corriente educativa conocida como la “Pedagogía de la Intencionalidad”. En tal condición a dictado numerosas charlas, conferencias y cursos para colegios, gremios docentes, organizaciones estudiantiles, y Universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España México y Rusia. Entre otras es autor de los ensayos

Es uno de los fundadores del Movimiento por la Refundación Gremial y Pedagógica, movimiento docente que representa una visión crítica a las concepciones tradicionales de gestión gremial y sindical del mundo docente. Este movimiento asume también la tarea de generar una refundación en el aula, promoviendo concepciones innovadores y humanizadoras de la educación.

 

.

 

Cátedra Abierta: Discutieron sobre cambio climático, sociedad y capitalismo

La jornada estuvo a cargo del académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Gustavo Blanco Wells, quien dictó la conferencia “De cambio climático a emergencia climática: trayectorias locales de un fenómeno global”.

La presentación inició con una reflexión sobre algunos hitos que han sido claves a la hora de debatir sobre las consecuencias del cambio climático en los últimos días, destacando especialmente el aporte de la joven activista de 16 años, Greta Thunbergse, y la incidencia comunicacional que ha tenido a nivel internacional.

“actualmente, la posición que se tiene sobre la contingencia es que, se reafirman ciertos procesos que se venían estudiando a largo plazo y que están ocurriendo hoy. Había cierto escepticismo —cuando yo empecé este proyecto hace casi 10 años— respecto a por qué las ciencias sociales tenían que involucrarse en este proceso que comprendía a otras áreas del conocimiento. Un poco el ¿por qué la sociología se mete en estos temas?”. Yo creo que el hecho de estar siendo testigo de lo que está ocurriendo hoy, reafirma que fenómeno tenía una dimensión social y una dimensión política”, mencionó.

Asimismo, el docente explicó que, es inevitable entender que el cambio climático no se puede comprender solo como un fenómeno que se explica como la emisión de gases de efecto invernadero por cierta actividad humana, y que se agrega a la variabilidad natural del clima.

“Hay que politizar la suma de esas acciones y ver que la base de todo es un modo de producción. Ciertas expresiones de ese modo de producción, como el capitalismo, capitalismo extractivo, capitalismo financiero especulativo —que financia actividades sin estar vinculado a los territorios, ni las consecuencias— están en la base del modo de desarrollo donde se efectúa este problema. No hay que olvidarse que el cambio climático es un problema de crecimiento. Hay que establecer una crítica al capitalismo y, los procesos de transformación tienen que ir en esa dirección”, explicó el académico.

Decrecimiento

Dentro de los puntos más importantes abordados en esta quinta cátedra abierta se destaca el debate generado en torno a la propuesta de un proceso de decrecimiento. “Una de las respuestas que se ha ido articulando es contraria a la idea de un crecimiento económico ilimitado, que es la esencia del capitalismo contemporáneo. Hay autores que platean la idea decrecimiento económico. Esto empezó hace varios años. Aún hay algunos que nos tildan de locos, pero cada vez hay más voces que se suman  a la idea de un decrecimiento efectivo. Es decir, que esto no se soluciona de un crecimiento verde, sino un decrecimiento. Esas ideas me parecen interesantes y hay que trabajarlas desde la academia, desde el activismo y desde distintos mundos”.

Finalmente, respecto al escenario local y nacional el Dr. Gustavo Blanco enfatizó en que, es importante que todas las personas sean capaces de examinar en su experiencia personal y cotidiana qué cosas han cambiado (transformaciones ambientales locales, pero vinculadas con fenómenos globales) y cómo esto le afecta.

“A veces los medios son muy apocalípticos, pero a veces generan la capacidad de un diálogo y una reflexión sobre “cómo esto me está afectando a mí hoy”. Es bueno que el mensaje no sea “esto va a ocurrir”, sino “esto está ocurriendo”. Esto, en Chile se está viendo reflejado con una sequía prolongada nunca antes vista, la magnitud de los incendios, la escases hídrica en el sur. Es importante que cada uno de nosotros piense que esto está acá y como va identificando acciones en su vida, espacio de trabajo, comunidad para hacerle frente”, puntualizó.

 



Dr. Luis Eduardo González dictará 4ta Cátedra Abierta en Humanidades y Cs. Sociales

El destacado académico y experto en educación de la Universidad de Harvard, Dr. Luis Eduardo González, llega a Valdivia para participar en una serie de actividades vinculadas al fortalecimiento pedagógico, basadas en su amplia experiencia como investigador y miembro del Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE).

La 4ta Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales, es organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, y cuenta con el apoyo de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Programa de la Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Austral de Chile.

La actividad, que es gratuita y abierta a toda la comunidad local, se llevará a cabo este jueves 29 de agosto, a las 18:30 horas, en dependencias del Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile, ubicado en General Lagos # 911.

Cátedras Abiertas en Humanidades y Cs. Sociales

Esta instancia de diálogo entre especialistas y la comunidad local, se enmarca dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019). “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, tiene como foco visibilizar y difundir el desarrollo que disciplinas como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología tienen al interior de la Universidad y Facultad.

Luis Eduardo González, Doctor en Educación de la. Cuenta con más de 450 publicaciones y trabajos académicos, que abarcan los distintos niveles del sistema educativo chileno e internacional. Se ha desempeñado como investigador y profesional en diversos ámbitos de la docencia, la investigación, el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas, la promoción de la calidad, el fortalecimiento de la gestión educacional, entre otros. Parte importante de su trabajo ha estado destinado a la promoción de la equidad y calidad de la educación chilena. En reconocimiento por su labor ha recibido la medalla José Tola (Universidad de Génova), el premio Jorge Millas (UACh), y la mención de Honor de la Universidad del Norte de Colombia. Este año está siendo postulado por un grupo de académicos para el premio Nacional de Educación 2019.

Programa de actividades de su visita:

 

Dialogaron en torno a políticas neoliberales en educación y autonomía en la docencia

El académico del Instituto de Ciencias de la Educación Dr. Alberto Galaz fue el encargado de realizar la charla titulada “Políticas neoliberales y profesión docente ¿Control o Autonomía?”, en la 3era Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales del año 2019.

En la oportunidad, el docente reflexionó sobre una perspectiva continua, política e histórica respecto a las reivindicaciones que plantean profesores y profesoras movilizados en el país.

“Dentro de las demandas que se establecen en el movimiento del profesorado actualmente están el reconocimiento de la deuda historia, particularmente lo que dice relación a la doble evaluación y el reconocimiento de las educadoras diferenciales y educadoras de párvulo. El no acuerdo con el Gobierno, se concibe en ciertos principios de la política que establecen al profesor o profesora como funcionario o empleado público y no la de un profesional de la educación”, mencionó.

En ese mismo contexto, el Dr. Galaz agregó que, “Es una paradoja llamar a las y los profesores como profesionales de la educación cuando se les exige volver a clases desde una lógica funcionaria. Asimismo, existe otra relación que guarda sentido con la autonomía y el control, es decir, un profesional de la educación debería tener autonomía para tomar decisiones, sin embargo, las políticas en educación desde el año 1990 en adelante, mas bien apuntan a la estandarización, a decirle al profesor lo que tiene que hacer con fines de rendir y establecer resultados para definir los lineamientos de inversión y estar bien posicionados en mercado”, sentenció el académico.

Posterior a la charla, los profesores Javier Martínez de la Escuela Fernando Santivan y Miguel Cayul, jefe de UTP del Liceo Armando Robles Rivera aportaron con comentarios relacionados a las problemáticas del modelo existente.

“La concepción que se tiene del trabajo docente es muy diferente al de otros profesionales ya que, se busca generar competencias entre colegas, no reconociendo la dimensión colaborativa entre los mismos. Por otra parte, el salario del profesor actualmente se adjudica en virtud de su desempeño y, a su vez, existen 25 causales y factores que pueden establecer el sueldo de un profesor, entre ellos el reconocimiento por zona, resultados de evaluaciones individuales y por establecimiento. En conclusión, existe una notoria falta de reconocimiento a la labor docente por parte del Estado”, mencionó el profesor Javier Martínez.

El profesor Miguel Cayul destacó los espacios de conversación y reflexión pedagógica ofrecidos en este periodo por la Facultad de Filosofía y Humanidades.

“Agradezco que se generen estas instancias, sobre todo porque creo que debe haber una articulación permanente entre el gremio y la academia. Actualmente estamos inversos en un modelo donde la política pública es una imposición donde se invisibiliza al profesorado y a la comunidad educativa. Nuestra postura ahora debe ir hacia la construcción colectiva para evitar que la elite siga creando y ejecutando normas que no son representativas y que se alejan de una visión cercana a la educación pública”.

 

Revisa la galería fotográfica

Revisa la Cátedra Completa

 

Dra. Elisa Loncón reflexionó sobre la descolonización de los pueblos, el rol de la mujer indígena en la lucha social y el rescate del conocimiento ancestral

En dependencias del Centro de Educación Continua (CEC) UACh, la Dra. Elisa Loncón Antileo llevó a cabo la charla “Contribuciones y tensiones de la lucha de las mujeres indígenas al proceso de descolonización de los pueblos”, en el marco de la 2da Cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales 2019.

La actividad, fue organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Red de Mujeres de Valdivia, la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, Corazón Terrícolas y la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

La bienvenida y presentación de la jornada estuvo a cargo de la docente del Instituto de Estudios Antropológicos Debbie Guerra, quien explicó a la audiencia que la  metodología de la cátedra se dividía en dos partes. La primera, a cargo del Dr. Álvaro Gaínza Veloso, quien abordaría un marco conceptual sobre Descolonización y Cambio Epistémico, y la segunda, a cargo de la Dra. Elisa Loncon Antileo, quien abordaría la Descolonización y Pueblos Indígenas.

En la oportunidad, el docente e Investigador de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) Dr. Alvaro Gaínza expuso sobre el cambio epistémico que ha generado el movimiento indígena en América Latina. “Actualmente, existe una crisis de civilización ya que, el espíritu del bosque y de la montaña no son validados por la academia, existe la necesidad de validar ese conocimiento ancestral para poder acercarse a la comprensión del otro, y así aportar a las diversas luchas. Definitivamente, hay un imperativo por tener relación con estas epistemes”, expuso.

Por su parte, la académica de la Universidad de Santiago Dra. Elisa Loncón analizó una reflexión sobre el proceso histórico de lucha y participación de la mujer indígena en el movimiento social por la defensa de los derechos de su pueblo y de la naturaleza.

“No se ha escuchado suficientemente a nuestros ancestros, a nuestra mujeres, ellas provienen de una cultura liberadora gracias a la relación de la espiritualidad con la naturaleza. Todos tenemos que descolonizarnos y despatriarcalizarnos y estar conscientes de que los verdaderos enemigos son las grandes empresas transnacionales”, indicó.

Respecto a la masiva asistencia al evento y las intervenciones de la comunidad, la académica manifestó “El diálogo que se creó luego de la exposición fue muy interesante porque desde la audiencia se plantearon las principales preocupaciones del mundo social. Las intervenciones fueron muy pertinentes ya que es necesario preguntarse cómo establecer unidad como movimiento social frente al extractivismo, la colonización, la explotación que causan las transnacionales”, indicó.

Finalmente, la Dra. Loncón Antileo instó a las nuevas generaciones a trabajar en el rescate de los conocimientos ancestrales y comunitarios. “Hay que descolonizar el conocimiento académico, hay que ponerse en igualdad de condiciones con los sujetos del pueblo, de los pueblos indígenas y de las comunidades con las que se hace trabajo, porque hay saberes que rescatar e historias de mujeres y pueblos que no se han contado. La comunidad académica tiene el deber de hacer visible lo que ha sido ignorado y despreciado, porque en el fondo, son saberes que la humanidad necesita y, sobretodo, con lo que tiene que ver con la defensa de la naturaleza, de la comunidad y la defensa del otro”, puntualizó.

Cátedras Abiertas en Humanidades y Ciencias Sociales

Esta instancia de diálogo entre especialistas y la comunidad local, se enmarca dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019). “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, tiene como foco visibilizar y difundir el desarrollo que disciplinas como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología tienen al interior de la Universidad y Facultad.

Galería Fotográfica

 

 

Revisa la Cátedra completa

Antropólogo Alberto Chirif dictó charla sobre auge y la caída del caucho en el Amazonas

En dependencias del Centro de Educación Continua UACh, se realizó la primera “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” del año 2019.

La actividad fue presentada y dirigida por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Alberto Harambour, quien en el marco de su Proyecto Fondecyt n° 1181386, “Estado y mercado en las fronteras de la civilización. Historias transnacionales del colonialismo poscolonial en América del Sur (1870´s – 1940´s)”, gestionó la visita del antropólogo y experto en estudios en la Amazonía, Alberto Chirif.

La charla se tituló “Del auge y la caída del caucho en el Amazonas” y en ella se expuso sobre las problemáticas históricas vinculadas a la explotación del cucho en el siglo XVII. “La explotación de las gomas afectó a toda la Amazonía, no sólo con las prácticas extractivistas desmedidas de los recursos naturales existentes, sino que con la violencia y matanza de miles de indígenas durante más de un siglo”, indicó.

Asimismo, el especialista manifestó que “La amazonia ha estado siendo maltratada sistemáticamente con practicas extractivistas y deforestación en amplios territoritos que competen tanto al Perú como a Brasil. La explotación maderera que actualmente está afectando el sector, a largo plazo traerá consigo un punto rojo en las cadenas ambientales y sociales ya que, los suelos amazónicos son muy poco fértiles e improductivos”, explicó.

Durante su estadía, el antropólogo también realizó la charla “La colonización de la Amazonía peruana”, la cual fue organizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales.

La “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

Dr. Cristián Bellei dictó charla sobre educación y mercado

Ver conferencia del Dr. Bellei

El sociólogo y Dr. en Educación ofreció “Educación orientada por el mercado: El gran experimento chileno“, conferencia en la que revisó antecedentes y resultados de las investigaciones que ha desarrollado en escuelas del país para determinar el real impacto del mercado.

Los resultados de dichos estudios le han permitido al Dr. Bellei determinar que la calidad de las escuelas está determinada por cuán contentas y satisfechas están las familias con el servicio que le entregan. Pero también, que los procesos de admisión se han instalado como prácticas discriminartorias a la hora de permitir o no la selección de estudiantes. “Lo cual queda demostrado a partir de los hallazgos sobre sus efectos especialmente en términos de la segregación escolar y su relación con la elección de escuela por parte de las familias”, afirmó el académico.

El miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile debatió con los asistentes a la actividad los supuestos, características y consecuencias del arreglo institucional de la educación cuyo rasgo esencial es ser gobernado por lógicas de mercado desde hacer casi cuatro décadas. Por lo mismo, se transformó en un espacio para discutir la naturaleza y posibles efectos de las recientes reformas orientadas a reducir o controlar dichas dinámicas, especialmente la introducción de un sistema de admisión escolar centralizado y la nueva educación pública.

Los docentes Alberto Galaz e Iván Oliva presentaron la actividad y acompañaron al Dr. Bellei durante la charla realizada en Casa Luis Oyarzún.

La cuarta cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

Conferencia “Educación orientada por el mercado: El gran experimento chileno”

El miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile es invitado por los docentes Iván Oliva y Alberto Galaz del Instituto de Ciencias de la Educación para ofrecer una charla sobre educación y mercado.

“Discutiremos los supuestos, características y consecuencias del arreglo institucional de la educación cuyo rasgo esencial es ser gobernado por lógicas de marcado desde hacer casi cuatro décadas. Para comprender su funcionamiento se presentará hallazgos de estudios sobre sus efectos especialmente en términos de la segregación escolar y su relación con la elección de escuela por parte de las familias. Finalmente, se discutirá la naturaleza y posibles efectos de las recientes reformas orientadas a reducir o controlar dichas dinámicas, especialmente la introducción de un sistema de admisión escolar centralizado y la nueva educación pública”, señaló el Dr. Bellei.

Esta actividad responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

La conferencia “Educación orientada por el mercado: El gran experimento chileno” se realizará el jueves 30 de agosto, a partir de las 19 horas, en Casa Luis Oyarzún de la UACh.