Discutieron sobre militancias, partidos políticos y activismo en la UACh

Con el objetivo de ser un espacio de diálogo académico en el que participan investigadores de distintas disciplinas, con enfoques teóricos y estrategias investigativas también disímiles, pero cuyo punto de encuentro es una reflexión que releva la perspectiva socio-histórica acerca de las continuidades y rupturas que, en la militancia, el activismo y las organizaciones sociopolíticas, se realizó el seminario “Militancias, Activismos y Partidos en tiempos de cambio: continuidades y transformaciones de la representación sociopolítica desde una perspectiva histórica”.

Esta actividad fue organizada por el Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en Torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh), parte del Programa Núcleos de Investigación de Excelencia de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA), el Instituto de Historia y Ciencias Sociales y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Durante los días 26 y 27 de septiembre, académicos de diversas universidades se reunieron para abordar las continuidades y los cambios de las prácticas sociopolíticas de militantes y activistas, así como las transformaciones y permanencias de sus organizaciones e instituciones.

Expositores

El primer panel de expositores se denominó “Militancias sociopolíticas en perspectiva histórica” y comenzó con la intervención del Dr. Víctor Muñoz, del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud de la Universidad Católica Silva Henríquez, quien expuso el tema “La facción chascona del PDC durante la dictadura militar chilena”. En donde ahondó en la historia de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC) durante la dictadura, focalizándose en la corriente partidista que se denominó ¨los chascones”. Se expone el nacimiento y desarrollo de esta corriente, sus vínculos con el movimiento estudiantil y de derechos humanos, con los otros partidos opositores, con la tendencia adversaria de ¨los guatones¨ y con la DC adulta.

Posteriormente, la Dra. María Olga Ruiz, académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera dictó la charla “La fuerza de la sangre. Gestos y emociones para la revolución”. En su alocución expuso la forma en que la manifestación de algunas emociones era sancionada o calificada como un obstáculo o falencia respecto al desempeño que debían mostrar los militantes.

Luego la Dra. Tamara Vidaurrázaga, académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, expuso “Ser una más”. El No Lugar de las militancias femeninas en el MLN-T uruguayo y el MIR chileno en el pasado reciente”. En esta ponencia propuso una reflexión respecto de la participación y características de la militancia femenina en el MLN-T uruguayo y el MIR chileno, desde una perspectiva feminista, revisando testimonios de ex militantes respecto de sus experiencias al interior de estas orgánicas político-militares.

Finalizó este primer panel la Dra. María Angélica Illanes, quien expuso “Del núcleo a la red. Movimientos sociales y partidos”. En su ponencia comentó que los partidos políticos buscaban que sus integrantes sean parte de un núcleo, dejando de lado su individualidad, conformando entre todos un mismo núcleo, refundante del ser de cada uno y su estar en el mundo. La célula partidaria era el lugar para generar la acción. “El quiebre de los partidos políticos, creó un vació que potenció el surgimiento de los movimientos ciudadanos. El proyecto democrático no era algo que se debía alcanzar, sino que estaba presente en la asamblea, que es el cuerpo del movimiento”.

El segundo panel se denominó “Las militancias y los activismos ayer y hoy” y contó con la participación de la Dra. Stephanie Alenda Directora de Investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNAB, quien expuso “Cambios y permanencias en la nueva centro derecha chilena”. En la oportunidad se analizó la composición social, las posiciones y percepciones de las élites que conforman el conglomerado Chile Vamos, con el fin de comprender cómo se configura esta nueva oferta política entendida como parte de una competencia política marcada por estrategias de diferenciación y desmarcamiento, tanto interna a los propios partidos y a la coalición como externa.

El académico del Centro de Investigación en ciencias sociales y juventud, UCSH, Dr. Carlos Durán expuso “El Frente Amplio y la constitución de un nuevo campo político en Chile”, donde abordó -desde la perspectiva de la sociología política- los componentes que caracterizan a los discursos y las prácticas discursivas de algunas de las nuevas organizaciones políticas emergidas del contexto socio-político chileno de los últimos años, concentrando la atención en el período que se abre con el retorno de la derecha política al gobierno en el año 2010.

Posteriormente, la Dra. Gemita Oyarzo, investigadora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP, dictó la charla “Después de la derrota: dimensiones emocionales de la reconversión de la izquierda chilena en la postdictadura (1990-2019)”, abordando los procesos de reconversión social y política de la izquierda chilena desde una perspectiva biográfica. A través del análisis de 30 casos de militantes y ex militantes de izquierda que tuvieron una participación activa en la movilización antidictatorial (1973- 1989), desde 1990 hasta la actualidad, la presentación discute las emociones asociadas al compromiso político, profundizando en tres dimensiones específicas de la vida militante.

El tercer panel se denominó “Activismo, movimientos y nuevas identidades socio-políticas”. La primera exposición “Tiempo de weichafe: militancia, subjetividad y proyecto” estuvo a cargo del Dr. © Fernando Pairicán, investigador adjunto del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas CIIR. Quien comentó que “en 1997, miembros de lo que a futuro se llamaría Coordinadora Arauco-Malleco incendiaron tres camiones de la empresa forestal Arauco. En menos de treinta minutos la historia del movimiento mapuche modificó el escenario político tanto del pueblo mapuche como del Chile postpinochet”.

El Dr. Antonio Aravena, investigador independiente asociado a la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Alberto Hurtado, expuso “La militancia sindical en Chile: algunas claves para su investigación”, donde analizó diversas concepciones y experiencias que ayudarán a iluminar el debate, por ejemplo, la relación entre sindicatos y partidos, el papel de los dirigentes sindicales o las principales banderas de lucha de este actor. A partir de una aproximación socio-histórica esperamos proponer algunos ejes de investigación para futuros estudios sobre este tema.

Por su parte el Dr. Pedro Feria, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, expuso el tema “Las militancias políticas en las transiciones desde autoritarismos en España y Chile”. El Dr. Feria comentó que “al ilegalizar los partidos políticos y sindicatos y desarticular sus estructuras, el régimen dictatorial también destruye sus culturas militantes, conformadas durante décadas a través de asambleas, encuentros, prensa de partido, relaciones personales entre sus miembros, etc. Es por ello que nos preguntamos en esta investigación si con el advenimiento de las dictaduras se rompe completamente el hilo de continuidad de las culturas militantes de partidos y sindicatos, o si se mantiene bajo formas soterradas en la clandestinidad”.

El Director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial (CER) UACh, expuso “Participación Ciudadana en la Gestión Local ¿cómo influye la militancia y los partidos políticos en su dinámica?”, en su ponencia presentó una reflexión y análisis sobre las formas de participar en los distintos países y la relación que existe con la legislación y los partidos políticos, especialmente en la influencia que éstos últimos pueden tener en los incentivos y motivaciones para que los dirigentes sociales ocupen los espacios de participación ciudadana que abren los presupuestos participativos. En los casos analizados, se observan distintas modalidades de participación ciudadana.

Finalmente, se realizó el cuarto panel “Militancias, activismo y movimientos estudiantiles” tuvo como primeros expositores al al profesor de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh, Dr. Felipe Paredes, y al profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales Dr. Hernán Cuevas, ambos integrante del Núcleo “Estudios interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos” (DesDeh), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh. El profesor Paredes comentó que “la presentación “El impacto de las militancias políticas en la generación de dirigentes estudiantiles y cómo los partidos políticos influyen en la generación de agendas estudiantiles y en los procesos de adopción de decisiones”, obedece al primer resultado de un proyecto de investigación colectivo que estamos desarrollando junto a otras facultades que integran el Núcleo, lo  que nos permite articular esta investigación, de movimientos sociales y democracia, en términos multidisciplinarios.   En esta ocasión, nos centramos en los movimientos estudiantiles que, además, en la última década han sido parte importante de la política nacional y que, de algún modo, también ha sido complejo para las universidades.  Nos interesa conocer cuáles son sus procesos decisionales y la manera cómo los movimientos estudiantiles, particularmente, las federaciones y los centros de alumnos, viven los procesos democráticos y adoptan sus decisiones al interior de las universidades y las proyectan en sus relaciones con los otros integrantes de las casas de estudios superiores”.

La segunda exposición y final de este panel correspondió al Dr. Juan Pablo Paredes, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas CEDER U. Los Lagos, quien presentó la ponencia “Culturas políticas “emancipatorias” en el movimiento estudiantil universitario. Una propuesta analítico-descriptiva”, el cual es un avance preliminar de una propuesta analítica cuyo objetivo es redimensionar el análisis de la cultura política, en su relación con los ámbitos de estudio de la sociedad civil y los movimientos sociales, y que además posibilite su aplicación en estudios empíricos. El supuesto de base es que la herramienta “cultura política” es un instrumental de cabal importancia para el desarrollo de un programa de investigación de largo aliento en torno a un socio-antropología de lo político.

Proyección 

Según uno de los organizadores del Seminario, el profesor del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y miembro del Núcleo DesDeh, Dr. Hernán Cuevas, manifestó que el Seminario fue muy fructífero y sentó las bases para constituir una red de investigadores de diferentes disciplinas y varias universidades que trabajan sobre la temática de la participación social y política y sus expresiones de mayor intensidad, como son la militancia y el activismo sociopolítico.

“El seminario fue tan positivo, que inmediatamente decidimos de manera colectiva impulsar un segundo encuentro a realizarse en el mes de abril de 2020, posiblemente en Santiago. Nuestro propósito es profundizar en algunos de los temas que se plantearon en este primer encuentro –como son los militantismos de las diferentes fuerzas políticas tradicionales y la aparición de nuevas manifestaciones de militancia. Junto con eso, posiblemente se agregarán algunas temáticas nuevas que detectamos, pero que no abordamos en este primer seminario, como son el estudio del activismo y las expresiones performáticas y creativas de la política contestataria, y los activismos socioambientales y territoriales. El estudio de la participación sociopolítica, la militancia, el activismo, la protesta y movilización social, son procesos de gran interés para los investigadores de este Núcleo, que estamos preocupados por las desigualdades en sus múltiples dimensiones, y su relación con la política democrática y la promoción de la ciudadanía y los derechos humanos.”