Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional acredita por 4 años

El pasado 5 de julio de 2023 la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) decidió acreditar por un periodo de 4 años al Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional impartido por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

El Programa corresponde a una prosecución de estudios orientada a titulados/as y licenciados/as de áreas afines a las especialidades de la Educación Técnico Profesional definidas por el Ministerio de Educación. Comprende un plan de estudios de 3 años en régimen semestral, presencial y diurno. El Programa otorga el grado académico de Licenciado/a en Educación y el título de Profesor/a para la Educación Técnico Profesional.

La acreditación vigente es producto de un extenso trabajo de autoevaluación iniciado el año 2020 con la conformación de una Comisión de Autoevaluación compuesta por docentes, estudiantes y egresadas y egresados, que permitió identificar debilidades y fortalezas para posteriormente elaborar un plan de mejora que ya se está implementando.

CEC- UACh inicia programa virtual de capacitación con DAEM de La Unión

“Claramente este es un interesante desafío pues nos obliga a ampliar las metodologías del CEC basadas en tecnologías de la información que hemos usado por varios años e implementar nuevas experiencias como el uso del aula virtual y variados recursos técnicos”, señaló el director del Centro de Educación Continua de la Universidad Austral de Chile, profesor Carlos Amtmann Moyano.

En efecto, se trata de cuatro cursos que se dictarán entre los meses de mayo y agosto, y que consideran los siguientes temas: Habilidades Blandas y Resolución de Conflictos, Bases Curriculares de la Educación Media y Metodología ABP, El profesor novel en el contexto de la Gestión Curricular y La Gestión curricular en el contexto del aula inclusiva.

Para el director de la Unidad Académica del CEC, profesor Juan Venegas, “el objetivo de esta capacitación es que las competencias y resultados alcanzados por los participantes, se vean proyectados en el quehacer docente en su respectiva Unidad Educativa, posibilitando mejorar los aprendizajes de los alumnos y alumnas, no sólo en términos de cantidad, sino, sobre todo, en términos de calidad”.

El Centro de Educación Continua, ha usado desde hace años una plataforma de enseñanza virtual que está permitiendo hacer frente a la nueva realidad que requiere el uso de virtualidad como eje central del proceso de enseñanza aprendizaje. Es así como durante este periodo se están dictando por dicha vía, Diplomados y Diplomas que fueron adjudicados a través de recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, el programa de Educación Técnico Profesional, -que se dicta a profesionales técnicos de Valdivia y Puerto Montt- y otros cursos que imparte el OTEC corporativo adscrito al CEC.

El profesor Carlos Amtmann indicó que la idea es seguir trabajando y respondiendo a los requerimientos de la comunidad en materias de capacitación. “El Centro de Educación Continua ofrece una amplia y variada cantidad de cursos que pueden dictarse de manera virtual, siendo cada vez más claro que el uso de la tecnología es ya un elemento central en la capacitación, el perfeccionamiento, la educación y la formación en general. Lo que pudiera parecer una respuesta difusa frente a la pandemia que afecta a la humanidad, se intensificará en el futuro y el Centro de Educación Continua está apto para dar respuesta a la demanda que implica este nuevo escenario”, puntualizó.

CEC- UACh se adapta a la modalidad virtual frente a la pandemia

En las complejas condiciones que enfrenta la humanidad, debemos completar la expresión que nos representa y valorar la educación durante toda la vida y ante cualquier circunstancia.

En estos tiempos se realizan las actividades educativas enfrentando el desafío de la crisis sanitaria y todas las dificultades que surgen de dramáticas realidades, como son los fallecimientos, en especial de adultos mayores, los contagios, las necesarias cuarentenas, los cuidados familiares, las indispensables distancias sociales y la crisis económica.

No obstante, nos espera un mañana de reconstrucción cultural, social, económica y política y para ello el CEC ha ofrecido y comprometido una serie de actividades educativas en e-learning.

Luego de una licitación de la Academia de Capacitación Municipal y Regional de SUBDERE se dictarán los siguientes Diplomas con un cupo de 150 funcionarios para cada uno de ellos:

  • Diplomado Academia SUBDERE en Liderazgo y Gestión de Equipos
  • Diplomado Academia SUBDERE en Gestión Cultural
  • Diplomado Academia SUBDERE en participación Ciudadana para el Desarrollo Regional y Local

A la vez, para interesados/as en general, están abiertas las inscripciones en los siguientes Programas de Diplomados y Diplomas en modalidad virtual:

  • Diplomado en Implementación de Políticas Públicas en Gobiernos Locales
  • Diplomado en Implementación de Políticas Públicas con Enfoque de Género
  • Diplomado en Liderazgo y Gestión de Equipos
  • Diploma en Gestión de Proyectos
  • Diploma en Gestión Municipal
  • Diploma en Gestión Pública

Por otra parte, no hemos abandonado los programas de Diplomado en b-learning, estando abiertas las inscripciones para el Diplomado en Gestión Acuícola y para el Diplomado en Teatro, Educación y Creatividad por dictarse en Puerto Montt y en Valdivia, respectivamente, al ser superada la crisis sanitaria.

Más información en cecuach.cl

Iniciaron actividades del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional

El Centro de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Humanidades, ha dado por  iniciado las actividades lectivas del Programa de Formación de Profesores y Profesoras para la Educación Técnico Profesional, cuyo objetivo es ofrecer continuidad de estudios en la formación pedagógica de docentes de la educación diferenciada.

Debido a la emergencia sanitaria provocada por el virus COVID-19, los cursos contemplados para este semestre, en los campus Valdivia y Puerto Montt, se desarrollarán de forma virtual y no presencial.

Con fecha 14 de marzo comenzaron, en modalidad virtual, los siguientes cursos:

  1. Sede Valdivia. Módulo “Educación y Empresa”, a cargo del Profesor Mg. Patricio González (promoción 2018).
  2. Sede Valdivia. Módulo “TICs Aplicadas a la Enseñanza y tratamiento de la Información en la Educación”. Profesor Mg. Erwin Muñoz (promoción 2019).
  3. Sede Puerto Montt. Módulo “Evaluación de los Procesos Pedagógicos”. Profesor Mg. Juan Pablo (promoción 2019).

Respecto a las nuevas promociones 2020, las actividades se iniciarán el próximo sábado 18 de abril, con el Módulo “Competencias verbales y comunicativas” a cargo de la Prof. Dra. Giovanna Yubini (Campus Valdivia y Campus Puerto Montt).

Comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades reflexionó sobre la situación actual del país posterior al levantamiento social del 18 de octubre

En el Auditorio Félix Martínez Bonati, con la presencia de más de 250 estudiantes, académicos y funcionarios, se desarrolló la primera jornada de recepción para estudiantes de cursos superiores, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Esta iniciativa fue impulsada por la Comisión de Vinculación con el Medio de dicha Facultad y se enmarca en un completo programa de actividades denominado “Cruzando el puente: Reencontrarnos para un nuevo Chile desde las Humanidades y las Ciencias Sociales”, el cual concluirá el día viernes 06 de marzo con una actividad artístico cultural.

Antes de dar paso a la asamblea, se reprodujo un corto documental, a cargo de la carrera de Periodismo que mostró registros de las primeras manifestaciones en la ciudad de Valdivia después del estallido social suscitado el 18 de octubre de 2019.

En la oportunidad, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, explicó que esta invitación triestamental buscó que todos los miembros de la comunidad sean capaces de mirarse y contar qué han estado haciendo de forma colectiva e individual en estos más de cuatro meses de movilización social y, de esta manera, ser capaces de cimentar un nuevo futuro.

“Nos parece que uno de los elementos importantes de nuestro trabajo es defender la libertad. Hemos visto que, en estos cuatro meses y medio, justamente uno elementos que ha sido distorsionado completamente ha sido la libertad, primero con un estado de excepción que se ha ido extendiendo, y que finalmente cuartó nuestras posibilidades de movilidad y nuestra libertad de expresión. Nos parece que es importante hoy día más que nunca que, como institución que se dedica a formar profesionales al servicio de la comunidad y sus territorios, elevar una voz de defensa de la libertad de expresión y de la libertad académica que tenemos al interior de nuestra aulas, pero sobre todo, como lo han señalado los fundadores de nuestra casa de estudios, debemos ser capaces de entender que libertad que está en todo y que no se puede encontrar a un costado del camino, sino que la libertad de conquista y ese es el trabajo que estamos motivados a hacer”, puntualizó.

Asimismo, el Dr. Mauricio Mancilla señaló que el sello de la Facultad tiene su fortaleza en la diversidad y de cómo se entienden y desarrollan las relaciones humanas.

“En instancias como esta es que queremos fortalecer el rol que tenemos como personas que se dedican a la educación, la comunicación y las ciencias sociales. Nos parece importante no hacer como si nada esto hubiese pasado, como si en estos cuatro meses no nos hubiesen tocado la fibra más íntima de nuestro ser y volver simplemente a actividades lectivas como otras facultades u otras escuelas, sino volver a espacios de reflexión continuas como el que queremos instalar, justamente para ser capaces de acordar caminos de futuro. Se nos vienen tareas importantes como el plebiscito de abril, el proceso constituyente que, probablemente durará años, pero que nos invita a hacernos parte sin tener miedo a participar, discutir y plantear nuestras posiciones”, mencionó el Decano.

Opiniones

La estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Javiera Cerda, valoró la activa participación de los miembros de la comunidad en la movilización social en los últimos meses.

“Nuestra Facultad nos está ofreciendo participar de un proceso super importante que no se da en otros espacios –Facultades y carreras–, que es la posibilidad de tener diálogos entre estudiantes, académicos y funcionarios. Muchos de nosotros, de corazón queremos un cambio para nuestra sociedad y me hace sentir orgullosa que, a raíz del movimiento social, muchos miembros de nuestra comunidad dieron pie a la creación del Movimiento por la Reforma Universitaria (MRU), que es un espacio que pretende cambiar las lógicas en las cuales ha sido cimentada la Universidad y que, al igual que ha cambiado nuestra sociedad, este movimiento impulsará transformaciones en este espacio educativo”, dijo.

Por su parte, el estudiante de Periodismo, Nicolás Gómez, destacó la importancia de generar espacios para compartir experiencias. “Los estudiantes vuelven con nuevas ideas y nuevos ideales a la universidad y creo que estas jornadas nos entregan espacios para comprender las problemáticas sociales desde distintos territorios y aristas. Todo esto, facilita romper la burbuja donde muchos de nuestros nos criamos en nuestra juventud”, expuso.

Finalmente, el estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Nicolás Bahamonde, agradeció el recibimiento que insta a la reflexión y participación activa de sus miembros, “valoro demasiado que la Facultad nos de la posibilidad de dialogar entre los estamentos que la componen porque creo que nuestro rol como futuros profesionales de las humanidades es poder ayudar desde el diálogo y, en mi caso, no concebía un retorno a clases como si estuviéramos en una normalidad impuesta. Creo que ésta debe ser una constante, y generar más instancias de participación para convivir de mejor manera”, concluyó.

Programa de actividades: Cruzando el Puente

El programa de “Cruzando el puente: Reencontrarnos para un nuevo Chile desde las Humanidades y las Ciencias Sociales” estará abierto a sumar iniciativas autoconvocadas por la comunidad, por lo que se irá actualizando día a día en las redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades (Facebook e Instagram).

Lunes 2

09:00 horas – Recepción de bienvenida

Hall Edificio Eleazar Huerta

09:15 horas – Asamblea de Facultad

Salas por confirmar

11:00 horas – Desayuno

Hall Edificio Eleazar Huerta

15:00 horas – Intervención de Funcionarios en Edificio Eleazar Huerta

Hall Edificio Eleazar Huerta

***Durante toda la semana en el Edifico Eleazar Huerta:

Exposición “Hasta que la dignidad…” del fotográfo valdiviano Marcos Matus, que registra las dos primeras semanas de movilazación post estallido social.

Martes 3

17:30 horas – Jornada triestamental feminista “Mujeres y experiencias de la insurrección popular: la huelga general feminista va”.

Sala de Estudio (pecera) Edificio Eleazar Huerta

Miércoles 4

09:00 horas – Conversatorio sobre movilización social y organización del trabajo comunitario.

Sala de Estudio Edifico Eleazar Huerta (Esc. Antropología)

Jueves 5

10:00 horas – Jornada de intercambio de experiencias y aprendizajes en el contexto

del estallido social.

Lugar por confirmar (Es. EFIS)

Viernes 6

09:50 horas – La Primavera Árabe y el estallido social en Chile

Auditorio Eleazar Huerta

13:00 horas – Olla Común

Frente al Edificio Eleazar Huerta

14:00 horas – Frente al Edificio Eleazar Huerta

Creación de Mural

14:30 horas – Tertulia + Feria de Movimientos Sociales

Exterior Edificio Eleazar Huerta

XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades 2019

Desde el 5 de junio al 5 de julio, permanecerán abiertas las postulaciones al XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio para estudiantes de pre y posgrado, además de funcionarios y funcionaras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Desde su inicio, la finalidad de esta convocatoria apunta a fortalecer el desarrollo de la formación académica, artístico-cultural, deportiva y social, proyectando las iniciativas hacia la universidad y la comunidad regional. Este concurso además fomenta el trabajo interdisciplinario y triestamental entre estudiantes de diferentes escuelas, programas y facultades, así como entre estudiantes, docentes y funcionarios.

Este año, 4 millones de pesos serán repartidos entre los proyectos que obtengan una evaluación satisfactoria por parte de la Comisión de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Las propuestas postulantes deben considerar montos no superiores a los $500.000.

Para postular al concurso puedes descargar las bases en la página www.humanidades.uach.cl, junto con el formulario correspondiente entre el 5 de junio y 5 de julio del 2019, momento en el cual se cierra la etapa de postulaciones. Para mayor información puedes escribir a vinculacionhumanidades@uach.cl

DECARGAR:

Formulario XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio 2019

Bases XX Concurso Proyectos Vinculación con el Medio 2019

Adultos Mayores acortaron brecha digital gracias a Proyecto de Extensión de Funcionarios UACh

Durante el mes de enero, se llevó a cabo un taller de computación para en adultos y adultas mayores de la ciudad de Valdivia. Esta iniciativa fue dirigida por funcionarios del CEC y su principal objetivo era acortar la brecha computacional y, de esta manera, aportar al fortalecimiento de la autovalencia de los adultos mayores en el mundo digital.

En ese sentido, la funcionaria y responsable del proyecto, Mariana Rodríguez, explicó que este taller rescató el espíritu de la unidad académica en la que trabaja, colaborando con la formación académica de las personas a lo largo de la vida.

“Este taller fue concebido como un espacio de aprendizaje y socialización para adultos mayores de la ciudad. En él, pudieron aproximarse al uso de herramientas como software, navegación en internet y creación de correos electrónicos, las cuales les permiten tener mayor independencia y acceso a plataformas que pueden ser útiles para su desarrollo personal, o simple entretenimiento”, manifestó.

La profesional agregó que en el taller participaron cerca de 15 usuarios, los cuales fueron convocados gracias a la colaboración del Cesfam Externo de Valdivia.

“Como equipo estamos felices porque creemos que este taller contribuyó a mejorar la calidad de vida de este grupo de personas mayores. Esperamos proyectar una nueva iniciativa este año, que permita fortalecer aún más el trabajo con la comunidad”, sostuvo.

Experiencia

Finalmente, Vicente González (71 años), uno de los usuarios participantes, agradeció la posibilidad de desarrollar y actualizar habilidades.

“Fue muy grato participar de este taller, para mí fue una instancia de aprendizaje y reencuentro con el sistema computacional, me ha permitido fortalecer muchas habilidades adquiridas hace algunos años cuando trabajaba. Agradezco esta oportunidad y solicitar que se creen nuevos espacios como este, que nos permitan actualizar este tipo de conocimiento, considerando que somos hijos del siglo pasado”, dijo.

Asimismo, agregó que “Es muy bueno que la Universidad utilice sus talentos para propiciar la participación de las personas mayores, aportando a nuestro enriquecimiento personal y estar al corriente de las exigencias computacionales del mundo de hoy”.

Equipo de Trabajo

El equipo de trabajo del Proyecto de Extensión “Computación entretenida para el Adulto Mayor”, estaba compuesto por los funcionarios del Centro de Educación Continua Mariana Rodríguez; Loreto Castillo; Camila Ulloa; Iván Sáez y Héctor Hernández.

 

Dra. Elisa Loncón reflexionó sobre la descolonización de los pueblos, el rol de la mujer indígena en la lucha social y el rescate del conocimiento ancestral

En dependencias del Centro de Educación Continua (CEC) UACh, la Dra. Elisa Loncón Antileo llevó a cabo la charla “Contribuciones y tensiones de la lucha de las mujeres indígenas al proceso de descolonización de los pueblos”, en el marco de la 2da Cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales 2019.

La actividad, fue organizada por la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con la Red de Mujeres de Valdivia, la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, Corazón Terrícolas y la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

La bienvenida y presentación de la jornada estuvo a cargo de la docente del Instituto de Estudios Antropológicos Debbie Guerra, quien explicó a la audiencia que la  metodología de la cátedra se dividía en dos partes. La primera, a cargo del Dr. Álvaro Gaínza Veloso, quien abordaría un marco conceptual sobre Descolonización y Cambio Epistémico, y la segunda, a cargo de la Dra. Elisa Loncon Antileo, quien abordaría la Descolonización y Pueblos Indígenas.

En la oportunidad, el docente e Investigador de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) Dr. Alvaro Gaínza expuso sobre el cambio epistémico que ha generado el movimiento indígena en América Latina. “Actualmente, existe una crisis de civilización ya que, el espíritu del bosque y de la montaña no son validados por la academia, existe la necesidad de validar ese conocimiento ancestral para poder acercarse a la comprensión del otro, y así aportar a las diversas luchas. Definitivamente, hay un imperativo por tener relación con estas epistemes”, expuso.

Por su parte, la académica de la Universidad de Santiago Dra. Elisa Loncón analizó una reflexión sobre el proceso histórico de lucha y participación de la mujer indígena en el movimiento social por la defensa de los derechos de su pueblo y de la naturaleza.

“No se ha escuchado suficientemente a nuestros ancestros, a nuestra mujeres, ellas provienen de una cultura liberadora gracias a la relación de la espiritualidad con la naturaleza. Todos tenemos que descolonizarnos y despatriarcalizarnos y estar conscientes de que los verdaderos enemigos son las grandes empresas transnacionales”, indicó.

Respecto a la masiva asistencia al evento y las intervenciones de la comunidad, la académica manifestó “El diálogo que se creó luego de la exposición fue muy interesante porque desde la audiencia se plantearon las principales preocupaciones del mundo social. Las intervenciones fueron muy pertinentes ya que es necesario preguntarse cómo establecer unidad como movimiento social frente al extractivismo, la colonización, la explotación que causan las transnacionales”, indicó.

Finalmente, la Dra. Loncón Antileo instó a las nuevas generaciones a trabajar en el rescate de los conocimientos ancestrales y comunitarios. “Hay que descolonizar el conocimiento académico, hay que ponerse en igualdad de condiciones con los sujetos del pueblo, de los pueblos indígenas y de las comunidades con las que se hace trabajo, porque hay saberes que rescatar e historias de mujeres y pueblos que no se han contado. La comunidad académica tiene el deber de hacer visible lo que ha sido ignorado y despreciado, porque en el fondo, son saberes que la humanidad necesita y, sobretodo, con lo que tiene que ver con la defensa de la naturaleza, de la comunidad y la defensa del otro”, puntualizó.

Cátedras Abiertas en Humanidades y Ciencias Sociales

Esta instancia de diálogo entre especialistas y la comunidad local, se enmarca dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019). “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, tiene como foco visibilizar y difundir el desarrollo que disciplinas como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología tienen al interior de la Universidad y Facultad.

Galería Fotográfica

 

 

Revisa la Cátedra completa

Dra. Elisa Loncon Antileo dictará 2da Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales

Con el objetivo de dialogar en torno a las prácticas sociales del pueblo mapuche que permiten espacios de otredad, conocimientos y resistencia al colonialismo y, a su vez, analizar el proceso histórico de lucha y participación de la mujer indígena en el movimiento social por la defensa de los derechos y de la naturaleza es que, la Dra. Dra. Elisa Loncon Antileo dictará la charla “Contribuciones y tensiones de la lucha de las mujeres indígenas al proceso de descolonización de los pueblos”.

En la oportunidad, la académica será acompañada del Dr. Alvaro Gaínza Veloso, quien es docente e Investigador de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC) y cuya especialidad está vinculada a la Investigación Acción, impulsor de metodologías descoloniales.

La jornada cuenta con la colaboración de Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, Red de Mujeres de Valdivia, Corazón Terrícolas y la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Cátedras Abiertas en Humanidades y Cs. Sociales

Esta instancia de diálogo entre especialistas y la comunidad local, se enmarca dentro de los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019). “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, tiene como foco visibilizar y difundir el desarrollo que disciplinas como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología tienen al interior de la Universidad y Facultad.

Elisa Loncon Antileo. Doctora en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda; Magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México y Profesora de Estado, mención Inglés por la Universidad de la Frontera.

Nació en Lefweluan, comunidad mapuche de Traiguén, Provincia de Malleco, Región de la Araucanía). Chile. Especialista en mapuzugun y en educación intercultural bilingüe. Actualmente es académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile y autora de varios libros y artículos sobre educación y lenguas en pueblos indígenas

Con 70 Profesores de la región se Inauguró el Diplomado de Formación de Mentores en el Centro de Formación Continua de la UACh

Con el auditorio lleno se realizó el taller de bienvenida a los profesores que serán parte del Diplomado Formación de Mentores que realiza el Centro de Educación Continua de la UACh. El Diplomado que cursaran profesores de Pedagogía Básica, Diferencial y Párvulos de distintas comunas de la región les entregará herramientas metodológicas para acompañar a profesores principiantes que  estén ingresando al sistema escolar.

En la inauguración, estuvo presente la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra Karen Alfaro; el Director del Centro de Educación Continua Carlos Amtmann, el Director del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh Alberto Galaz y el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades Marcelo Arancibia quienes dieron la bienvenida a los profesores que se formaran como mentores.

La Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Karen Alfaro destacó este trabajo que se adjudico la Universidad Austral con el compromiso de contribuir a la formación de mentores para la región  “Muy contenta, porque de acuerdo a la ley 20.903 somos la Universidad Acreditada para establecer cursos y diplomados en esta mentoria, entonces, estamos muy contentos por eso y también porque sabemos que nuestros futuros estudiantes van a estar en muy buenas manos con estos mentores y mentoras que los van a iniciar en el sistema educativo y que también van a poder compartir sus experiencias y su trayectoria educacional”.

Por su parte, el Director  del Centro de Formación Continua, Carlos Amtmann destacó a los 70 profesores que fueron seleccionados para cursar el diplomado “Es una responsabilidad grande ya que hay un grupo de profesores que fueron recientemente seleccionados que vienen de distintas comunas. Es un grupo en cierta medida selecto porque son maestros y han estado participando en el desarrollo de las políticas educacionales, que tiene que ver con la carrera docente y en general con el acompañamiento a quienes se inician en esta linda tarea así que estamos con esas dos sensaciones, satisfechos  y esperanzados”

El Diplomado de Formación de Mentores se realizará en el Centro de Educación Continua todos los Viernes en la comuna de  Valdivia y también se impartirá  en el Campus Patagonia de la UACh en la región de Aysen.

Yenifer Brito, Estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas de la Facultad trabaja acompañando en la formación de mentorias y profesión docente a los profesores que se están formando como futuros mentores, respecto de su labor señaló “Es un desafío porque no es solo una formación sino que también hay que trabajar habilidades blandas, desarrollar en los profesores una mirada diferente sobre sus propias profesiones y como van a acompañar a los profesores que son principiantes”.

Finalmente, Andrea Mancilla Roa, profesora de Educación General Básica fue seleccionada para cursar el diplomado en Formación de Mentores

“Es una  enriquecedora experiencia ser partícipe de esta formación de mentores lo cual es una oportunidad bastante gratificante ya que uno podrá compartir, encaminar y apoyar a docentes principiantes futuros colegas que serán formadores de  estudiantes, por lo que es muy gratificante y estoy totalmente agradecida”.