Profesores de Historia y Ciencias Sociales presentaron libro que rescata la historia de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Valdivia

El pasado miércoles 23 de junio, a través de las redes sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó la presentación virtual del libro “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020)”, el cual es el resultado de una investigación sobre la fundación e historia de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) Valdivia y los clubes que la componen.

Este libro cuenta con la autoría de los profesores de Historia y Ciencias Sociales, Israel Navarro y Francisco Parra, quienes de adjudicaron financiamiento del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de la Región de Los Ríos, proyecto que le permitió llevar a cabo la investigación y la impresión de 200 copias de la obra a través de Editorial Sartaña.

Primeros proyectos

El interés de los egresados de pedagogía UACh por rescatar la historia reciente del futbol amateur de la ciudad de Valdivia, se cimentó hace unos años a través del trabajo en la signatura de Innovación, Creatividad y Proyectos que se imparte en el Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Gracias a esta instancia, Francisco Parra e Israel Navarro, pudieron concretar el primer libro de la trilogía, denominado “Caturros y Canarios. Desde el pantano a las canchas sintéticas (1910-2017) publicado el año 2018.

Un año más tarde, al alero del concurso de Proyectos de Extensión de la misma Facultad, el equipo de Francisco Parra y Nicole Cárcamo, se adjudicó fondos para rescatar la práctica del fútbol femenino en la ciudad de Valdivia con el libro “Pioneras del Sur. Nunca más fuera de las canchas (2019).

La formulación de dichos proyectos fueron claves para establecer redes de contacto con la comunidad y desarrollar técnicas que les permitieron alcanzar fondos concursables regionales como el FNDR, que hoy permiten a profesionales complementar sus investigaciones y trabajo de campo.  

“Todo el proceso que conlleva la postulación a un fondo concursable y luego la rendición de cuentas de estas iniciativas dentro de la Universidad, nos sirvieron mucho para plantearnos desafíos mayores y seguir enfocándonos a investigar nuevas aristas de la trayectoria del deporte local. Hoy en día la historia del fútbol amateur en Valdivia forma parte de mi formación profesional ya que mis proyectos de tesis de pregrado y postgrado rescatan lo expuesto en estos libros. Estoy muy agradecido de la oportunidad que nos ofrece la Facultad de Filosofía y Humanidades para poder desarrollarnos y vincularnos con la comunidad”, explicó Francisco Parra, ahora estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente UACh.

Lanzamiento

El evento virtual de “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020” fue moderado por el director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje y participaron como comentaristas el editor del libro y académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Juan Pablo Venables; el Dr. © en Estudios Americanos, Christian Álvarez; ex académico UACh, Ricardo Molina y el Presidente de ANFA Valdivia, Erick Arcos.

Durante la presentación, los autores de la obra dieron a conocer el contenido de los capítulos, cuyas páginas hablan sobre el impulso que generó al deporte local la industrialización y “progreso” en la ciudad, así como también la importancia de la organización barrial para fortalecer la creación de los clubes en el territorio.

“Sin duda, los grandes hitos históricos que se dieron en 1960 por el terremoto y posterior inundación de la ciudad, y luego en 1973, la dictadura militar en el país, fueron delineando el destino de la propagación y apocamiento del futbol amateur en distintos periodos. El surgimiento del futbol profesional, por ejemplo, fue un acontecimiento que causó interés en el público pero que opacó el trabajo que se venía haciendo desde los clubes de barrio”, mencionó Israel Navarro.

Por su parte, Francisco Parra mencionó que, en los últimos capítulos del libro se orientaron a rescatar la trayectoria de las dirigencias de ANFA, organizaciones que a lo largo de los años robustecieron a la institución.

“Tratamos de rescatar a las y los protagonistas de esta historia haciendo un recorrido a través de entrevistas, actas y notas de prensa de la época, por otro lado, en las conclusiones quisimos destacar las proyecciones y nuevos desafíos que tiene el fútbol amateur. Las imágenes que logramos recopilar nos sirvieron mucho también para fortalecer el relato y la identidad. Como anécdota, descubrimos que la foto destacada en la portada del libro (obtenida desde la Revista Estadio), no pertenecía al sector de Barrios Bajos como se mencionó en la revista, sino que se trata de la cancha del Islote Haverbeck, fue ahí donde el agua inundó cerca de dos metros la cancha luego del terremoto del 60 y no “la cancha del pantano” como se creía”, puntualizó.

En ese contexto, el Presidente de ANFA Valdivia, Erick Arcos, destacó la importancia de visibilizar el trabajo deportivo de la ciudad, como rescate histórico y como inspiración para el futuro.

“Para nosotros como asociación ha sido muy relevante participar de ésta y otras instancias de investigación, estamos muy agradecidos del interés y el trabajo serio de Francisco e Israel, quienes se han preocupado de rescatar la historia de ANFA contada desde los propios protagonistas.

como han sido el desarrollo de la actividad en estos111 años. No nos queda más que agradecer el interés y gestión de los profesores y académicos, Esta historia de estos 111 años, contada desde los principales dirigentes recoge todos los anhelos y proyectos de un conjunto de personas que estuvieron antes de nosotros en la gestión sindical y que, sin duda, sirve de inspiración para las generaciones que vendrán. A partir de este proyecto hay gente que se está acercando a los clubes y apoyando lo que estamos haciendo y eso es muy enriquecedor”, explicó.  

A través de los comentarios en redes sociales, María de los Ángeles Arredondo, felicitó a los autores y editores del libro, indicando “Muy interesante ver el fútbol desde esa perspectiva, más social que deportiva. Resaltar justamente ese carácter social, más allá de jugadores o dirigentes, la hinchada siempre ha estado apoyando e identificándose con su equipo, su, barrio, su ciudad Recuerdo la campaña del 88 del CDV (aunque no es de la ANFA) cada partido era una catarsis para echar fuera hasta posiciones políticas, a fines de la dictadura y como los rivales tradicionales eran Osorno y Pto Montt, SIEMPRE salía el tema de la regionalización a la cancha”.

Vale mencionar que, el libro “Lluvia de goles. 111 años de la ANFA Valdivia y sus clubes (1909-2020)”, estará disponible para descarga en la siguiente página web creada por el proyecto https://historiadeanfavaldivia.blogspot.com/

Revisa el registro audiovisual de la presentación del libro en el siguiente link:

Dan a conocer bases para participar del Proyecto “Foto-relato: otras literaturas en Valdivia”

Las estudiantes del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh, Camila Martínez y Damaris Valdés, dan a conocer las bases de la convocatoria 2019 del proyecto “Foto-relato: otras literaturas en Valdivia”.

Se trata de una iniciativa financiada por el XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, que busca incentivar la creación de escritores y artistas de la ciudad de Valdivia en el formato “Foto-relato”.

El objetivo de esta convocatoria es promover y explorar, desde lo local, otras categorías de la literatura que se vinculan con el arte de la fotografía. Para lograr lo anterior, se realizará y publicará un cuadernillo que contenga las obras seleccionadas, que deberán cumplir con la complementación entre texto y la fotografía.

La estudiante responsable del proyecto, Damaris Valdés, dio a conocer que, en la convocatoria podrán participar personas mayores de 15 años que trabajen, estudien o habiten en la ciudad de Valdivia. “Invitamos a participar a toda la comunidad valdiviana, muy especialmente, a personas de la comunidad universitaria que trabajen con narrativa visual y estudiantes de enseñanza media. Cada persona podrá enviar un máximo de tres obras y deberán hacerlo al correo electrónico fotorelatovaldiviano@gmail.com”, indicó.

Más información en: BASES – RECEPCIÓN DE OBRAS FOTO RELATO

Ganadores del XX Concurso de Proyectos de VCM recibieron fondos

Este martes, representantes de los cuatro proyectos ganadores del XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio 2019 de la Facultad de Filosofía y Humanidades, recibieron el cheque que les permitirá iniciar el trabajo que dará vida a sus respectivas iniciativas.

En esta oportunidad, el Decano Dr. Mauricio Mancilla, el coordinador de Vinculación con el Medio Dr. Marcelo Arancibia y la integrante del Consejo de Vinculación con el Medio de la Facultad, Margarita Villalón, se reunieron con parte de los equipos ganadores para conocer los planes de trabajo y objetivos propuestos.

“Felicito a cada uno de los equipos responsables de sacar adelante estos proyectos que reflejan el espíritu de esta convocatoria y de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Quiero destacar, espacialmente, el compromiso e interés que demuestran por intervenir el medio que los rodea y querer ser un aporte a las comunidades de sectores, que no siempre tienen la posibilidad de vincularse a la Universidad”, manifestó el Decano Dr. Mauricio Mancilla.

Los cuatro proyectos ganadores en el XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades son:

Escuela Popular “La Rotonda”

Liderado por la estudiante de Magíster en Desarrollo Rural, Ingrid Rost, propone la realización de una Escuela Popular en la que se dictarán clases y reforzamientos académicos a niñas, niños y jóvenes en edad escolar. También se contempla la creación y desarrollo de ciclos de charlas formativas abiertas a la comunidad.

Esta iniciativa, será ejecutada en coordinación y con el patrocinio del Consejo de Desarrollo Vecinal Yañez Zavala – Pablo Neruda, además cuenta con el apoyo de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Centro de Estudios Ambientales CEAM-UACH.

Fotorelato: otras literaturas en Valdivia

La responsable de este proyecto es la estudiante del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Damaris Valdés, y su principal objetivo es compilar quince obras en formato “Foto-relato” de escritores y artistas de la ciudad de Valdivia.  Con el fin de promover y explorar, desde lo local, otras categorías de la literatura que se vinculan con el arte de la fotografía.

Para lograr lo anterior, dentro de las próximas semanas se abrirá una convocatoria que permita seleccionar las obras que serán parte de un cuadernillo, el cual será distribuido en bibliotecas públicas, establecimientos educacionales y librería Qué Leo.

Oficios en seis tierras

La estudiante de antropología, Yosselin Vidal, figura como responsable de esta iniciativa que es considerada como un proyecto cultural-pedagógico, en que se busca revalorizar algunos oficios propios de los habitantes del sector rural de Cayumapu.

Este proyecto apunta a levantar una propuesta pedagógica con enfoque social, en la cual, los propios vecinos de la localidad serán los encargados en impartir talleres a niños y niñas de la escuela rural del sector. La iniciativa cuenta con el apoyo del club de adultos mayores, escuela y posta rural de Cayumapu.

“Sintiendo Aprendo”

Esta iniciativa es liderada por la estudiante de Pedagogía en Historia y Cs. Sociales, Tatiana Manque, y busca crear un vínculo de colaboración con la comunidad educativa del Centro de Educación Integral San Marcos de Valdivia, específicamente creando y desarrollando actividades sensorio motrices a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales.

Su objetivo es apoyar la labor educativa del recinto poniendo en práctica actividades donde los niños y niñas puedan fortalecer habilidades que les permitan generar respuestas adaptativas a estímulos propioceptivos y vestibulares. Por otro lado, la iniciativa buscar potenciar el trabajo pedagógico del equipo ejecutante que les permitirá potenciar su formación profesional y personal.

Conoce a los ganadores del XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Esta semana, el Consejo de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades dio a conocer su veredicto respecto al XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio.

En la convocatoria 2019, fueron once las propuestas recepcionadas, de las cuales dos fueron inadmisibles por ser presentadas fuera de bases y nueve, las que compitieron para optar al financiamiento que entrega la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El coordinador de Vinculación con el Medio Dr. Marcelo Arancibia dio a conocer que se financiarán dos proyectos de estudiantes de pregrado y dos iniciativas impulsadas por estudiantes de posgrado.

“Estamos muy contentos de que este año la comunidad haya mostrado tanto interés en participar en este tradicional concurso de proyectos. Cada iniciativa demuestra un importante trabajo en equipo y mucha creatividad por parte de los estudiantes. Como oficina, nos hemos propuesto fortalecer la participación de nuestra comunidad en actividades que nos vinculen a colegios, instituciones, comunidades organizadas y que aporten conocimiento y diversos aprendizajes entre quienes son responsables de dichos proyectos y quienes se hacen parte del desarrollo de los mismos. Esperamos que el próximo año sean muchos más los estudiantes de pregrado, posgrado y funcionarios los que postulen a estos fondos”, mencionó el académico.

PROYECTOS GANADORES:

  • Escuela popular “La Rotonda”
  • Fotorelato: Otras literaturas en Valdivia
  • Oficios en 6 tierras
  • Proyecto “Sintiendo aprendo”

¡DATO IMPORTANTE!

Los representantes de cada iniciativa ganadora deberán acercarse a firmar su carta de compromiso el día miércoles 14 de agosto, entre 10:00 y 14:00 horas en la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, ubicada en el primer piso del Edificio Eleazar Huerta.

Este viernes presentarán antología que reúne obras de escritores jóvenes de Valdivia

En el marco del cierre del proyecto “Voces Emergentes de la Narrativa Valdiviana”, iniciativa ganadora del del XIX Concurso de Proyectos de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizará la presentación de la antología “Pesca de arrastre”, iniciativa que reúne 12 obras narrativas de escritores jóvenes residentes en Valdivia.

El equipo de trabajo que impulsó y llevó a cabo esta idea está conformado por las estudiantes del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Camila Martínez y Damaris Valdés y el estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Sebastián Ramírez.

El proyecto buscó visibilizar la creación narrativa local, con la creación y publicación de una antología que contará con una primera edición de 120 ejemplares, los cuales serán donados a establecimientos educacionales de la región, bibliotecas públicas y Biblioteca Universitaria.

Una de las estudiantes ejecutoras del proyecto, Damaris Valdés, explicó que durante para la creación de la antología se abrió una convocatoria a escritores y escritoras residentes en Valdivia de entre 18 y 35 años de edad, durante el segundo semestre del año 2018.

“Nos sorprendió de buena forma la aceptación y participación de escritores jóvenes en nuestra convocatoria. Nos llegaron obras de más de 60 autores, así que fue un gran desafío para el equipo poder escoger los 12 textos que iban a estar dentro de la antología. Desarrollar esta iniciativa ha sido una muy linda experiencia ya que salieron trabajos muy interesantes de este proyecto, por nuestra parte, nos esforzamos mucho en ser prolijos a la hora de hacer la recopilación y edición de textos finales”, mencionó.

Asimismo, la estudiante contó que en la ejecución del proyecto contaron con el apoyo del profesor del Instituto de Filosofía Jorge Polanco, quien les ayudó a encaminar y guiar la idea.

“La antología Pesca de arrastre está compuesta por las obras de Romina Valenzuela, Gabriel Godoi, Carlos Gómez, Flores Araya, Martina Pedreros y Ariel Sandoval. Vale mencionar que la obra se editó en Ediciones Inubicalistas de Valparaíso, ellos realizaron el diagramado e impresión en su Taller de Libros”, puntualizó.

Por su parte, Carlos Gómez, antologado en “Pesca de arrastre”, valoró el buen manejo de las antologadoras en el proceso de edición de la obra. “Creo que lo que más destaco, aparte de la oportunidad de publicar mis obras, son las sugerencias que me dieron para mejorar detalles de mis narraciones que no veía, creo que fueron muy acertadas, me gustó mucho el resultado final”.

Finalmente, la antologada Martina Pedreros destacó la importancia de generar instancias que propicien la creación literaria. “Estoy muy contenta de participar de una instancia como esta, me parece muy interesante poder ser parte de la generación de una escena local, y unir a las personas que están escribiendo narrativa en Valdivia. Nunca había publicado narrativa y estoy muy contenta de conocer además las experiencias creativas de otros escritores”.

Escritores antologados

Romina Valenzuela Fernández

Obra en la antología:

Martes

Carlos Gómez Agüero

Obras en la antología:

El tipo

Visitante

El paquete

Josefa Flores Araya

Obras en la antología:

Nada se pierde con intentar

Hiroshima en el puente

Martina Pedreros

Obras en la antología:

El músico

Replicas

Ariel Sandoval Cárcamo

Obra publicada en antología:

Génesis

Gabriel Godoi Vidal

Obras publicadas en antología:

Las noches no son para dormir

Escritor

Para el cantautor

Presentarán libro que rescata los aportes femeninos al fútbol local

“Pioneras del Sur: Nunca más fuera de las canchas” es el nombre del texto escrito por Nicole Cárcamo y Francisco Parra, estudiantes de quinto año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales. Esta iniciativa se enmarca en uno de los proyectos de extensión ganadores de la convocatoria 2018, en el Concurso de Proyectos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El responsable de la iniciativa, Francisco Parra, dio a conocer que el texto que cuenta con 107 páginas es parte de la colección “fútbol al fin del mundo” de la Editorial Sartaña de Concepción.

“Han sido cerca de ocho meses de trabajo en terreno, compartiendo y rescatando historias de mujeres que hacen un gran aporte al deporte local. Este libro busca visibilizar a las mujeres y su rol en el fútbol, así como también, avanzar en la erradicación del machismo y la misoginia en los campos deportivos”, manifestó.

Asimismo, el estudiante agregó que las principales instituciones deportivas colaboradoras para la creación de este libro en fueron el Club El Boldo de Corral, “ascd” de Máfil, UACh femenina profesional, UACh series bajas y Anfa Valdivia.

“Las dirigentes de esos clubes nos ayudaron a visibilizar temáticas importantes que consideramos necesario plasmar dentro de los capítulos como una breve radiografía del futbol amateur en Los Ríos; un capítulo dedicado a el disfraz del profesionalismo en Chile; también un apartado donde se reflexiona sobre mujeres, sociedad y fútbol; y otro sobre las dirigentes en espacios masculinos”, mencionó.

Finalmente, Francisco indicó que la presentación del libro Pioneras del Sur, se llevará a cabo en el marco de las exposiciones “El Río y Los Barrios” que se desarrollará este jueves 13 de junio, a las 18:00 horas, en el Centro de Interpretación “De Todas las Aguas del Mundo”, ubicado en Yungay 711.

“El pasado domingo compartimos con las pioneras del fútbol que inspiraron este texto, y fue muy bonita la recepción del libro por parte de ellas, nos dejaron muy contentos sus comentarios y aprecio. Hacemos una especial invitación a las dirigentes deportivas de Valdivia para que nos acompañen en el lanzamiento de este jueves, queremos conocer sus experiencias y, en una de esas, buscar inspiración para un nuevo proyecto”, puntualizó.

Dieron a conocer resultados de Proyectos Extensión desarrollados el año 2018

Cada año, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh a través de su Oficina de Coordinación de Vinculación con el Medio, promueve la participación sus estudiantes de pregrado, posgrado y funcionarios, financiando proyectos de carácter asociativo que tengan impacto en la comunidad local.

Es en ese contexto que, se llevó a cabo una ceremonia donde se dieron a conocer las bases del XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio y se mostraron los resultados del desarrollo de cuatro iniciativas financiadas por los fondos de la convocatoria 2018.

La actividad, contó con la presencia del Decano Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla; la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Secretario Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Gonzalo Saavedra; el Coordinador de Vinculación con el Medio, Dr. Marcelo Arancibia; Miembros de la Comisión de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Directores de Institutos, Escuelas, Centros; académicos, funcionarios, estudiantes de pre y posgrado e invitados especiales.

En la oportunidad, la Decano Dr. Mauricio Mancilla destacó el compromiso y dedicación empleado por los cuatro equipos de trabajo.

“Los Proyectos de Extensión, ahora Proyectos de Vinculación con el Medio, han marcado la historia de nuestra Facultad debido a que, fue el primer concurso de estas características que tuvo la Universidad Austral de Chile. Este legado, ha permitido que otras facultades y unidades universitarias asuman este rol de vinculación y extensión. Estamos muy contentos de ver que existe mucho interés por parte de estudiantes y funcionarios al mantener vivo el espíritu que este concurso ha cimentado lo largo del tiempo”, indicó.

Por su parte, el Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Humanidades Dr. Marcelo Arancibia, contó que este año se renovó la formación y la denominación del Consejo a cargo de promover este concurso.

“Hoy contamos con una Comisión de Vinculación con el Medio, compuesto por docentes pertenecientes a nuestros seis institutos, el Centro de Idiomas y un representante de las y los funcionarios. Este cambio en la denominación de nuestra Coordinación y Comisión pretende además, fortalecer y potenciar el sentido y el propósito de nuestra labor, reconociendo las funciones de sus integrantes y su vinculación con su quehacer”, puntualizó.

Proyectos de Extensión 2018

Los Proyectos de Vinculación con el medio, tienen como principal objetivo fortalecer el desarrollo de la comunidad en su formación académica, artístico- cultural, deportiva y social, proyectando iniciativas pensadas desde sus miembros que beneficien y vinculen a la Universidad con la comunidad local y regional.

Las iniciativas que fueron presentadas fueron el proyecto “Yo, Pobladora: Memorias de Mujeres Miraflorinas”, el cual fue desarrollado por los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Nicole Godoy e Iván Mella, y un equipo de estudiantes del Magíster en Desarrollo Rural y Geografía.

Asimismo, se mostró el resultado del proyecto “Voces Emergentes de la Narrativa Valdiviana”, ejecutado por el estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Sebastián Ramírez y las estudiantes del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea Camila Martínez y Damaris Valdés.

De igual manera, se mostraron los resultados del proyecto “Pioneras del Fútbol: Nunca más fuera de las Canchas”, impulsado por los estudiantes de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Francisco Parra y Nicole Cárcamo.

Finalmente, se mostró el resultado del único proyecto ganador 2018 que dependió de funcionarios del Centro de Educación Continua titulado “Computación Entretenida para el Adulto Mayor”.

Bases del Concurso 2019

Respecto a la convocatoria de este año, el formulario y bases del XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio ya se encuentran disponibles en la página web www.humanidades.uach.cl y redes sociales de la Facultad.

ACCEDE A LA INFORMACIÓN DIRECTAMENTE AQUÍ

 

XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades 2019

Desde el 5 de junio al 5 de julio, permanecerán abiertas las postulaciones al XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio para estudiantes de pre y posgrado, además de funcionarios y funcionaras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.

Desde su inicio, la finalidad de esta convocatoria apunta a fortalecer el desarrollo de la formación académica, artístico-cultural, deportiva y social, proyectando las iniciativas hacia la universidad y la comunidad regional. Este concurso además fomenta el trabajo interdisciplinario y triestamental entre estudiantes de diferentes escuelas, programas y facultades, así como entre estudiantes, docentes y funcionarios.

Este año, 4 millones de pesos serán repartidos entre los proyectos que obtengan una evaluación satisfactoria por parte de la Comisión de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Las propuestas postulantes deben considerar montos no superiores a los $500.000.

Para postular al concurso puedes descargar las bases en la página www.humanidades.uach.cl, junto con el formulario correspondiente entre el 5 de junio y 5 de julio del 2019, momento en el cual se cierra la etapa de postulaciones. Para mayor información puedes escribir a vinculacionhumanidades@uach.cl

DECARGAR:

Formulario XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio 2019

Bases XX Concurso Proyectos Vinculación con el Medio 2019

Adultos Mayores acortaron brecha digital gracias a Proyecto de Extensión de Funcionarios UACh

Durante el mes de enero, se llevó a cabo un taller de computación para en adultos y adultas mayores de la ciudad de Valdivia. Esta iniciativa fue dirigida por funcionarios del CEC y su principal objetivo era acortar la brecha computacional y, de esta manera, aportar al fortalecimiento de la autovalencia de los adultos mayores en el mundo digital.

En ese sentido, la funcionaria y responsable del proyecto, Mariana Rodríguez, explicó que este taller rescató el espíritu de la unidad académica en la que trabaja, colaborando con la formación académica de las personas a lo largo de la vida.

“Este taller fue concebido como un espacio de aprendizaje y socialización para adultos mayores de la ciudad. En él, pudieron aproximarse al uso de herramientas como software, navegación en internet y creación de correos electrónicos, las cuales les permiten tener mayor independencia y acceso a plataformas que pueden ser útiles para su desarrollo personal, o simple entretenimiento”, manifestó.

La profesional agregó que en el taller participaron cerca de 15 usuarios, los cuales fueron convocados gracias a la colaboración del Cesfam Externo de Valdivia.

“Como equipo estamos felices porque creemos que este taller contribuyó a mejorar la calidad de vida de este grupo de personas mayores. Esperamos proyectar una nueva iniciativa este año, que permita fortalecer aún más el trabajo con la comunidad”, sostuvo.

Experiencia

Finalmente, Vicente González (71 años), uno de los usuarios participantes, agradeció la posibilidad de desarrollar y actualizar habilidades.

“Fue muy grato participar de este taller, para mí fue una instancia de aprendizaje y reencuentro con el sistema computacional, me ha permitido fortalecer muchas habilidades adquiridas hace algunos años cuando trabajaba. Agradezco esta oportunidad y solicitar que se creen nuevos espacios como este, que nos permitan actualizar este tipo de conocimiento, considerando que somos hijos del siglo pasado”, dijo.

Asimismo, agregó que “Es muy bueno que la Universidad utilice sus talentos para propiciar la participación de las personas mayores, aportando a nuestro enriquecimiento personal y estar al corriente de las exigencias computacionales del mundo de hoy”.

Equipo de Trabajo

El equipo de trabajo del Proyecto de Extensión “Computación entretenida para el Adulto Mayor”, estaba compuesto por los funcionarios del Centro de Educación Continua Mariana Rodríguez; Loreto Castillo; Camila Ulloa; Iván Sáez y Héctor Hernández.

 

Estudiantes inauguraron muestra fotográfica sobre la historia del Barrio Miraflores

En el marco del Proyecto de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades “Yo Pobladora: Memorias de Mujeres Miraflorinas”, estudiantes de la Universidad Austral de Chile (UACh) presentaron resultados de su investigación e inauguraron exposición fotográfica sobre la memoria visual de este emblemático barrio de Valdivia.

El proyecto fue desarrollado durante los meses de agosto del año 2018 y abril del 2019, por los estudiantes Nicole Godoy e Iván Mella (Pedagogía en Historia y Cs. Sociales); Fernanda Uribe, Matías Riesco y Pedro Moreno (Geografía) y Claudia Dauré (Magíster en Desarrollo Rural).

Hasta el Edificio 3000 del Campus Miraflores llegaron el Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería Dr. Richard Luco; la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro; la encargada regional del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio, Marcia Egert; el Coordinador de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Marcelo Arancibia; el director de le Escuela de Historia y Cs. Sociales Dr. Robinson Silva; la presidenta de la Junta de Vecinos n° 5 Miraflores María Ramos, profesores, estudiantes, invitados especiales y vecinos del sector.

Muestra fotográfica

La estudiante responsable del proyecto, Nicole Godoy, dio a conocer que la muestra contempla una selección de 25 fotografías que describen situaciones cotidianas e hitos importantes del barrio a lo largo de la historia. “Pudimos recopilar más de 100 fotografías entre las que destacan tragedias como la del Calypso I y el Terremoto de 1960. También las vecinas nos compartieron imágenes de las diversas celebraciones privadas y malones organizados por la Sociedad de la Esperanza y el Club Deportivo Barrio Miraflores”, indicó.

Asimismo, Nicole Godoy agregó que, como equipo de trabajo, esperan que otros estudiantes se motiven e interesen en conocer el barrio y a la comunidad que habita en este sector. “Han sido meses de trabajo muy intensos junto a las vecinas, para nosotros es super bonito verlas emocionadas, descubriéndose en las fotografías de esta exposición, recordando su pasado, a su familia y a aquellos que ya no están”, sostuvo.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos n° 5 Miraflores María Ramos destacó el compromiso de los estudiantes en la realización del proyecto. “Como Junta de Vecinos siempre estamos dispuestos a colaborar en iniciativas propuestas por estudiantes de la Universidad y, es que es primera vez que podemos conocer los resultados de una investigación o proyecto como este. Felicito a los chiquillos que fueron muy constantes y respetuosos con nuestros tiempos y con las historias de todas nosotras, estamos muy contentas y agradecidas de este lindo trabajo”, manifestó la dirigenta.

Finalmente, la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro valoró el interés de los estudiantes por rescatar la memoria de la ciudad y la solidaridad de las vecinas miraflorinas.

“Hoy hemos sido testigos de un trabajo super necesario e interesante que tiene como objetivo reconstruir la historia, a través de la mirada íntima de las mujeres miraflorinas. Destaco que las y los jóvenes de este equipo hayan podido lograr retribuir con esta muestra tan linda a quienes generosamente han compartido sus memorias. Es un trabajo muy bonito que esperamos que se pueda ampliarse a otros espacios de la ciudad y a otros públicos”.

Reconocimiento y participación

En el evento, los estudiantes reconocieron el compromiso y generosidad de las vecinas María Ramos, Carmen Rojas y las hermanas Estrella y Gladys Gómez. Además, invitaron a la comunidad a visitar la muestra fotográfica hasta el lunes 22 de abril, en el Edifico 3000 del Campus Miraflores.