Dra. Carmen Cares ofreció conferencia en Inauguración de Año Académico del Magíster en Comunicación UACh

En el marco del Proyecto Fondecyt de Iniciación n° 11200446, liderado por la académica del Instituto de Comunicación Social, Dra. Camila Cárdenas Neira, es que se concretó la visita de la académica y coordinadora de la Línea de Género Intersecciones de la Universidad Isabel I, España, Dra. Carmen Cares Mardones.

La invitada internacional realizó actividades entre el 14 y el 21 de abril pasado, dentro de las cuales destacó su participación en cursos de Comunicación Organizacional y Opinión Pública de la carrera de Periodismo; el curso de Género y Cultura del Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades y los cursos de Seminario de Proyectos y Comunicación, Educación y Desarrollo del programa de Magíster en Comunicación.

La Dra. Camila Cárdenas, anfitriona de la visita, comentó que “se trata de una acción de cooperación internacional y, dado que mi proyecto tiene que ver con el análisis de prácticas discursivas de movimientos feministas en Chile, Carmen era la persona más adecuada a propósito de su experiencia en investigación en estos temas. Ella ha podido compartir con estudiantes de distintos niveles y, sobre todo, al nivel de postgrado, retroalimentar sus tesis y lo que están comenzando a trabajar que eso ha sido muy significativo para ellas y ellos”.

Por otra parte, la académica del instituto de Comunicación Social destacó el trabajo de retroalimentación de aprendizajes con este tipo de cooperación internacional. “Para el proyecto, por supuesto que es nutritivo, pero es parte de un diálogo que con Carmen ya hemos establecido durante largo tiempo porque hemos hecho algunos estudios juntas. Yo aprendo de ella y eso sirve para nutrir mi investigación”, explicó.

Inauguración Año Académico Magíster en Comunicación

En ese contexto, la Dra. Carmen Cares fue invitada a realizar la conferencia inaugural de Año Académico del programa de Magíster en Comunicación, la cual llevó por nombre conferencia llevó por nombre “Metodologías feministas aplicadas a la investigación en comunicación”.

“Hemos conversado sobre metodología, sobre cómo enfocar la investigación a través de una perspectiva feminista y de género, hemos discutido cómo conceptualizar algunas cosas que están un poco en el aire en Chile. Yo pensé que estaba más trabajado, y creo que necesitamos encontrarnos ahí para definir las claves de la transformación social que ofrece el feminismo y los estudios de género, sobre todo, en la investigación feminista”, indicó la Dra. Cares.

Sobre la posibilidad de debatir con personas desde distintas áreas disciplinares, la académica dijo “En esta jornada tuvimos una profesora que comentaba las dificultades que tiene al trabajar ciencias experimentales desde una perspectiva de género, porque no necesariamente tenemos que hacer investigación feminista o sobre diferencias sexuales para hablar de instigación de género. Pero es complicado tener que explicar las cosas muchas veces, porque a un geógrafo nadie le rebate sus métodos de investigación, pero nosotras solemos tener esas dificultades. El camino también es tratar de abrirnos a desarrollar una investigación más comprometida, más social”, señaló.

Finalmente, la invitada agregó: “La idea es conversar y debatir sobre metodología sin miedo al rechazo, de manera en que, si nos sostenemos ahí como docentes o como investigadoras vamos a poder construir conocimiento de verdad, porque el resto es solo clonar los resultados que hemos obtenido antes. Hay responsabilidades éticas tanto en el trabajo de docentes como de investigadores, y al compartir y exponer todo lo que haces en la cocina de investigación es fundamental. Yo siempre digo: publico poco porque me gusta hacer las cosas bien, porque voy lento pero segura”.

Registro completo de la actividad:

Dr. Rodrigo Moulian participó de hallazgo arqueológico más antiguo en su tipo

Recientemente medios de comunicación nacionales e internacionales, abordaron la noticia de un hallazgo arqueológico en San Martín de los Andes, que se trataría del enterramiento en canoa más antiguo hasta ahora en esta región, no había antecedentes en la vertiente oriental de la Cordillera. Este descubrimiento da cuenta de una mujer que fue enterrada hace 900 años en una canoa o “wampo”, y que tendría entre 17 y 25 años al momento de su muerte.

En este descubrimiento, liderado por el académico Alberto Enrique Pérez, de la Universidad Católica de Temuco, participaron científicos y científicas de las Universidades de Río Negro, Universidad Católica de Temuco, Universidad Austral de Chile, y del Equipo Chileno de Antropología Forense y Derechos Humanos.

El académico perteneciente al Instituto de Comunicación Social UACh, Dr. Rodrigo Moulian Tesmer, es coautor del trabajo y su rol en dicho proyecto fue aportar en el análisis de contextualización e interconexión en términos culturales y cosmovisionarios entre los pueblos pre mapuche a uno y otro lado de la cordillera, los cuales mantenían rituales funerarios con la idea de la muerte como un viaje por los ríos hacia otra vida.

“Se encuentra un dispositivo de entierro en canoa que ha sido previamente documentado en la Araucanía y corresponde a las formas de patrones de enterramientos de población pre mapuche. Viene a consolidar las evidencias que muestran cómo estas poblaciones están ocupando ambas vertientes te la Cordillera. Esa es la importancia. La concepción de la muerte en la cultura mapuche tiene un carácter procesual, es decir, que cuando uno muere inicia un viaje, en este caso el viaje se inicia a través de los ríos o cursos de agua, lo que supone atravesar un gran cuerpo de agua para llegar a la otra vida”, manifestó el académico.

Así mismo, el Dr. Moulian puntualizó que, en términos cosmovisionarios, el hallazgo muestra a gente viajando a la otra vida y que estas concepciones de que la muerte no es el fin de la vida sino el inicio de un viaje a la otra vida. Por otro lado, contó que, en la vertiente occidental de los Andes, ese patrón cultural continúa vigente hasta períodos tardíos.

Importancia comunicacional

Si bien, la excavación y descubrimiento de este importante hallazgo se realizó en el año 2013 y, tras años de trabajo, hace pocos días el resultado de esta investigación ha estado dándose a conocer públicamente. Esto, debido a que la prestigiosa revista científica “Plos One”, seleccionó el artículo para dar difusión, gracias a su política de ciencia abierta que genera gran impacto e interés por medios de comunicación científica internacional.  

Compartimos registro audiovisual de entrevista al académico del Instituto de Comunicación Social Dr. Rodrigo Moulian Tesmer, donde cuenta detalles sobre un hallazgo arqueológico en San Martín de los Andes.

https://www.youtube.com/watch?v=jc0SMTzshZs

Dr. Luis Cárcamo Ulloa visitó Universidad del Rosario en Colombia para avanzar en proyectos de colaboración sobre Big Data

Hace unas semanas, el director del Instituto de Comunicación Social de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Luis Cárcamo realizó una estancia Universidad del Rosario, Colombia, con el objetivo de afianzar un proyecto de investigación sobre Big Data, así como para explorar algunas opciones de cooperación interinstitucional.

El académico tuvo la posibilidad de reunirse con el Decano Carlos Gustavo Patarroyo, con quien dialogó sobre la apertura de la Escuela de Ciencias Humanas en la Universidad del país cafetero, instancia que permitirá crear lazos de colaboración activa “tanto por su visión académica interdisciplinaria, como por la formación de profesionales que buscan la transformación del entorno, mediante la generación de conocimiento”, manifestó el Dr. Patarroyo.

Asimismo, el Dr. Cárcamo mantuvo varias reuniones de trabajo con el profesor Daniel Barredo, Coordinador del Grupo Comunicación digital, redes y procesos de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, y director del proyecto “Esfera pública y participación ciudadana”, financiado por la Universidad del Rosario. Mediante esta colaboración, se espera construir una base de datos, así como desarrollar una estrategia conjunta de captura y procesamiento de los contenidos divulgados por los medios de comunicación de 18 países de habla hispana, a través de una aplicación tecnológica del proyecto “Redes sociales y medios de comunicación: modelo de análisis de basado en minería de datos para la comprensión del ecosistema informativo chileno en internet y la educomunicación ciudadana en la red”, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Chile.

Durante su estancia, el Dr. Cárcamo también se reunió con los profesores de carrera del Programa de Periodismo y Opinión Pública, ante quienes realizó una presentación en la que explicó detalles del trabajo del Instituto que dirige, sus líneas de investigación y proyectos en marcha. En dicha oportunidad, el equipo de profesores de dichos programas, se mostraron interesados en avanzar colaboraciones en temas conjuntos de formación e investigación

VER NOTA RELACIONADA