Estudiantes de Pedagogía en Lengua Inglesa realizaron jornada lúdica y multisensorial en Colegio Los Conquistadores

Las intervenciones del primer semestre de este 2019, se realizaron en el Colegio Los Conquistadores de Valdivia con la actividad denominada “Me presento: soy un niño sano y feliz”, en la cual participaron alrededor de 70 preescolares.

El profesor en formación Erik Soto mencionó que esta experiencia resultó ser muy gratificante. “Como profesor en formación el poder realizar esta actividad nos fortalece y nos ayuda muchísimo a poder tener ese acercamiento con el aula progresivamente. El poder trabajar con preescolares te hace ver cuán hermosa es la pedagogía cuando se realiza con amor y compromiso. Los niños y niñas entusiasmados, atentos y escuchando las instrucciones, para luego realizar las actividades, nos hizo sentir que lo que estábamos haciendo era divertido e interesante para ellos.”, puntualizó.

Por su parte, la educadora de Párvulo del Colegio Los Conquistadores Cynthia Oñate valoró esta iniciativa “La actividad me pareció súper atractiva por su carácter lúdico, personalizado y por los materiales que se utilizaron. Los niños se mostraron muy entusiasmados y entretenidos en las estaciones. Para mí, sumó mucho en su aprendizaje y quedamos con gusto a que regresen con más actividades a nuestras aulas”, finalizó.

Instituto de Lingüística y Literatura estrena el número 38 de su Revista Documentos Lingüísticos y Literarios

Esta última edición de la revista Documentos Lingüísticos y Literarios presenta una compilación de artículos que surgieron a partir de las presentaciones realizadas en el XX Encuentro de la Sociedad Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras en la Enseñanza Superior (SONAPLES), celebrado en octubre de 2017 en la Universidad Austral de Chile.

Los documentos se reúnen en torno a la temática ‘Tendencias actuales en los estudios sobre la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras/segundas’. En este contexto, se pueden leer trabajos de investigadores del área de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras relativos a las últimas tendencias teóricas y prácticas desde las que se abordan las lenguas extranjeras y segundas lenguas en Chile. La revista contiene, además, otros artículos misceláneos y una reseña literaria

Edición n°38 de Revista Documentos Lingüísticos y Literarios

Alistan los últimos detalles para la V Semana de la Danza en la UACh

Con la participación de más de 50 bailarines y 15 agrupaciones del área se desarrollará la quinta versión de la Semana de la Danza en la Universidad Austral de Chile (UACh). Esta tradicional celebración es organizada por el área de Expresión de la carrera de Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La coordinadora del evento, Alluitz Riezu, dio a conocer que este año por primera vez se contemplan intervenciones en el Campus Miraflores de la UACh. “Siguiendo la linea de años anteriores, todas las intervenciones programadas se llevarán a cabo entre las 13:00 y las 14:00 horas, tanto en dependencias del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades; en el Hall del Edificio Emilio Pujín de la Facultad de Ciencias y el Casino Central del Campus Isla Teja. Felizmente podemos anunciar que este año estaremos presentes en el Campus Miraflores el día jueves 25 en el mismo horario”.

Asimismo, la docente agregó que este año, se harán presentes grupos de folclore andino, breack dance, danza árabe, danza contemporánea y por primera vez, el Ballet Folklórico de La Universidad Austral De Chile (BAFUACh). “Invitamos a toda comunidad universitaria a poner atención y disfrutar de las puestas en escena de las quince agrupaciones que se unieron a esta celebración”.

Proyecto FID invita a docentes extranjeros a realizar pasantías en la UACh

En el marco de este plan se abre un fondo concursable para la invitación a profesores/as y la realización de estadías de profesores/as extranjeros en la Universidad Austral de Chile. El monto total disponible para la asignación de 3 estadías para el año 2019 es de $7.500.000, con un monto máximo por estadía académica de $2.500.000.

El concurso está abierto a todas y todos los/as profesores/as jornada completa de la Universidad Austral de Chile que dictan asignaturas o módulos en algunas de las carreras de pedagogía que se imparten en la institución.

Las temáticas de las pasantías a realizar en el marco de la FID responderán a las necesidades y nudos críticos identificados por las diversas direcciones de escuela de carreras de pedagogía de la Universidad Austral de Chile, por lo que no se financiarán actividades que no se encuentren directamente relacionadas con los requerimientos de las carreras de FID.

La recepción de las postulaciones se hará a partir del 15 de abril hasta el 15 de mayo de 2019, sancionándose los resultados el día 27 de Mayo de 2019. Los resultados de la adjudicación serán comunicados vía correo electrónico. El período disponible para realizar efectivamente las estadías será entre el 12 de Agosto y el 22 de Noviembre de 2019. Los/as profesores/as interesados/as pueden encontrar el formulario de postulación adjunto a las presentes bases en la página web fid.uach.cl. Las postulaciones y consultas deberán dirigirse a fid@uach.cl.

Proyecto Formación Inicial Docente (FID)

El proyecto FID se basa en cinco ejes: En primer lugar mejorar las condiciones de formación Inicial Docente, articulando, innovando y actualizando procesos; un segundo eje busca fortalecer los procesos de implementación e inserción de carreras y programas de pedagogía a través de la articulación curricular entre formación disciplinar y pedagógica, además de un Sistema de Prácticas Pedagógicas; el cuarto eje busca consolidar el posicionamiento de la Universidad en el contexto regional en materia de formación de profesores y profesoras; y finalmente, como quinto eje se fortalecerá la articulación de la UACh con las Instituciones Públicas Educativas.

Visibilizar la realidad de los pueblos indígenas kawésqar y mapuche-huilliche en Magallanes

Visibilizar la realidad de dos pueblos indígenas (kawésqar y mapuche-huilliche) que habitan el territorio de Magallanes. Uno con una territorialidad histórica, originaria; y el otro forma parte de procesos de desplazamiento.

Es la principal apuesta de un proyecto liderado por el Instituto de Estudios Antropológicos de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Filosofía y Humanidades), el cual comenzó en marzo y se realiza en el marco de un convenio firmado entre la UACh y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.

Lo que busca es contribuir e implementar participativamente y con pertinencia cultural por parte del Instituto de Estudios Antropológicos de la UACh actividades definidas en los Diálogos de Priorización realizados entre organizaciones indígenas de la Región de Magallanes y el Departamento de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, respecto de las Líneas de Pueblo Mapuche Huilliche y Pueblo Kawésqar.

Según explica el investigador responsable adscrito al Instituto de Estudios Antropológicos UACh, Dr. Roberto Morales, “estamos dando inicio a lo que puede ser una importante línea de investigación”, contribuyendo con ello a que la Universidad amplíe su quehacer a dinámicas que son responsabilidad del país.

En ese sentido, esta presencia inicial en Punta Arenas puede significar también una continuidad, permitiendo dar cuenta de procesos que son de alcance nacional e incluso transnacional, recalca el académico.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Mauricio Mancilla, mencionó que “este proyecto es una oportunidad para que colegas de nuestra Facultad puedan fortalecer las redes de trabajo y colaboración con las comunidades kawésqar y mapuche-huilliche de Magallanes, con la finalidad de visibilizar la historia y saberes de estos pueblos del sur austral de nuestro país. Estoy confiado que este proyecto, además, contribuirá en la conservación y desarrollo del patrimonio cultural material e inmaterial de estas comunidades”.

Pueblo mapuche huilliche

Se realizarán 4 actividades de apoyo con las organizaciones mapuche de Punta Arenas en dependencias del Centro IDEAL de la UACh. Esto con los propósitos de rescate, recuperación y recopilación de información, lo que se llevará a efecto a través del registro del audio de estos encuentros. Asimismo, según lo solicitado por las comunidades en los Diálogos de Priorización, en estos encuentros se tendrá acceso a los estudios antropológicos de la sociedad y cultura mapuche-huilliche con los que cuenta la Universidad.

Cuando se habla del pueblo mapuche se tiende a pensar solo en La Araucanía, advierte el Dr. Morales. “Incluso la política pública comete el equívoco de pensar que si focaliza en La Araucanía está dando cuenta de la realidad, pero en el caso del pueblo mapuche tenemos un porcentaje importantísimo viviendo en el gran Santiago y en el resto del territorio. Esto no solo es una realidad de lo que ha pasado en el último siglo si no que es parte de la dinámica histórica de desplazamiento territorial”, agrega.

Lo anterior obliga a pensar ¿qué significa habitar un territorio?, lo que no significa estar de manera permanente en un lugar si no que desplazarse. “Es construir y reconstruir límites, relaciones y eso es lo que un poco nos anima en la investigación: dar cuenta del desplazamiento, de estos dinamismos poblacionales que en último término también se conectan a nivel macro con procesos migratorios que se dan en la humanidad. Moverse en el territorio, sea un territorio acotado, continental o transcontinental, es parte de la condición humana; entonces asumamos eso. La cultura también cambia, al igual que las relaciones”, asegura el académico UACh.

Pueblo kawésqar

La iniciativa también contempla una investigación de base sobre las artes tradicionales de pesca utilizadas por el pueblo kawésqar, la relación con el territorio y las comunidades y su evolución, desde los registros más remotos hasta los relatos contemporáneos, utilizando método de investigación documental y de entrevistas “historias de vida”, atendiendo particularmente a aquéllos que han vivido este proceso de transición desde la era preindustrial a la contemporánea.

El proyecto de investigación incluirá el desarrollo del registro de la memoria kawésqar en cuanto a la cultura de la pesca, la relación con el territorio y las comunidades, registro fotográfico de las entrevistas y/o de los objetos de la propiedad familiar que aparezcan en el marco de la investigación, iconografías, artes y tipos de pesca.

Además, este proyecto presentará una propuesta metodológica, planificación de actividades según calendario festivo del pueblo, tiempo de ejecución y productos finales, teniendo en consideración las particularidades propias de la cultura kawésqar y de las personas que son depositarias de estas tradiciones en la actualidad.

 

 

Experta en publicidad, comunicación y género inaugurará año académico N°30 de la Escuela de Periodismo

La Escuela de Periodismo de la Universidad Austral de Chile inaugurará el año académico 2019 con una clase magistral a cargo de la destacada publicista, experta en género y académica Jean Grow, de Marquette University. Esta actividad tendrá lugar el miércoles 3 de abril, a las 14.10 hrs. en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta (Facultad de Filosofía y Humanidades).

Considerando que desde el arte a la publicidad existe una ausencia de mujeres en los campos creativos, la Dra. Jean Grow dará voz a mujeres creativas que trabajan en áreas como el arte, cine, periodismo y publicidad, con la clase magistral Art and Advertising: Invisible Women (Arte y publicidad: mujeres invisibles).

Otras actividades académicas

Adicionalmente, la Dra. Jean Grow impartirá clases a estudiantes de Periodismo y de Magíster en Comunicación.

El martes 2 de abril presentará Structural Racism and Gender Bias (Racismo estructural y sesgo de género), una reflexión sobre las estructuras que sustentan el racismo y el sesgo de género en las organizaciones, con un enfoque particular en la industria publicitaria.

En tanto, el viernes 5 de abril se referirá a la generación Z y su ingreso a la fuerza laboral, con expectativas distintas a las de generaciones anteriores, con entornos laborales a los que no puede adaptarse. Mediante la clase Gen-Z: Enters Advertising (La generación Z entra en la publicidad), la Dra. Jean Grow hablará sobre cómo es posible adaptarse a esos cambios.

Biografía

Jean Grow es Doctora en Publicidad y académica en Marquette University (Wisconsin, Estados Unidos). Experta en comunicación y género, ha publicado numerosos artículos en revistas indexadas como International Journal of Advertising o Society Quarterly.

Es autora del libro Advertising Creative: Strategy, Copy and Design, que actualmente se encuentra en su quinta edición. Ha sido invitada como conferencista en diferentes países, como China, República Checa, Noruega, Holanda, España, Italia y Chile

Ha trabajado como publicista en reconocidas marcas como Nike, Coca-Cola, Kellogg’s y Zenith.

Periodismo UACh: 30 años

En 1988 se comienza a gestar la idea de crear una carrera de Periodismo en la Universidad Austral de Chile, por medio de la iniciativa colaborativa de profesionales, profesores y directivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La iniciativa se concretó un año más tarde, el 23 de marzo de 1989.

Se abría así una vía concreta de desarrollo profesional para cientos de jóvenes que sentían el interés por practicar el Periodismo ante la exigencia de los nuevos tiempos en cuanto a la relevancia de la información pública en un  país democrático, lo que se conjugaba con la valorización creciente de las ciencias de la comunicación y de las nuevas tecnologías en el mundo.

Desde entonces, el constante crecimiento institucional y académico ha permitido alcanzar una consolidación a nivel regional, nacional e internacional y constituirse en mérito a sus fortalezas académicas, profesionales y de infraestructura, en una de las primeras en obtener la acreditación por cinco años por la entonces CNAP.

Durante este tiempo, la Escuela de Periodismo UACh no solo ha aportado a la zona centro sur del país una cantidad importante de profesionales, sino que, al mismo tiempo, se ha posicionado como una vertiente de estudios en los ámbitos de las ciencias de la comunicación y de la información, fundamentales en una institución compleja como la Universidad Austral de Chile.

UACh socializó Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento a la Formación Inicial Docente

La tarde de este lunes en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento del Plan de Fortalecimiento a la Formación Inicial Docente (FID). El acto fue encabezado por el Rector de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Óscar Galindo, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla junto con la Prodecana de la Facultad Dra. Karen Alfaro y el director de Asuntos de Pregrado Dr. Mauricio Ruiz-Tagle.

El Plan de Formación Inicial Docente se implementará durante en el periódo 2019 – 2022, luego de una primera etapa de diagnostico realizada el  2018. El proyecto que busca fortalecer las carreras de pedagogía de la UACh se desarrollara en un periodo de tres años para todas las carreras de pedagogías que imparte la Universidad Austral en Valdivia, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia.

Este Plan, responde al compromiso institucional de cumplir con la ley n° 20.903 de Formación Inicial Docente donde a través del Ministerio de Educación se entregan recursos a la Universidad para fortalecer la calidad en la formación de las carreras de pedagogía.

El Rector Dr. Óscar Galindo posterior a la ceremonia dijo “Lo primero que quisiera destacar es la relevancia de este programa, que se está desarrollando en las distintas unidades que nuestra universidad tiene para la formación de profesores, me refiero a la Facultad de Filosofía y Humanidades, la sede Puerto Montt y el campus Patagonia con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la Formación Inicial Docente”.

La autoridad precisó que el Plan de Fortalecimiento permitirá “Insertar  estas carreras en el marco que establece las disposiciones legales las leyes que se han aprobado tanto la Ley de Educación Superior como la Ley de Formación Inicial Docente y, al mismo tiempo, generar en nuestra Universidad mecanismos de aseguramiento de calidad de articulación de los programas de vinculación más eficaz con el sector escolar de manera tal que, los estudiantes se vean beneficiados en el aprendizaje y su perfil profesional”.

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla durante la presentación del Plan de Fortalecimiento a la Formación Inicial Docente manifestó “Tenemos un gran desafío por delante, pero creo que tenemos las capacidades y energía para hacerlo. Hemos estado trabajando de manera muy coordinada con los distintos actores que hoy día son parte y responsables de la formación de profesores y profesoras de nuestra Universidad y eso, nos ha permitido generar esta propuesta que aborda los nudos críticos que tenemos hoy día como Universidad, pero al mismo tiempo cuáles son los aspectos que nosotros creemos que son desafiantes también para nuestra institución”.

Por otro lado, el Decano puso énfasis en la historia de formación docente que tiene la casa de estudios “Nuestra institución lleva más de 60 años formando profesores y, por lo tanto está llamada hoy día a cualificar ese tipo de formación y, al mismo tiempo, renovar los votos con el mismo sistema educativo que hoy día es un aliado más que nunca para poder alcanzar los objetivos que nos hemos trazado en la formación de profesores”.

El Proyecto FID se basa en cinco ejes: En primer lugar mejorar las condiciones para la Formación Inicial Docente, articulando, innovando y actualizando procesos; un segundo eje busca fortalecer los procesos de implementación e inserción de carreras y programas de pedagogía a través de la articulación curricular entre formación disciplinar y pedagógica, además de un Sistema de Prácticas Pedagógicas; el cuarto eje busca consolidar el posicionamiento de la Universidad en el contexto regional en materia de formación de profesores y profesoras; y finalmente, como quinto eje se fortalecerá la articulación de la UACh con las instituciones públicas y educativas. 

En cuanto a la implementación de la Formación Inicial Docente la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro explicó algunas de las áreas en las que se trabajará y que irán en directa relación con la formación pedagógica“ En el caso de los estudiantes  se verán beneficiados con evaluaciones diagnosticas lo que les permitirá hacer nivelación de competencias a lo largo de la formación de la carrera, potenciar infraestructura para los estudiantes sobre todo, en el ámbito de las tecnologías educativas, potenciar el desarrollo de sus prácticas con una mejor inserción en los establecimientos educacionales, también el vinculo con los egresados, es decir, nuestros estudiantes no terminan el vinculo una vez que se titulan sino que esperamos que continúen por mucho tiempo ese vínculo, para lo cual se constituirá una Red de Egresados de pedagogía considerando la importancia de la formación  continua”.

El Plan de Formación Inicial Docente será presentado este viernes 29 de marzo en la sede Puerto Montt y el 1 de abril en el Campus Patagonia, con la finalidad de socializar el inicio del trabajo colaborativo que tendrá la Universidad en miras al fortalecimiento de las carreras de pedagogía.

Antropólogo Alberto Chirif realizará I Cátedra en Humanidades y Ciencias Sociales del año 2019

Este jueves, la Facultad de Filosofía y Humanidades realizará la primera “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” del año 2019. En la ocasión, el antropólogo experto en estudios en la Amazonía, Alberto Chirif, dictará la charla titulada “Del auge y la caída del caucho en el Amazonas”, enmarcada en el Proyecto Fondecyt n° 1181386, “Estado y mercado en las fronteras de la civilización. Historias transnacionales del colonialismo poscolonial en América del Sur (1870´s – 1940´s)”, encabezado por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Alberto Harambour.

Vale mencionar que, la “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales” responde a una larga tradición en la Universidad Austral de Chile de cultivar las humanidades y las ciencias sociales. Desde sus orígenes en 1954 hasta la fecha, han sido significativas y numerosas las contribuciones que, a través de sus académicos y académicas, han aportado para la comprensión y el análisis de fenómenos y problemáticas notablemente relevantes en diversas escalas territoriales. El despliegue de estas disciplinas se ha producido en los tres grandes ámbitos de la vida académica: la docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad.

En este marco, siguiendo los lineamientos del actual Plan Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades (2016-2019), y considerando el vasto desarrollo de especialidades como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología, es que se propone la creación de una “Cátedra Abierta. Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales”. El propósito de este Seminario será visibilizar y difundir el desarrollo que estas disciplinas tienen al interior de la Universidad y Facultad, y también compartir y ampliar los vínculos que a través de estas investigaciones enriquecen nuestras perspectivas y campos de conocimiento.

Alberto Chirif, es un antropólogo radicado en Iquitos (Amazonía peruana), es un destacado estudioso de las culturas y pueblos indígenas, de las memorias y relaciones con los extractivismos más antiguos y nuevos en un área clave para el futuro del planeta. Entre sus publicaciones más recientes se cuentan Después del Caucho. Lluvia Editores, CAAAP, IWGIA e IBC (Lima 2017); Diccionario Amazónico. Voces del castellano en la selva peruana. CAAAP y Lluvia Editores (Lima, 2016) y Pueblos Indígenas e industrias extractivas. CAAAP (Lima, 2011).

Invitan a participar de conversatorio sobre memorias de mujeres mapuche

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Humanidades de la Universidad Austral de Chiles (UACh), invita a la comunidad a participar del conversatorio “Zomo Newen Ñi Tukulpan: Memorias de Mujeres Mapuche Semillando la Vida”, que tiene como objetivo compartir experiencias respecto a lo que significa ser mujer en los distintos territorios.

La Pro Decana Dra. Karen Alfaro dio a conocer que este conversatorio inaugurará una serie de acciones que pretenden instaurar la reflexión en torno al feminismo occidental, las luchas de resistencia y profundizar los debates al interior del feminismo.

 “En esta primera jornada nos acompañarán la Machi Adriana Paredes Pinda, la dirigenta Millaray Garrido Paillalef y la historiadora Carolina Carillanca Carillanca, quienes nos permitirán ampliar nuestras miradas sobre los roles de la mujer mapuche en el Walmapu”, manifestó la académica.

En dicho conversatorio, las invitadas dialogarán en torno a los relatos del libro Zomo newen de la editorial LOM, el cual contiene ocho relatos sobre la experiencia de la «triple discriminación», por ser mujer, pobre e indígena, y del enfrentamiento contra ella.

UACh fortalece lazos con Red temática que estudia realidades culturales, sociales y territoriales en la Patagonia chilena y argentina

Desde el año 2015 la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh) es parte de la Red temática “Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia”, programa en el que participan la Universidad Friedrich Schiller, Jena, que hace de cabeza de la Red; Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional del Comahue, Neuquén; Universidad Nacional San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia, esto por Argentina. Por Chile, Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad Católica de Temuco.

Hace unos días, el Decano Dr. Mauricio Mancilla y el académico y representante de la Red en la UACh Dr. Sergio Mansilla, recibieron la visita de Claudia Hammerschmidt, Directora de la Red Temática y Catedrática del Institutito de Romanística de la Universidad Fiedrich Schiller y Peter Müllers-Vonwirth, Director de la Editorial académica Inolas Publisher.

El objetivo de la visita fue planificar actividades del programa para el periodo 2019 y 2020, así como asegurar continuidad de cooperación entre nuestra casa de estudios y la Universidad Fiedrich Schiller, de Jena, en lo que concierne a intercambio académico, eventuales estadías de tesistas chilenos y alemanes entre dichas universidades, publicaciones en conjunto, entre otros.

En la oportunidad, el Decano Dr. Mauricio Mancilla relevó la importancia de seguir avanzado en los procesos de internacionalización de los programas de estudios, así como en acuerdos con instituciones extranjeras para potenciar la consolidación de redes de investigación.

“En el último tiempo, uno de los trabajos más importantes que han desarrollado académicos y estudiantes de postgrado de nuestra Facultad ha sido con la Universidad Friedrich Schiller de Jena, Alemania, institución que nos ha permitido entrar en contacto con un grupo importante y selecto de investigadores de otras universidades latinoamericanas, especialmente en relación a los estudios sobre la Patagonia”, indicó.

Por su parte, Claudia Hammerschmidt explicó que, el programa el cual dirige es concebido como una “red”, que está compuesta por un amplio espectro de propuestas de investigación que incluyen geografía, política, comunicación intercultural, historia y memoria, recursos naturales y extractivismo, aproximaciones sociológicas al medio ambiente, literatura y representaciones estéticas de espacios-identidades patagónicas.

“Iniciamos el trabajo de esta Red con la Universidad Austral a principios del año 2015, gracias a la colaboración del especialista en poesía y literatura Dr. Sergio Mansilla, con el cual hemos trabajado en la realización del Tercer Coloquio Internacional de Literatura Patagónica en el año 2017 y actualmente, en la edición del quinto tomo de la Antología Sur y Patagonia Chilena, que se va salir más tardar a mediados del año 2020”, sostuvo.

Finalmente, la catedrática agregó que la Red se financia principalmente a través del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), lo que posibilita la realización de seminarios, coloquios y publicaciones conjuntas que servirán a su vez para generar nuevos proyectos de investigación.

“Esta Red estableció un trabajo en dos faces, la primera desarrollada entre los años 2015 al 2018 y hoy, estamos felices de dar continuación a una segunda parte que se extenderá hasta fines del año 2020 gracias al financiamiento del DAAD”, puntualizó.