Investigadores de Chile y Argentina discutieron sobre dictadura, democracia y neoliberalismo

La instancia se enmarcó en el VII Taller Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio, impulsado por la Universidad Austral de Chile, Universidad de Los Lagos, Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

 

El pasado jueves 20 y el viernes 21 de abril, en dependencias de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo la séptima versión del taller binacional denominado “Taller Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio”. Evento que tiene como objetivo generar espacios de debate e intercambio de conocimientos entre investigadores y docentes pertenecientes a universidades de Chile y Argentina.

En las jornadas participaron cerca de 20 investigadores pertenecientes a la Universidad Austral de Chile (UACh), Universidad de Los Lagos, Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina, quienes debatieron y reflexionaron colectivamente sobre las dinámicas sociales transcordilleranas a lo largo del tiempo, desde una perspectiva interdisciplinaria.

Vale mencionar que, en esta instancia la UACh fue representada por académicos y académicas provenientes del Instituto de Historia y Ciencias Sociales como Dr Fabián Almonacid; Dr. Robinson Silva; Dra. Diana Henao.

Contexto del encuentro

Al momento de realizarse este séptimo Taller se estarán cumpliendo cincuenta años del golpe militar perpetrado por Augusto Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende y cuarenta del retorno de la democracia en la Argentina, luego de siete años de dictadura cívico-militar.

En función de estos aniversarios de procesos que han marcado a fuego nuestro presente, el taller se centrará en la reflexión sobre los alcances, perspectivas, contextos y relaciones desde donde se ha definido lo que se (re)conoce como “democracia”, “dictadura” y “neoliberalismo”.

Continuando con el legado de Navarro Floria, el taller se encuentra organizado por docentes investigadores del Instituto de Investigadores en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro en conjunto con la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Los Lagos, que son los anfitriones de este encuentro.

Opiniones

El académico de la Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina, Dr. Mariano Lanza, destacó la importancia de dar continuidad a estos talleres binacionales que general conocimiento científico en distintos tópicos como ciencias sociales y economía.

“Hemos participado de un encuentro muy interesante donde se ha podido discutir teorías y generar conocimiento, y definiendo aspectos en torno a dictadura, democracia y neoliberalismo. Cada nueva versión de estos talleres nos ofrece un espacio en común para reflexionar y compartir investigaciones a través de nuestras realidades, y en base a esto, proponer nuevos trabajos de investigación de acuerdo con los tópicos que nos convocan, y eso sin duda es muy enriquecedor”.

Así mismo, la también académica de la Universidad Nacional de Rio Negro, María Andrea Nicoletti, valoró el trabajo conjunto que se logra a través de este encuentro que permite elaborar un libro como resultado del taller.

Visita patrimonial

Dentro de la programación del evento, se contempló una visita de las y los investigadores a la ex Cárcel Isla Teja, la cual fue guiada por la Agrupación de ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia.

Vale mencionar que, esta jornada se enmarca dentro de las acciones de Conmemoración de los 50 años del Golpe Militar en Chile, ofrecidas por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh como ejercicio de memoria.

 

 

Dr. Carlos Ossa ofreció conferencia sobre capitalismo cognitivo en 1era Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales

Con más de cien asistentes virtuales se desarrolló la primera sesión del año 2020 de Cátedras Abiertas: Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh). Instancia que se enmarca en los lineamientos del actual Plan Estratégico de dicha unidad.

La jornada, fue presidida por el Decano Dr. Mauricio Mancilla, quien fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y presentar al destacado filósofo y académico de la Universidad de Chile.

“Para nosotros es un agrado contar con un invitado de tan alto nivel para abrir nuestro ciclo de cátedras mensuales y reflexionar sobre un tema tan contingente como lo es capitalismo cognitivo. Es  sumamente importante discutir sobre destino de la universidad como institución y plantearnos preguntas como ¿Puede prescindir la Universidad del mañana de las humanidades y las artes?, teniendo como premisa que tradicionalmente cultivamos al interior de la actual universidad el  pensamiento crítico, el cual es tributario en la vinculación de la universidad con algunos actores externos”, indicó el Decano.

Conferencia

En oportunidad, Dr. Carlos Ossa Swars ofreció la conferencia titulada “Capitalismo cognitivo y el debate sobre las humanidades y las artes”, en la que partió explicando que, se trata de un concepto se debe abordar desde una perspectiva teórica y que también está marcado por una lectura existencial.

“Para analizar el capitalismo cognitivo es necesario mirar la historia académica de ese momento en que pasamos de una Universidad que está anclada en la producción de conocimiento, a otra Universidad que se mueve hacia la producción del saber y que por tanto, plantea lo que podríamos decir, la función de las disciplinas y también la naturaleza de las prácticas tanto de creación, investigación, docencia y extensión”, indicó.

En ese sentido, el Dr. Ossa mencionó que la noción de capitalismo cognitivo se ha movido entre distintas aristas y múltiples desarrollos —a veces contradictorios y heterogéneos–, lo que permite inferir que el capitalismo cognitivo no sea una experiencia homogénea de una manera global en todas partes.

“Las realidades de las distintas universidades y de los modelos de conocimiento en atención a los territorios, la geopolítica, tipos de economía, desarrollo tecnológico, los modelos de financiamiento al rol del Estado, entre otras cosas, hacen inviable que esta categoría pueda ser aplicada de manera horizontal en todas partes, sino que, hay que leerla según las realidades específicas y particulares que van a existir en las distintas modalidades .No hay un solo concepto de Universidad”.

Asimismo, el académico mencionó que para comprender el capitalismo cognitivo es necesario tener en cuenta la transformación de la función del conocimiento y su vinculación con la irrupción de las políticas neoliberales en los años 90´s.

“La transformación de la función del conocimiento ya no se orienta solamente hacia el ámbito de desarrollo nacional y los procesos de industrialización, sino que se orienta a redefinir la relación entre lenguaje, subjetividad y servicio. La transformación esta derivada del hecho de que las políticas neoliberales restringen el papel del Estado en las áreas prioritarias como la salud, educación, entre otras, para que el Mercado pueda desplegar ofertas alternativas que no alteren la expansión de áreas pedagógicas como la oferta universitaria”, puntualizó.

En ese sentido, el expositor manifestó que, cuando comienza a operar dicho modelo la noción de universidad compleja y transversal empieza a ser discutida ya que las casas de estudio superior comienzan a vincularse a ramas específicas y ámbitos estratégicos con el fin de que entren a operar entes privados.

“Se comienzan a ver privilegios de rentas y leyes, que permiten incrementar la oferta alternativa en los diseños educativos y se comienzan a ofrecer servicios. Se traslada la investigación tecnológica desde las universidades a centros que se van a orientar a satisfacer las demandas del mercado. Esto, trae como consecuencia, que las universidades no produzcan tecnología sino que servicios complementarios para poder implementar esas tecnologías en diversas áreas como las económicas, culturales, sociales o políticas”.

Subjetividad                            

En esa propuesta, las transformaciones en las que se cimientan las bases del capitalismo cognitivo traen consigo la producción de subjetividad en los conceptos de conocimiento y saber.

“La demanda que se le hace a todo el régimen del conocimiento para que su tarea sustantiva tenga que ver con la generación de subjetividad. Una subjetividad que pueda ser medible, proyectarle y capitalizable. En ese sentido, cómo circula la subjetividad con elementos que permiten materializarse como flujo permanente de creatividad (innovación, emprendimiento, etc), así como también la circulación a través de nuevas propuestas, flujo incesante y permanente. Todo lo anterior dentro de los marcos de un mínimo de estandarización y máximos de flexibilización”.

Humanidades y las Artes

Dentro de la exposición el académico no ahondó específicamente en el desarrollo de las artes y humanidades, pero explicó que, todos los cuestionamientos establecidos en el marco del capitalismo cognitivo tienen que ver con esas áreas.

“Lo que esos ámbitos significan y el sentido que tienen todavía en esta “Universidad Frankenstein” — la universidad pública chilena— ya que tiene pedazos de todos los cuerpos y que no concilia ninguno y que, por tanto, nos sumerge en múltiples contradicciones porque, mientras producimos un texto crítico al mismo tiempo somos parte de una comisión de acreditación. En ese sentido, estamos atrapados en una dinámica donde somos conscientes y actores responsables. Se trata de una condición cínica del mundo neoliberal respecto a la tragedia, ya que somos actores de esa tragedia, porque se nos viene encima una reforma muy sustantiva no del conocimiento, sino de las maneras de circular ese conocimiento”, recalcó.

Actualidad

Finalmente, en la conferencia el Dr. Ossa reflexionó sobre el momento actual que vivimos como país y la tensión que existe a la continuidad del modelo existente.

“Creo que fue muy bueno que primero existiese la revuelta social y no pandemia, porque la revuelta suspendió históricamente al neoliberalismo por lo menos tres  meses y nos hizo cuestionarnos ¿Qué hacemos aquí?, y esa misma pregunta la estamos haciendo ahora desde nuestras casas. Me parece que esta especie de trilogía pagana que se dio con el levantamiento feminista, la revuelta estudiantil y la pandemia, nos ofreció tres momentos que ni la universidad ni la sociedad pudo imaginar, que es que iban a suspender y la iban a destituir al neolibelismo. Ahora la cuestión está en hoy la tecnología nos reúne donde el tiempo real nos separaba y cuando volvamos al tiempo real, hay que volver a reunirnos”, concluyó.

Ver registro completo de la 1era Cátedra Abierta en Humanidades y Cs. Sociales : 

Académicos de cuatro países se reunieron en la UACh para discutir sobre Globalización y Economías Regionales

Este tercer seminario organizado en la Universidad Austral, tuvo como objetivo dialogar respecto al estudio de las transformaciones provocadas en las economías regionales por la globalización en las últimas décadas, así como también comparar realidades regionales, nacionales e internacionales.

Dr. Fabián Almonacid dio a conocer que en este encuentro participaron académicos provenientes de áreas como la sociología, ciencias políticas, historia, geografía y antropología.

“Estos espacios de diálogo entre especialistas nos permiten conocer desde diversas perspectivas cómo la globalización ha ido transformando paulatinamente los espacios rurales. Estos cambios provocados por el capitalismo neoliberal, han generado nuevos tipos de negocios en estos sectores, lo que ha significado un considerable aumento de los conflictos socioambientales, extremando la explotación de los recursos naturales y generando problemas relativos al acceso de los recursos para las comunidades”, explicó.

Redes de Intercambio Académico Estudiantil

Asimismo, el Dr. Almonacid manifestó que debido a la participación de destacados investigadores internacionales como María Mónica Arroyo (USP, Brasil), Luis Camarero (UNED, España), Vicente Eudes (UniCamp, Brasil), Talía Violeta Gutiérrez (CEARUNQ, Argentina) y Germán Quaranta (CEIL-CONICET, Argentina), ha sido posible generar redes internacionales de colaboración académica.

“Dentro de los alcances positivos que han tenido estos seminarios puedo destacar la generación de convenios académicos y estudiantiles con importantes universidades, los que buscan fortalecer el trabajo de investigación de nuestros estudiantes del Magíster en Historia del Tiempo Presente y académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales. En el año 2018 nuestra universidad firmó un convenio general y especifico con Universidad Nacional de Quilmes de Argentina, la cual tiene el mayor centro investigación rural de la región”, dijo.

IV Seminario Internacional

Del mismo modo, el académico señaló que se está trabajando en un convenio de intercambio académico y estudiantil con la Universidad Estadual de Campinas (UniCamp) de Brasil, la cual es considerada como una de las cinco mejores universidades de América Latina.

“Para fortalecer los vínculos académicos y estudiantiles con la UniCamp hemos decidido que el IV Seminario Internacional Globalización y Economías Regionales –a desarrollarse el primer semestre del año 2020 –, se realice en esa casa de estudios ya que, es un socio atractivo que permitirá aumentar la participación de especialistas y fortalecer los vínculos de investigación con ese país”, puntualizó.

Finalmente, el Dr. Fabián Almonacid indicó que, a nivel de Facultad se está gestionando otro convenio con Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, la cual cuenta con gran prestigio internacional en educación virtual.