Académico del Instituto de Lingüística y Literatura participó del XIII Encuentro Teatral en Valparaíso

El número 17 de la Revista ArtEscena y la versión XIII del Encuentro Teatral, producidos por la Universidad de Playa Ancha, contaron con la destacada participación del Dr. Adolfo Albornoz, académico del Instituto de Lingüística y Literatura UACh. 

Hace unas semanas, en dependencias de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), se realizó el XIII Encuentro Teatral en Valparaíso. El evento, que cuenta con más de dos décadas de historia, en esta edición tuvo por título “Teatralidades críticas: imaginarios, territorios, escritura y performatividades”.  

En el congreso se expusieron veinte trabajos elaborados por gran parte de las y los referentes de la investigación y docencia teatral en el Chile actual. En la instancia el docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dr. Adolfo Albornoz Farías, presentó una ponencia que dio cierre al encuentro, titulada “Meza e Imagen, método biográfico y dramaturgia colaborativa: notas sobre memoria, testimonio e historia del teatro”. 

Sobre su participación en el Encuentro, el Dr. Albornoz explicó que: “La presentación que compartí en Valparaíso constituye un adelanto de una investigación ya concluida y un libro en preparación, cuyo título de trabajo es “Gustavo Meza: una historia testimonial y coral del teatro chileno”. Este volumen, del que he presentado avances en un par de eventos académicos y cuyo manuscrito espero concluir durante el año 2025, ha despertado bastante expectativa en la comunidad académica y artística nacional. Opero en el cruce entre Sociología de la Cultura e Historia Intelectual para revisar un siglo de devenir sociocultural chileno, tomando como eje heurístico y narrativo el quehacer de una figura mayor de nuestro teatro: Gustavo Meza, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2007”. 

De manera paralela, hace unos meses atrás se publicó el último número de la Revista ArtEscena, editada por el Departamento de Artes Integradas y la Carrera de Teatro de la UPLA. Este número 17 de la publicación periódica indexada en Erih Plus, contó con el trabajo de edición del Dr. Albornoz, quien es el responsable del dossier “Dramaturgia chilena contemporánea, 1973-2023: dislocaciones y rearticulaciones, residuos y emergencias, balances y prospecciones”. 

En relación con esta publicación, el profesor Albornoz comentó que “el año 2023, en el marco de la Cátedra Nacional Utopías Por-Venir que coorganizaron los institutos, departamentos o carreras de literatura, lenguaje y afines de una decena de universidades a propósito de los 50 años del Golpe de Estado de 1973, tuve el honor de impartir la clase inaugural, cuyo título fue “Teatro, dictadura y memoria”. La cátedra condujo a un congreso del mismo nombre que se realizó en la Universidad del Bío Bío, en Chillán, donde aparecieron varias ponencias con perspectivas innovadoras sobre el teatro chileno de las últimas décadas. De ahí surgió la idea para este dossier que terminó teniendo una gran convocatoria. Recibimos bastantes trabajos y seleccionamos siete artículos que efectivamente cubren el medio siglo de teatro que nos propusimos revisar, desde un caso inmediatamente postgolpe, del año 1974, hasta uno actual, del 2023”. 

La publicación, que cuenta con una introducción a cargo del Dr. Adolfo Albornoz como Editor Invitado, se encuentra en el siguiente enlace: https://artescena.cl/category/n17/articulos-n17/  

Encuentro Ideas Docentes

Ideas Docentes es un proceso de participación que busca apoyar a las comunidades educativas, entregándoles una herramienta de reflexión pedagógica que les permita liderar sus propios procesos de mejora. Lo que les permite generar propuestas de mejora para el impulso de los aprendizajes, a partir de evidencia nacional e internacional, sobre qué hace que los estudiantes aprendan.

Tras la jornada, se entregarán materiales para que la metodología pueda ser implementada en su comunidad, y así potenciar el trabajo colaborativo entre docentes, su reflexión en torno a los aprendizajes, generar una ruta de mejora y nutrir procesos institucionales de las escuelas.

El encuentro se realizará el jueves 04 de octubre, de 11:00 a 14:00 horas, en el Auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Más información en http://www.ideasdocentes.cl/

VIII Diálogos Culturales: Biopoder, Biopolítica y Gubernamentalidad

La octava versión del encuentro reúne a académicos de la UACh, con especialistas de Argentina, Venezuela Uruguay y España, quienes reflexionarán sobre los dispositivos y tecnologías de poder que se despliegan en el mundo contemporáneo. El propósito de los diálogos es abrir instancias de debate en torno a problemas propios de la modernidad, entre los que se destaca la configuración de una nueva subjetividad y sus consecuencias en los planos epistémicos, éticos y políticos.

El auge de la biopolítica ha puesto de manifiesto que el control de las sociedades desde el Estado no se hace sólo a través de la ideología o con el ejercicio de la autoridad, sino fundamentalmente gracias al control de los cuerpos. Se trata de una crítica que diagnóstica y desenmascara las formas en que se configuran las relaciones de dominación.

Este interesante encuentro reúne a los profesores Edgardo Castro (Universidad de San Martín), Vicente Serrano (UACh), Víctor Silva Echeto (Universidad de Zaragoza), Rodrigo Browne (UACh), Jonatan Alzuru (Universidad Central de Venezuela), Mauricio Mancilla (UACh) y Eduard Ballesté (Universidad de Lleida).

Los distintos temas se trabajarán a través de mesas de conversación, para luego dar paso a preguntas por parte de los asistentes.

Programa VIII Diálogos Culturales: Biopoder, Biopolítica y Gubernamentalidad

Jueves 06 de septiembre

18:00 horas Inauguración

18:10 horas “La ironía del dispositivo y el mayo del 68” – Vicente Serrano (Universidad Austral de Chile)

18:40 horas “Normalizando la protesta en España. La biopolítica en los movimientos sociales y la posición de las juventudes” – Eduard Ballesté (Universidad de Lleida)

Viernes 07 de septiembre

14:30 horas “La democracia y sus ambigüedades: opacidades de lo político según Giorgio Agamben” – Mauricio Mancilla (Universidad Austral de Chile)

15:00 horas “Boceto de los prolegómenos para un estudio de las prácticas políticas y las figuras de la subjetividad en Venezuela” – Jonatan Alzuru (Universidad Central de Venezuela)

16:00 horas Pausa café

16:30 horas “Biopolíticas del sur: los colores negros en Valdivia” – Rodrigo Browne (Universidad Austral de Chile)

17:00 horas “Comunicación, biopolítica y políticas de las imágenes” – Víctor Silva Echeto (Universidad de Zaragoza)

18:00 horas Pausa café

18:30 horas “La noción de crítica en Michel Foucault” – Edgardo Castro (Universidad de San Martín)

Carreras de pedagogía realizan encuentros con sus egresados

Enmarcado en el Proyecto de Diagnóstico de la Formación Inicial Docente (FID), llevado a cabo por la Universidad Austral de Chile, las carreras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación realizaron sus encuentros de egresados, instancias en que los exestudiante pudieron reunirse con sus pares y dialogar sobre los distintos procesos que fueron parte de su formación profesional, además de discutir las debilidades y fortalezas que ellos detectaron en sus respectivas mallas curriculares.

Durante el encuentro de egresados de la carrera de Ped. en Lenguaje y Comunicación, la Encargada Regional de Educación de Los Ríos en el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jessica Navarro, presentó la “Caja de herramientas para la educación artística” y la colección de “Cuadernos Pedagógicos”,  estos están basados en 5 enfoques principales, interdisciplinariedad con otras asignaturas, producción artística centrada en los procesos de aprendizaje, derecho, interculturalidad y género.

Ambas colecciones están dirigidas tanto a docentes como artistas y tienen como objetivo mejorar la educación artística y acercar a las niñas, niños y jóvenes al arte, mediante una metodología interdisciplinaria, mientras que a su vez brindan recursos pedagógicos para el docente en el aula.

Este sábado 7 de junio se realizará el último de los encuentros de egresados bajo el alero del proyecto de Diagnóstico de Formación Inicial Docente, cerrando este ciclo con un total de 7 encuentros de egresados en Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique

Dra. Yasna Yilorm participa de encuentro internacional en Uruguay

En el marco de su participación, la Dra. Yilorm dictó la conferencia “Inclusive EFL Classrooms: A Step forward to Social Equity” dirigido a docents de inglés de establecimientos públicos y privados de Montevideo. Posterior a la actividad se lanzó su libro “Let’s Go for English in 100 Fun Ways“.

A su vez desarrolló el taller “Building up an inclusive EFL world through multisensory teaching materials”, el cual se llevó a cabo con la colaboración de los estudiantes en práctica profesional de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa: Karina Aguayo, Tamara Becker, Carolina Bustos, Mariana Fuentealba, Daniela García, Karen Got, María Jesús Millar, Álvaro Molina y Francisca Peña, quienes realizaron una serie de tutoriales para la confección de materiales didácticos multisensoriales en la sala de clase.

Los expositores invitados al encuentro fueron Yasna Yilorm Barrientos de Chile, Phil Dexter del Reino Unidoy Mercedes Viola de Uruguay.

Con respecto a la participación de la Dra. Yilorm, la coordinadora de Profesores del British Council de Uruguay, Adriana Bermúdez, señaló que “los profesores y profesoras se fueron muy satisfechos. No hay mejor cosa que ver a las personas felices y sonrientes, eso es lo que ocurrió al final de cada una de las jornadas. Una vez más, mis saludos y felicitaciones a tus estudiantes, son increíbles y con su esfuerzo también contribuyeron al éxito del evento”.

Stanley Graham, director del British Council de Uruguay, agradeció las ideas que la Dra. Yilorm presentó en el encuentro. Phil Dexter, por su parte, enfatizó en lo simple pero importante que son los materiales didácticos, pero sobretodo en la experiencia que transmite la docente al compartir cómo se trabaja con estudiantes excluidos socialmente y el aprendizaje de una segunda lengua.

Nos hizo cuestionar qué entendemos por inclusión, qué entendemos por ser inclusivos. Nos compartió su experiencia trabajando en escuelas de contexto en Chile. Jugamos, nos divertimos y nos involucramos. Su experiencia es valiosísima para todas las escuelas de contexto de nuestro país”, afirmó la profesora de inglés, Carmen Sanguinetti.

IV Encuentro de la Red Chilena de Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad

banner CTS 3Organizado por los docentes Jimena Carrasco y Pedro Galindo de la Universidad Austral de Chile, Helder Binimelis de la Universidad Católica de Temuco y Joaquín Zerené, el seminario reunirá a académicos e investigadores de diversas áreas y procedencias. Es patrocinado por las Escuelas de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Facultad de Medicina, Dirección de Estudios de Postgrado y Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh.

La actividad comienza, esta tarde, con la charla “Participación pública deliberativa en problemas socio-ambientales: La experiencia de la Universidad de la República (Uruguay)” que presentará Marila Lázaro de la Universidad de la República.

Tras ello se desarrollará una mesa redonda con la participación de Gloria Baigorrotegui de la Universidad de Santiago, de Claudia Sepúlveda del Centro de Investigación de Humedales del Río Cruces y de Marila Lázaro de la Universidad de la República.

Diversas mesas de trabajo continuarán realizándose entre hoy miércoles y el viernes 20 de enero, instancias en las que presentarán trabajos en temáticas como La vida diaria como ensamblaje sociotécnico, Transitar hacia la sustentabilidad en Suramérica, Estudios CTS, dispositivos de salud y producción de subjetividad, Desafíos jurídico-políticos en entornos digitales e internet, Ciencia ficción y CTS, CTS desde el diseño, el arte y la arquitectura, Ciencia y cienciometría: verdades, mitos y retos, por mencionar algunas.

Para mañana jueves, a las 11:30 horas, está planificada la conferencia “Historia de la ciencia, estudios CTS y las Américas Latinas” que dictará el profesor Ivan da Costa Marques de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ).

Una visita guiada y foro-conversatorio titulado “Humedales de Valdivia: Actores de una identidad urbana en transformación” se realizará el jueves, a las 18 horas, para visibilizar a los humedales urbanos de Valdivia y a las agrupaciones locales surgidas en su defensa, en particular en barrios periféricos de la ciudad.

La red CTS-Chile nace para articular los intereses de un grupo heterogéneo de profesores de ciencia, académicos, investigadores y activistas en torno al estudio los aspectos sociales y políticos de la ciencia y tecnología. Reuniendo una pluralidad de temáticas —comunicación de la ciencia, análisis de controversias, institucionalidad científica e inclusión tecnológica, entre otras— y una multiplicidad de perspectivas teóricas —desde la cosmopolítica y la teoría del actor-red hasta cienciometría y análisis sistémico— la red CTS-Chile fue creciendo en actividades y participantes.

Con la reunión anual de la Red CTS-Chile, el viernes a las 16:30 horas, finaliza “Cartografías líquidas y territorios sociotécnicos”.

Para más información revisa el Programa IV Encuentro Red CTS-Chile