Conferencia de José Luis Villacañas dio inicio al año académico del Magister en Pensamiento Contemporáneo UACh

El pasado miércoles 5 de abril, el Programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Facultad de Filosofía y Humanidades, llevó a cabo su hito de Inauguración de Año Académico con la conferencia denominada “El sentido unitario de la obra de Weber”, presentada por el catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. José Luis Villacañas.

La jornada se realizó en dependencias del Centro de Educación Continua UACh, y tuvo como objetivo reflexionar sobre el sentido y discusiones intelectuales que suscita la obra del sociólogo y economista político alemán Max Weber. En esta instancia se expusieron las diversas teorías y obras que demuestran el interés de Weber por construir una ciencia de lo humano. Tras esto, hubo un espacio para preguntas y comentarios, en donde se destacó el interés que demostraron los estudiantes de pregrado, magíster y doctorado que estaban presentes, y su activa participación al incentivar la conversación desde sus diversas áreas de estudio.

El Dr. José Luis Villacañas, quien también fue el director de tesis en España de la académica del Instituto de Filosofía UACh, Dra. Carolina Bruna, comentó ante la invitación realizada para ser el invitado a cargo de la inauguración del magíster que, “esta invitación fue un orgullo y un honor, para mí fue la culminación de un largo deseo que tenía de venir a Valdivia, (…) y la obligación del disfrute de este proyecto”.

Entre los asistentes de la conferencia hubo estudiantes de diversas carreras que asistieron con sus respectivos profesores, como antropología, periodismo, derecho y administración pública, lo que mostró una integrada comunidad de estudiantes y profesores, ante lo que Villacañas destacó la atmosfera de respeto y estímulo intelectual configurado de entre profesores y alumnos que se pudo apreciar.

Vale mencionar que, la visita del Dr. Villacañas a la UACh, se realizó gracias a un Proyecto Conicyt de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad Estadías Cortas (MEC), adjudicado por la Universidad de Valparaíso, la cual decidió incluir a la Universidad Austral en el proyecto como entidad colaboradora.

Acceder al registro completo de la actividad en el Canal de YouTube “Humanidades UACh” a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=PKwfIW2vy3Y&t=2s

Con positivo balance se desarrolló Seminario Libre “Una disciplina de la distancia. Institucionalización universitaria de los estudios filosóficos en Chile”

Por cinco semanas consecutivas se realizaron sesiones virtuales para dialogar entorno a los 30 años de la obra de destacada filósofa, escritora y académica chilena, Cecilia Sánchez, en un escenario abierto de enseñanza que propició el ejercicio colectivo de pensar común la filosofía en Chile, su institución y su derecho.

Las jornadas fueron lideradas por la académica del Instituto de Filosofía y directora del programa de Magíster en Pensamiento Contemporáneo, Dra. Carolina Ávalos, quién además generó una alianza con la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, la cual permitió la participación de académicos del área de diversas universidades de Chile y el continente.

El Seminario Libre se enfocó en el análisis y discusión sobre el libro “Una disciplina de la distancia. Institucionalización universitaria de los estudios filosóficos en Chile” de Cecilia Sánchez, quién participó activamente de las sesiones y diálogo sobre su obra estudiantes de pre y postgrado, profesores de filosofía, docentes y público en general.

Sobre el evento, la Dra. Carolina Ávalos expresó que, el balance de las cinco jornadas fue positivo, ya que se logró construir una instancia de reflexión colectiva donde además se conocieron trabajos de investigación sobre visiones de la institucionalización de la filosofía, por parte de siete profesores y profesoras de universidades de Santiago, Valparaíso y Valdivia.

“Este libro considera una crítica importante a la institucionalización de la filosofía en Chile y propone una estrategia deconstructiva para ir leyendo la filosofía desde los inicios de la República. En ese sentido, hay un recorrido conceptual de la autora que nos permite ir mirando las herencias filosóficas y las consecuencias políticas de institucionalización. Por lo tanto, también, nos invita a ir conociéndonos y reconociéndonos en esa herencia institucional y, desde ahí, entonces, se plantearon las diferentes intervenciones: desde los cruces entre la filosofía y la política, con la Universidad, con el Estado, con la educación, con sus formas de escritura, cómo también, la filosofía en Chile ha sido permeada por la relación de con Francia”, indicó.

Proyección

Finalmente, la Dra. Ávalos manifestó que, se está trabajando en la publicación de un libro con el resultado de los trabajos presentados en el seminario, además se considera dar continuidad al trabajo con la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía para definir una temática para nueva versión del Seminario Libre, a realizarse el año 2023.

PARTICIPANTES SEMINARIO LIBRE

Primera sesión: Carolina Ávalos (UACh) y Cristóbal Friz (USACh)

Segunda Sesión: Patricia González (UPLA) y José Santos (IDEA-USACh)  

Tercera sesión: Martín Ríos (UPLA) y Pablo Solari (IDEA-USACh)

Cuarta sesión: Lorena Souyris (UCM) y Verónica González (USACh)

Quinta sesión: Gustavo Celedón (UV) y Cecilia Sánchez (UAHC)

Ver registros audiovisuales de la actividad en el siguiente link: https://www.youtube.com/playlist?list=PLZogYVA6IjccV1gWvWRf0ZRIF9N16U4rE

El Magíster en Pensamiento Contemporáneo UACh invita a participar de ciclo “Seminario Libre”

El Magíster en Pensamiento Contemporáneo perteneciente a la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh y la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía han organizado un Seminario Libre abierto a estudiantes, profesores, académicos y público en general donde docentes de distintas universidades, darán una clase en torno al libro “Una disciplina de la distancia. Institucionalización universitaria de los estudios filosóficos en Chile”.

El objetivo principal de esta actividad es la conmemoración de los 30 años de la obra de la destaca filósofa, escritora y académica chilena, Cecilia Sánchez, en un escenario abierto de enseñanza que propicie el ejercicio colectivo de pensar común la filosofía en Chile, su institución y su derecho.

La inauguración de este ciclo será el próximo lunes 18 de abril, a las 18:00 horas, modalidad virtual, previa inscripción. Las y los interesados en participar deben inscribirse a través de mail seminariolibre@uach.cl .

Realizarán lanzamiento de libro “Levinas o la posibilidad de un republicanismo social libertario”

El Dr. Cristóbal Balbontín, realizará este jueves el lanzamiento virtual del libro “Levinas o la posibilidad de un republicanismo social-libertario”. La invitación está enfocada especialmente a las y los estudiantes del programa de Magíster en Pensamiento Contemporánea y Doctorado de Ciencias Humanas de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, y miembros de la comunidad universitaria.

En la ocasión comentarán el libro la Dra. Catherine Chalier, profesora emérita de la Université Paris Nanterre, alumna de Emmanuel Levinas y editora del primer volumen de las obras completas del pensador, el Dr. Pablo Dreizik, Cátedra “Moses Mendelssohn”, Universidad de Buenos Aires, la Dra. Rosemary Rizo-Patrón de Lerner, de la Universidad Católica del Perú y el Dr. Eric Pommier, de la Universidad Católica de Chile.

La actividad se realizará el jueves 13 de enero a las 17:00 horas, accediendo a través del siguiente enlace: https://reuna.zoom.us/j/6724627045

Invitan a participar del III Coloquio Diálogos Chile-Alemania “La actualidad de Siegfried Kracauer”

Con el propósito de reflexionar sobre la obra del pensador alemán Siegfried Kracauer, contando con la presencia de académicos nacionales y extranjeros que abordaran su pensamiento desde una perspectiva interdisciplinaria que permita hacerse cargo del silencio que afecta su obra, la Facultad de Filosofía y Humanidades a través del Magíster en Pensamiento Contemporáneo, en conjunto con el Magíster en Diseños de Entornos Sostenibles UACh, invitan a participar del III Coloquio Diálogos Chile-Alemania 2022.

La jornada es abierta a la comunidad y se llevará a cabo virtualmente, el próximo 14 de enero, a partir de las 9:20 horas. Las y los interesados pueden seguir la actividad accediendo al siguiente enlace: https://reuna.zoom.us/j/6724627045

Contexto:

Más allá de las circunstancias intelectuales propias de cada país, a menudo se aducen razones inherentes a la propia obra de Kracauer para explicar un “injusto olvido”. Su obra es polifacética y multifacética en cuanto a la forma y el tema, y va desde las miniaturas literarias y filosóficas hasta los estudios sociológicos y la etnografía urbana, desde los ensayos teóricos hasta las novelas, desde la crítica literaria y cinematográfica hasta la estética del cine – que en muchos puntos contiene estrechas similitudes con las preocupaciones de Walter Benjamin como las de Theodor W. Adorno-, a pesar de que se resiste obstinadamente a cualquier intento de clasificación disciplinaria. No obstante, la recepción de Kracauer se ha producido en tímidas oleadas, limitadas en el espacio y en el tiempo, que han tendido a favorecer un aspecto ​temático de su obra sobre otro.

Se realizará Coloquio Trabajar con restos ontológicos en territorios distantes

La Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía ha reunido a diferentes universidades de Brasil, Chile y Francia a organizar el Coloquio “Trabajar con restos ontológicos desde territorios distantes”, es en ese contexto en que la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile ha decido ser anfitrión del encuentro virtual los días 10, 11, 12, 13 y 14 de mayo.

La coordinadora del evento y académica del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Dra. Carolina Ávalos, explicó que las jornadas buscan hacer reflexionar a los asistente sobre los acontecimientos actuales que son pensados principalmente a través de perspectivas epistemológicas y biopolíticas, asimismo podrían ser abordados también desde perspectivas ontológicas.

“El coloquio se propone pensar los acontecimientos de nuestro tiempo evaluando a la vez el presente de la filosofía y afirmando el lugar desde el que lo hacemos, Latinoamérica. Con un total de 41 mesas, filósofos y filósofas de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Haití, Islas Mauricio y Francia presentarán sus trabajos desde el 10 al 14 de mayo a través de las plataformas de streaming de la Facultad de Filosofía y Humanidades”, indicó la académica.

Información sobre el evento

Las cinco jornadas se desarrollarán desde las 14:00 a 17:30 horas a través de de zoom y serán transmitidas en vivo por Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Quienes deseen tener mayor información sobre las mesas y programa pueden comunicarse con la organización a través del correo electrónico revistalatinoamericana.cif@gmail.com.

Para acceder a la ficha de inscripción para participar de las sesiones por zoom en el siguiente link: https://forms.gle/nmP2RKS7jjZfXFZE6

Organización

La organización del evento cuenta con el apoyo de la Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, el Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile, el Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso, el Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Austral de Chile, el Programa de Postgraduação em Filosofia da Universidade Federal de Rio de Janeiro, el Núcleo de Pesquisa sobre a Filosofia Francesa Contemporãnea (IFCS/UFRJ), el Laboratoire d’Études et de Recherches sur les Logiques Contemporaines de la Philosophie (Paris VIII) y Dialogues Philosophiques de la Maison de l’Amérique latine.

Accede al programa aquí:

VIII Diálogos Culturales: Biopoder, Biopolítica y Gubernamentalidad

La octava versión del encuentro reúne a académicos de la UACh, con especialistas de Argentina, Venezuela Uruguay y España, quienes reflexionarán sobre los dispositivos y tecnologías de poder que se despliegan en el mundo contemporáneo. El propósito de los diálogos es abrir instancias de debate en torno a problemas propios de la modernidad, entre los que se destaca la configuración de una nueva subjetividad y sus consecuencias en los planos epistémicos, éticos y políticos.

El auge de la biopolítica ha puesto de manifiesto que el control de las sociedades desde el Estado no se hace sólo a través de la ideología o con el ejercicio de la autoridad, sino fundamentalmente gracias al control de los cuerpos. Se trata de una crítica que diagnóstica y desenmascara las formas en que se configuran las relaciones de dominación.

Este interesante encuentro reúne a los profesores Edgardo Castro (Universidad de San Martín), Vicente Serrano (UACh), Víctor Silva Echeto (Universidad de Zaragoza), Rodrigo Browne (UACh), Jonatan Alzuru (Universidad Central de Venezuela), Mauricio Mancilla (UACh) y Eduard Ballesté (Universidad de Lleida).

Los distintos temas se trabajarán a través de mesas de conversación, para luego dar paso a preguntas por parte de los asistentes.

Programa VIII Diálogos Culturales: Biopoder, Biopolítica y Gubernamentalidad

Jueves 06 de septiembre

18:00 horas Inauguración

18:10 horas “La ironía del dispositivo y el mayo del 68” – Vicente Serrano (Universidad Austral de Chile)

18:40 horas “Normalizando la protesta en España. La biopolítica en los movimientos sociales y la posición de las juventudes” – Eduard Ballesté (Universidad de Lleida)

Viernes 07 de septiembre

14:30 horas “La democracia y sus ambigüedades: opacidades de lo político según Giorgio Agamben” – Mauricio Mancilla (Universidad Austral de Chile)

15:00 horas “Boceto de los prolegómenos para un estudio de las prácticas políticas y las figuras de la subjetividad en Venezuela” – Jonatan Alzuru (Universidad Central de Venezuela)

16:00 horas Pausa café

16:30 horas “Biopolíticas del sur: los colores negros en Valdivia” – Rodrigo Browne (Universidad Austral de Chile)

17:00 horas “Comunicación, biopolítica y políticas de las imágenes” – Víctor Silva Echeto (Universidad de Zaragoza)

18:00 horas Pausa café

18:30 horas “La noción de crítica en Michel Foucault” – Edgardo Castro (Universidad de San Martín)

Equipo Ejecutivo del Programa FID realiza reunión de coordinación

En el marco del programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Austral de Chile, el que se desarrolla con financiamiento del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, Fondo Basal por Desempeño del Ministerio de Educación, se llevó a cabo la segunda reunión del comité ejecutivo con el fin de acordar la metodología general del diagnóstico Integral que se realizará en el Campus Patagonia, Sede Puerto Montt y Valdivia.

En la ocasión participaron Mauricio Mancilla, Decano Facultad de Filosofía y Humanidades y Coordinador General; Karen Alfaro, Prodecana Facultad de Filosofía y Humanidades; Claudia Zil, Directora Académica Sede Puerto Montt, Karina Muñoz, Académica Sede Puerto Montt, Carmen Angulo, Encargada Unidad de Desarrollo Estratégico Facultad de Filosofía y Humanidades y Carola Rojas de la Oficina de Gestión de Proyectos Institucionales.

Este proyecto tiene como objetivo principal diagnosticar el estado actual de la formación profesional que la UACh entrega en sus distintas sedes y campus en torno a la formación de docentes y así permitir el desarrollo de un plan de fortalecimiento para afrontar los desafíos normativos y contribuir con el mejoramiento sostenido de la educación en el país.

En la misma línea, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla aseguró que, “es un proyecto que nos da una oportunidad única para poder cualificar los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel de pedagogía y que justamente contempla el trabajo coordinado entre la sede de Puerto Montt, el campus Patagonia y la sede Valdivia”.

Así también, la Directora Académica de la Sede Puerto Montt, Claudia Zil, invitó a los académicos y estudiantes de pedagogía a participar de las distintas actividades que se estarán disposición de todos ellos durante estos meses. Son instancias muy interesantes en las cuales se analizarán y discutirán temas importantes para la formación inicial docente con expertos a nivel nacional e internacional”.

El proyecto de diagnóstico se iniciará una vez se conforme el equipo de profesionales a cargo de ejecutarlo, teniendo como fecha de término el mes de julio de este año.